Diseño e implementación de una secuencia didáctica en biotecnología y fitoquímica en el contexto de la educación STEAM, bajo la metodología ABR y el uso de las TIC en la escuela
Archivos
Fecha
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, ubicada en Santa Rosa de Osos, Antioquia, con el objetivo de evaluar el impacto de una estrategia didáctica mediada por TIC en el aprendizaje de la biotecnología y la fitoquímica en estudiantes de octavo grado. Se aplicó una metodología de investigación acción participante, diferenciando entre un grupo experimental (802 y 804) y un grupo control (801 y 803). Los resultados del pre-test indicaron conocimientos limitados y heterogéneos sobre metabolitos primarios y secundarios en ambos grupos. Tras la implementación de la estrategia, los estudiantes del grupo experimental mostraron una mayor comprensión y retención de los conceptos, con un 91% de aumento en conocimientos sobre aplicaciones industriales de metabolitos secundarios, frente al 75% del grupo control. Además, se observó una mejora en la actitud hacia el trabajo colaborativo y un mayor interés por las ciencias en el grupo experimental. La investigación concluye que la mediación de TIC en la enseñanza de ciencias favorece un aprendizaje más significativo, recomendando la adopción de enfoques didácticos tecnológicos para mejorar la educación científica en contextos similares.
Abstract
This research was conducted at the Cardenal Aníbal Muñoz Duque Educational Institution, located in Santa Rosa de Osos, Antioquia, to evaluate the impact of a TIC-mediated didactic strategy on the learning of biotechnology and phytochemistry in eighth-grade students. A participatory action research methodology was applied, differentiating between an experimental group (802 and 804) and a control group (801 and 803). Pre-test results indicated limited and heterogeneous knowledge about primary and secondary metabolites in both groups. After implementing the strategy, students in the experimental group showed greater understanding and retention of concepts, with a 91% increase in knowledge about the industrial applications of secondary metabolites, compared to 75% in the control group. Additionally, an improvement in attitudes toward collaborative work and a higher interest in science were observed in the experimental group. The research concludes that TIC mediation in science education promotes more meaningful learning, recommending the adoption of technological didactic approaches to enhance scientific education in similar contexts.

