Logo_Icesi
 

La reivindicación del silencio : una etnografía sobre experiencias y políticas de la sordedad en Cali.

dc.contributor.advisorJaramillo Buenaventura, Enrique
dc.contributor.authorPalma García, Ana Carolina
dc.contributor.roleAsesor Tesis
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2020-10-01T07:30:16Z
dc.date.available2019-01-01
dc.date.available2020-10-01T07:30:16Z
dc.date.issued2019-01-01
dc.description.abstractEsta investigación aspira a caracterizar etnográficamentelas experiencias de lucha de colectivos Sordos de Cali. Puntualmente, las reflexiones que se encuentran en los diferentes capítulos están circunscritas a escenarios en los cuales el significado de la Sordedad está en disputa. Las experiencias y reflexiones aquí reunidas apuntan a explorar y argumentar la sordedad en términos de desigualdad estructural y de diversidad cultural en el marco del multiculturalismo como escenario de reconocimiento de la otredad dentro de la política. Para esto, cada capítulo tiene diferentes escalas de análisis y lo atraviesan de forma transversal tres dimensiones: las prácticas y valores de la sordera como Sordedad; la llamada identidad Sorda en el plano personal y grupal; y finalmente, las acciones y discursos colectivos y políticos de reivindicación. Además, en esta investigación voy a hablar no sólo como antropóloga y socióloga, sino también como mujer hipoacúsica cuyas discusiones aquí reunidas atraviesan mi trayectoria de vida.spa
dc.description.abstractThis research characterizes trough ethnography the revindication experiences of Deaf collectives in Cali-Colombia. Specifically, the arguments across the different chapters will be circumscribed to those scenarios in which the symbolic meaning of Deafness is in dispute. The experiences and reflections collected here intend to explore deafness in terms of structural inequality but also as a cultural diversity in multiculturalism as a frame to recognize otherness within politics. Therefore, each chapter has different scales of analysis and three transversal dimensions: the social practices and values of deafness understood as Deafhood; the so-called Deaf identity on a personal and group dimension; and finally,the collective and political actions and discourses of revindication. Furthermore, in this research I write not only as an anthropologist and sociologist, but also as a woman with hearing loss whose discussions gathered here had an impact in my life trajectory.eng
dc.format.extent111 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=325393
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.other325393
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/86866
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Sociales
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalAntropologíaspa
dc.subject.proposalEtnografíaspa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalSordedadspa
dc.subject.proposalAntropologíaspa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalSocializaciónspa
dc.subject.proposalComunidad sordaspa
dc.subject.proposalSordosspa
dc.subject.proposalSorderaspa
dc.subject.proposalSociologíaspa
dc.subject.proposalDepartamento de Estudios Socialesspa
dc.subject.proposalTrabajos de gradospa
dc.titleLa reivindicación del silencio : una etnografía sobre experiencias y políticas de la sordedad en Cali.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TG02683.pdf
Tamaño:
3.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
La reivindicación del silencio