Redes socioculturales indígenas en la Amazonía colombiana
dc.contributor.author | Correa Rubio, François | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2024-03-15T21:33:19Z | |
dc.date.available | 2024-03-15T21:33:19Z | |
dc.date.issued | 2023-07-01 00:00:00 | |
dc.description.abstract | Este artículo evidencia cómo los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana aunque parten de específicas identidades que son siempre un resultado relacional, se hallan articulados en extensas redes socioculturales que incluso pueden sobrepasar su afiliación a familias lingüísticas. Apela a las argumentaciones indígenas sobre su identidad y las relaciones de intercambio social, económico y ritual entre diferentes grupos, de lo que depende la producción y reproducción de sus sociedades y culturas. Ello descansa en precisos principios de la organización social que constituyen la urdimbre del tejido de las redes socio-culturales que, sin embargo, no se realizan de manera homogénea e incluso podrían manifestarse de distinta forma, cuya flexibilidad permite la ampliación de sus relaciones de intercambio. Este artículo ilustra tales redes entre los grupos de las familias lingüísticas de los Tucano Oriental del Vaupés; la Gente de Centro hablantes de lenguas Witoto, Bora y Andoke, que habitan el curso medio de los ríos Caquetá y Putumayo; y la gente del río Mirití-Paraná y bajo Apaporis que incluyen pueblos indígenas hablantes de lenguas Tucano Oriental y Arawak del Maipure Septentrional. | spa |
dc.description.location | Universidad de Caldas | |
dc.description.notes | C6: El material solo hace una mención general de la existencia del grupo o de la lengua al hacer caracterizaciones regionales, poblacionales, históricas, etc., o descripción de problemáticas particulares de las comunidades indígenas del Vaupés | |
dc.description.tableofcontents | I. La red de intercambio de los Tucano Occidental. II. La red de intercambio de la Gente de Centro. III. La red de intercambio del Mirití-paraná y bajo Apaporis. IV. Sobre los “Makú”. V. Consideraciones finales. | |
dc.format.extent | 36 páginas | |
dc.format.medium | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.2.2 | |
dc.identifier.issn | 24629782 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10906/116282 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Caldas | |
dc.relation.citationendpage | 46 | |
dc.relation.citationstartpage | 11 | |
dc.relation.ispartof | Revista de Antropología Y Sociología: Virajes , 25(2) | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.fam | Tucano oriental | |
dc.subject.fam | Arawak | |
dc.subject.fam | Tucano occidental | |
dc.subject.fam | Makú | |
dc.subject.fam | Kakua-nukak | |
dc.subject.proposal | Amazonía colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Redes indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Organización social | spa |
dc.subject.proposal | Mirití-paraná | spa |
dc.subject.proposal | Apaporis | spa |
dc.subject.unesco | Tradiciones y costumbres | |
dc.subject.unesco | Relaciones interétnicas | |
dc.subject.unesco | Territorialidad | |
dc.title | Redes socioculturales indígenas en la Amazonía colombiana | |
dc.title.translated | Indigenous sociocultural networks in the Colombian Amazon | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.local | Artículo de revista | |
oaire.file | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.file.local | Acceso abierto |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1