Logo_Icesi
 

Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia?

No hay miniatura disponible

Fecha

2014-02-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Universidad Icesi

Editor

Compartir

Resumen

This article presents a reflection on the paradigm of difference and its implications for everyday social relationships mediated through ethnic-racial, sexual, gender and class issues. It describes how some of the most strongly held beliefs of human beings take shape during the socialization process. Additionally, it proposes the concepts “Emptied Bodies” and “Emptied Territories” as analytical categories to discern the implications of imposing prejudices and stereotypes on realtionships, and to make explicit how the act of not thinking critically about difference entails the denial of others. In conclusion, it posits the argument that to conceive difference is to allow to live and let live, as long as these actions do not imply invalidating the existence of others.

Abstract

Resumo

Descripción

En este artículo se ofrece una reflexión acerca del paradigma de la diferencia y sus implicacionesen las relaciones sociales cotidianas mediadas por aspectos étnico-raciales, sexuales, de género y de clase. Se describe cómo algunas de las más firmes creencias de los seres humanostoman forma en los procesos de socialización. Se propone, así mismo, los conceptos “cuerpos vaciados” y “territorios vaciados” como categorías analíticas para discernir lo que implica la imposición de prejuicios o estereotipos en las relaciones que sostenemos, y para hacer explícito cómo el no pensar la diferencia críticamente implica anular a los otros. A manera de conclusión, se plantea el argumento de que pensar la diferencia es permitir ser y hacer, siempre y cuando estas acciones no signifiquen aniquilar a los demás.

Palabras clave

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Producción intelectual registrada - Universidad Icesi, Difference, Discrimination, Discriminación, Afrocolombianas, Diferencia, Ciencia política, Administración pública, Political science, Public administration, Afro-Colombian women

Keywords

Palavras-chave

Citación

Handle

ISBN

ISSN

2011-0324

URL

YouTube

Creative Commons License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).