Redes socioculturales indígenas en la Amazonía colombiana

No hay miniatura disponible

Fecha

2023-07-01 00:00:00

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Universidad de Caldas

Editor

Compartir

Resumen

Este artículo evidencia cómo los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana aunque parten de específicas identidades que son siempre un resultado relacional, se hallan articulados en extensas redes socioculturales que incluso pueden sobrepasar su afiliación a familias lingüísticas. Apela a las argumentaciones indígenas sobre su identidad y las relaciones de intercambio social, económico y ritual entre diferentes grupos, de lo que depende la producción y reproducción de sus sociedades y culturas. Ello descansa en precisos principios de la organización social que constituyen la urdimbre del tejido de las redes socio-culturales que, sin embargo, no se realizan de manera homogénea e incluso podrían manifestarse de distinta forma, cuya flexibilidad permite la ampliación de sus relaciones de intercambio. Este artículo ilustra tales redes entre los grupos de las familias lingüísticas de los Tucano Oriental del Vaupés; la Gente de Centro hablantes de lenguas Witoto, Bora y Andoke, que habitan el curso medio de los ríos Caquetá y Putumayo; y la gente del río Mirití-Paraná y bajo Apaporis que incluyen pueblos indígenas hablantes de lenguas Tucano Oriental y Arawak del Maipure Septentrional.

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.2.2

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

24629782

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

OLIB

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS