Logo_Icesi
 

Estudios etnográficos

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/112269

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 87
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Flujo de energía a través de los hogares Tatuyo: análisis preliminar
    (Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 1984-01-01) Dufour, Darna L.
    En este ensayo se utilizaron algunos datos del flujo de energía para examinar aspectos de la adaptación de los indios tukano a su medio ambiente. Con el término adaptación me refiero a los ajustes fisiológicos y de comportamiento que la población humana hace para mantenerse a sí misma en un medio ambiente particular.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vaupés Multilingualism and the substance of language
    (2023-11-30) Hugh-Jones, Stephen
    El autor plantea en este artículo tres puntos principales: En primer lugar, si la comprensión del multilingüismo del Vaupés todavía está afectada por lo que Epps (2021:1) llama “asociaciones relativamente cosificadas entre lengua y grupo social, anclados en el espacio y el tiempo”, parte del problema radica en la noción de grupo que tiende a figurar en este contexto, una noción derivada de conceptos bastante obsoletos y una teoría del parentesco contextualmente inapropiada. Esto obstaculiza una aproximación más cercana a las comprensiones indígenas. Además, se sugiere que el vínculo entre lenguas cosificadas y grupos cosificados que surge en relación con el Vaupés hace eco de una ideología occidental del lenguaje en la que las lenguas discretas figuran como marcas y apuntalamientos de la identidad de Estados-Nación discretos, una visión que va en contra de nuestra comprensión de los diferentes pueblos del noroeste Amazonico como un sistema regional abierto, y del papel de la diversidad lingüística dentro de este sistema. En segundo lugar, y en línea con esto, se presentan datos que sugieren que si se va a tomar en serio la idea de una etnolingüística tukano, esto también significa tomar tomar en serio sus ideas sobre sociología, fisiología y escatología. Por último, a propósito de Epps (2021:2) que comenta sobre la ampliación del campo de investigación a variedades lingüísticas “no necesariamente ancladas directamente a la localidad o a la descendencia”, la atención se centra menos en lo ordinario y variedades conversacionales de lengua, los patri-lectos que dominan las discusiones sobre el multilingüismo del Vaupés, y más sobre algunas otras -lectos que tienden a quedar fuera de escena, los -lectos chamánicos y -lectos musicales sobre rituales y mitología tukano. Este artículo no pretende ser un análisis lingüístico del discurso ritual. Mi objetivo es más bien ofrecer una visión más amplia contexto cultural a las discusiones sobre el multilingüismo del Vaupés.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Clear descent or ambiguous houses? : A re-examination of tukanoan social organization
    (1993-01-01) Hugh-Jones, Stephen
    Los Tucano del noroeste amazónico generalmente se caracterizan por estar divididos en grupos patrilineales que se casan entre sí, cada uno de ellos subdividido en un conjunto de clanes o hermanos clasificatorios. Este ensayo sostiene que el concepto de "sociedades domésticas" proporciona una interpretación más precisa de los modismos locales de "descendencia". Las relaciones sociales son conceptualizadas de dos maneras diferentes y complementarias. Una conceptualización, que enfatiza la jerarquía y la exclusividad, es más pertinente para contextos mitológicos y rituales. La otra conceptualización, más igualitaria e inclusiva, enfatiza la consanguinidad y es más pertinente para la vida diaria. Cada uno corresponde a una proyección de género diferente de la casa como estructura física. Visto desde esta perspectiva, los paralelos estructurales con las Guayanas y el Brasil central se vuelven más evidentes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nobody is there to hear : Desana therapeutic incantations
    (University of New Mexico Press, 1992-01-01) Buchillet, Dominique
    Este artículo examina las concepciones desana de la terapia que se basan en la recitación interna de encantamientos curativos. La literatura etnológica dedicada a los fundamentos de la eficacia del habla en los rituales mágico-religiosos tiende a explicar el poder de las palabras por la construcción particular del discurso mágico (procesos retóricos y aspecto performativo) o por el poder evocador del sonido de las palabras. El análisis de los encantamientos desana muestra, además, que la eficacia del tratamiento también depende de un cierto número de condiciones para configurar el conocimiento terapéutico que definen estrechamente sus métodos de acceso (importancia de la genealogía espiritual) y sus condiciones de uso. El carácter privado y silencioso del tratamiento parece así una medida de protección contra conocimientos percibidos como peligrosos cuando son utilizados fuera de su contexto específico o puestos en práctica por personas no autorizadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Initiation rites at menarche and self-reported dysmenorrhoea among indigenous women of the Colombian Amazon: A cross-sectional study
    (BMJ Publishing Group Ltd., 2013-01-01) Zuluaga, Germán; Andersson, Neil
    Objectives: To investigate the association between self-reported dysmenorrhoea and patterns of female initiation rites at menarche among Amazonian indigenous peoples of Vaupés in Colombia. Design: A cross-sectional study of all women in seven indigenous communities. Questionnaire administered in local language documented female initiation rites and experience of dysmenorrhoea. Analysis examined 10 initiation components separately, then together, comparing women who underwent all rites, some rites and no rites. Settings: Seven indigenous communities belonging to the Tukano language group in the Great Eastern Reservation of Vaupés (Colombia) in 2008. Participants: All women over the age of 13 years living in the seven communities in Vaupés, who had experienced at least two menstruations (n=185), aged 13-88 years (mean 32.5 SD 15.6). Primary and secondary outcome measures: The analysis rested on pelvic pain to define dysmenorrhoea as the main outcome. Women were also asked about other disorders present during menstruation or the precedent days, and about the interval between two menstruations and duration of each one. Results: Only 17.3% (32/185) completed all initiation rites and 52.4% (97/185) reported dysmenorrhoea. Women not completing the rites were more likely to report dysmenorrhoea than those who did so (p=0.01 Fisher exact), taking into account age, education, community, parity and use of family planning. Women who completed less than the full complement of rites had higher risk than those who completed all rites. Those who did not complete all rites reported increased severity of dysmenorrhoea (p=0.00014). Conclusions: Our results are compatible with an association between traditional practices and women's health. We could exclude indirect associations with age, education, parity and use of family planning as explanations for the association. The study indicates feasibility, possible utility and limits of intercultural epidemiology in small groups.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Bara concepts of self and other
    (Massachusetts Institute of Technology, 1980-06-02) Jackson, Jean Elizabeth
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Pienso , luego creo: la teoría makuna del mundo
    (Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, 2013-01-01) Cayón Durán, Luis Abraham
    El libro es un acercamiento al sistema de conocimientos de los chamanes jaguar de Yuruparí, característico de los pueblos indígenas que habitan la región de los ríos Pira Paraná y Apaporis, en la Amazonía colombiana. A partir del trabajo etnográfico entre los Makuna, se realiza un análisis de los conceptos de Pensamiento (ketioka) y Yuruparí (He) para identificar algunos principios de su teoría del mundo. Así, propone, entre otras cosas, una reformulación de la organización social regional, y parece que el sistema de conocimiento está guiado por trabajos y rituales chamánicos dirigidos a una 'cosmoproducción', concepto que incluye tanto los procesos de construcción de la persona y la construcción de los componentes del mundo, gracias a la constitución interactiva mutua entre la persona, los lugares, los objetos asociados a su especialidad social y diversas sustancias, resultantes de la relación de vitalidad que establecen entre ellos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Upper Rio Negro: cultural and linguistic interaction in Northwestern Amazonia
    (Museu Nacional ; Museu do Índio, 2013-01-01) Epps, Patience; Stenzel, Kristine (eds.)
    La idea del libro surgió durante un simposio sobre el Río Negro, organizado por la editorial, en el que participaron antropólogos y lingüistas, durante un Congreso de Americanistas en México, en al año 2009. Consta de 14 capítulos, algunos en inglés, otros en español y portugués, que enfatizan aspectos de la interacción cultural y lingüística de los pueblos indígenas de esta región amazónica en un enfoque multidisciplinario que reúne a lingüistas y antropólogos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Maloca Tucano
    (s.e., 1983-01-01) Correa Rubio, François
    por describir
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los curripacos del río Isana: economía y sociedad
    (Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 1980-01-01) Journet, Nicolás
    Presentar un panorama o descripción de los grupos curripacos del río Isana, su caracterización social, cultural, geográfica, agricultural, vivienda, etc.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los Ka'wiari
    Correa Rubio, François
    por describir
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los Taiwano
    Correa Rubio, François
    por describir
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The fish people: Linguistic exogamy and tukanoan identity in Northwestern Amazonia
    (Cambridge University Press, 1983-01-01) Jackson, Jean
    Los bará, o pueblo pez del noroeste del Amazonas, forman parte de una red de comunidades locales que se casan entre sí: cada comunidad habla un idioma diferente y los matrimonios deben realizarse entre personas de diferentes comunidades con diferentes idiomas. Aquí, Jean Jackson analiza el matrimonio, el parentesco, la organización espacial y otras características de su panorama social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identidade sem pertencimento? Dimensões íntimas da etnicidade feminina no Vaupés
    (2016-01-01) Rossi Idárraga, María
    Es una investigación con mujeres indígenas que viven en el Vaupés, sobre las formas en que son construidas y experimentadas las relaciones de identificación, diferenciación y pertenencia a grupos étnicos. Tiene por objetivo pensar la articulación entre género y etnicidad como producto de relaciones históricas complejas, compuesta por marcadores de diferencias, permitiendo cuestionar las relaciones existentes entre identidades, pertenencias, diferencias y producción de desigualdades. Analizando como mujeres concretas experimentan esas fronteras día a día; qué significan para ellas dentro del conjunto de sus relaciones, cómo las narran, y cómo se posicionan en relación a dichas categorías
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Amazonía perdida: la odisea fotográfica de Richard Evans Schultes
    (Villegas Editores, 2009-01-01) Davis, Wade
    Esta obra narra los viajes del explorador Richard Evans Schultes, considerado el padre de la etnobotánica. El libro no es sólo la historia de sus viajes, sino un registro antropológico. El autor, quien era también su protegido, Wade Davis, presenta las notas de campo de Schultes con un ensayo biográfico, que constituye una reflexión personal y biográfica sobre el investigador en la ciencia y la exploración. El Banco de la República realizó una exposición web sobre esta crónica, la cual puede encontrarse online con algunas de sus fotografías e historias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas
    (Instituto Indigenista Interamericano, 1968-01-01) Goldman, Irving
    El libro describe los aspectos sociológicos del grupo cubeo, cubriendo temas de condiciones económicas, socioculturales y sociolingüísticas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación experimental de un modelo de educación para territorios nacionales – cultura tradicional
    (Ministerio de Educación Nacional, 1982-01-01) Ministerio de Educación Nacional
    Descripción de aspectos culturales de los pueblos indígenas del sur del Vaupés.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Makuna Social Organization: A Study in Descent , Alliance and the Formation of Corporate Groups in the North-Western Amazon
    (Acta Universitatis Upsaliensis, 1981-01-01) Arhem, Kaj
    Detallada etnografía del pueblo macuna con énfasis en la descripción de descendencia, alianzas, matrimonio y la formación social de grupos en el espacio amazónico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cubeo hehénewa: Religious Thought , metaphysics of a Northwestern Amazonian People
    (Columbia University Press, 2004-01-01) Goldman, Irving
    Descripción del pueblo y sus fratrias, sistema social (fratria y sib), vida cotidiana, subsistencia y alimentación, y descripción de la cosmogonía del pueblo y diferentes ceremonias y danzas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistemas jurídicos: Tukano , chamí , guambiano , sikuani
    (Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH ; COLCIENCIAS, 2000-01-01) Perafán Simmonds, Carlos César; Azcárate García, Luis José; Zea Sjoberg, Hildur
    Esta investigación recopila cuatro sistemas jurídicos indígenas, con la cual se subraya la similitud de los patrones sociales de los pueblos cuando pertenecen a una misma familia lingüística.