Análisis del efecto del aprendizaje organizativo en el nivel de internacionalización de las empresas, y del papel mediador de la capacidad para competir internacionalmente y de la flexibilidad estratégica

No hay miniatura disponible

Fecha

2015-12-18

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Editor

Compartir

Documentos PDF

Resumen

En la incierta arena del comercio internacional convergen organizaciones de tamaños diferentes, que están inmersas en un ámbito en el que predomina la hipercompetencia. El fenómeno de la hipercompetencia es el resultado de la dinámica de las maniobras estratégicas de las empresas con el objetivo de alcanzar una fuerte posición basada en la creación de una propuesta valiosa para los clientes, la cual facilita “moverse primero”, bien sea para defender o para atacar una posición en un mercado geográfico con un producto dado (D’Aveni, 1995; D’Aveni, Canger y Doyle, 1995; D’Aveni, Dagnino y Smith, 2010). La “hipercompetencia”, es descrita por D’Aveni (1995:46), una situación en la cual “la frecuencia, audacia y agresividad del movimiento dinámico ejercido por los jugadores se acelera hasta el punto de crear una condición de desequilibrio y cambio constante

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

http://roderic.uv.es/handle/10550/49763

OLIB

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS