Logo_Icesi
 

Diseño e implementación de una secuencia didáctica en biotecnología y fitoquímica en el contexto de la educación STEAM, bajo la metodología ABR y el uso de las TIC en la escuela

dc.audienceTodo Público
dc.contributor.advisorMurillo Yepes, Gustavo
dc.contributor.authorZuluaga Andrade, Liseth Paola
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.date.accessioned2025-11-12T16:14:05Z
dc.date.available2025-11-12T16:14:05Z
dc.date.issued2024-06-23
dc.description.abstractLa presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, ubicada en Santa Rosa de Osos, Antioquia, con el objetivo de evaluar el impacto de una estrategia didáctica mediada por TIC en el aprendizaje de la biotecnología y la fitoquímica en estudiantes de octavo grado. Se aplicó una metodología de investigación acción participante, diferenciando entre un grupo experimental (802 y 804) y un grupo control (801 y 803). Los resultados del pre-test indicaron conocimientos limitados y heterogéneos sobre metabolitos primarios y secundarios en ambos grupos. Tras la implementación de la estrategia, los estudiantes del grupo experimental mostraron una mayor comprensión y retención de los conceptos, con un 91% de aumento en conocimientos sobre aplicaciones industriales de metabolitos secundarios, frente al 75% del grupo control. Además, se observó una mejora en la actitud hacia el trabajo colaborativo y un mayor interés por las ciencias en el grupo experimental. La investigación concluye que la mediación de TIC en la enseñanza de ciencias favorece un aprendizaje más significativo, recomendando la adopción de enfoques didácticos tecnológicos para mejorar la educación científica en contextos similares.spa
dc.description.abstractThis research was conducted at the Cardenal Aníbal Muñoz Duque Educational Institution, located in Santa Rosa de Osos, Antioquia, to evaluate the impact of a TIC-mediated didactic strategy on the learning of biotechnology and phytochemistry in eighth-grade students. A participatory action research methodology was applied, differentiating between an experimental group (802 and 804) and a control group (801 and 803). Pre-test results indicated limited and heterogeneous knowledge about primary and secondary metabolites in both groups. After implementing the strategy, students in the experimental group showed greater understanding and retention of concepts, with a 91% increase in knowledge about the industrial applications of secondary metabolites, compared to 75% in the control group. Additionally, an improvement in attitudes toward collaborative work and a higher interest in science were observed in the experimental group. The research concludes that TIC mediation in science education promotes more meaningful learning, recommending the adoption of technological didactic approaches to enhance scientific education in similar contexts.eng
dc.description.degreelevelMagíster
dc.description.degreenameTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación Mediada por las TIC
dc.description.tableofcontentsIntroducción 3 -- Justificación 5 -- Reflexión sobre las Condiciones Personales e Institucionales 8 -- Planteamiento del Problema 9 -- Objetivo General 11 -- Objetivos Específicos 11 -- Pregunta de Investigación 12 -- Hipótesis 12 -- Antecedentes 13 -- Marco Conceptual 16 -- Secuencia Didáctica 17 -- Ambiente de Aprendizaje 18 -- Metodologías Inductivas 18 -- Aprendizaje Basado en Retos (ABR) 19 -- Implicaciones de las Experiencias de Aprendizaje Diseñadas 19 -- Enfoque STEAM 22 -- Aprendizaje Colaborativo 23 -- Pensamiento Crítico 29 -- Sobre la Educación 4.0 30 -- Uso de las TIC en la Estrategia de Enseñanza Aprendizaje 30 -- Inteligencia Artificial -- Ventajas del Uso de Chat GPT en la Estrategía 34 -- Biotecnología 36 -- Biotecnología y Salud 37 -- Biotecnología en la Alimentación 37 -- Biotecnología en la Agricultura 38 -- Biotecnología en el Medio Ambiente 38 -- Biotecnología como Apoyo a la Industria 38 -- Las TIC y la Biotecnología 39 -- Estudio Etnobotánico y Etnofarmacológico de las Plantas 39 -- Metabolitos de las Plantas 40 -- Metabolitos Primarios 41 -- Metabolitos Secundarios 41 -- Rutas Metabólicas Involucradas en la Producción de Metabolitos Secundarios 42 -- Tipos de Metabolitos Secundarios 44 -- Métodos de Extracción de Metabolitos Secundarios 48 -- Características de las Técnicas de Extracción Convencionales 48 -- Prensado mecánico: 48 -- Maceración: 49 -- Extracción por reflujo: 49 -- La Maceración por Percolación: 50 -- Trituración: 51 -- Características de las Técnicas de Extracción No Convencionales 53 -- Extracción asistida con fluidos supercríticos: 54 -- Extracción asistida por microondas: 54 -- Extracción asistida por ultrasonido: 54 -- Extracción asistida por enzimas: 54 -- Extracción asistida por líquidos iónicos: 54 -- Extracción asistida por campos eléctricos pulsantes: 54 -- Etapas del Método Científico 54 -- Saberes 55 -- Saberes Conceptuales 55 -- Saberes Procedimentales 56 -- Saberes Actitudinales 56 -- Estándares ISTE 57 -- Marco Metodológico 57 -- Propuesta Didáctica 59 -- Resultados y Análisis 65 -- Estudio etnobotánico de la región: resultado 75 -- Consolidación de la propuesta final del proyecto: 92 -- Experimentación y Producto Final 92 -- Conclusiones 93 -- Referencias 94 -- Índice de Tablas Tabla 1. Algunos aspectos positivos y negativos de la implementación de la IA en el aula 35 -- Tabla 2. Resultados Pre Test Diagnóstico -- saberes conceptuales 67 -- Tabla 3. Resultados Pre Test Diagnóstico -- saberes procedimentales 71 -- Tabla 4. Resultados Pre Test Diagnóstico -- saberes actitudinales 74 -- Tabla 5. Plantas medicinales del municipio de Santa Rosa de Osos Antioquia. 76 -- Tabla 6. Usos terapéuticos de cada especie vegetal del municipio de Santa Rosa de Osos Antioquia. 78spa
dc.format.extent116 páginas
dc.format.mediumDigital
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.OLIBhttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365910
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10906/130513
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisher.facultyCiencias Humanas
dc.publisher.placeSantiago de Cali
dc.publisher.programMaestría en Educación Mediada por las TIC
dc.relation.referencesAcosta, E. (2014). Análisis fitoquímico preliminar de la Alocasia macrorrhiza en la formación de profesores de Química. Universidad Pedagógica Nacional, 27–43.spa
dc.relation.referencesÁvalos, A., & Pérez, E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca, 2 (3), 119–145.spa
dc.relation.referencesAyala, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 21.spa
dc.relation.referencesBallesteros, M., & Moral, A. (2014). Uso de programas de simulación para promover la pedagogía activa en la docencia universitaria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 1, 87–98.spa
dc.relation.referencesBarbosa, J., Barbosa, J., & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Perfiles Educativos UNAM, 37 (149), 130–149.spa
dc.relation.referencesBenelli, L., & Oliveira, W. (2019). Fluidized bed coating of inert cores with a lipid-based system loaded with a polyphenol-rich Rosmarinus officinalis extract. Food and Bioproducts Processing, 114, 216–226.spa
dc.relation.referencesChepe, L., Valencia Edwin, & Rodriguez, E. (2013). Estudio etnobotánico de especies medicinales utilizadas por la comunidad de la vereda Campo Alegre del corregimiento de Siberia-Cauca (Colombia). Revista de Ciencias Universidad Del Valle, 17 (2), 35–49.spa
dc.relation.referencesChoque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49.spa
dc.relation.referencesColl, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38 (3), 377–400.spa
dc.relation.referencesDiego, F., Morales, I., & Vidal, M. (2023). Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación. Educación Médica Superior, 37 (2).spa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). MBIENTES DE APRENDIZAJE. UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, 1 (29), 97–113.spa
dc.relation.referencesEduTrends. (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Tecnológico de Monterrey, 1, 1–39.spa
dc.relation.referencesFAO. (2014). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica. In Guía metodológica de sistematización (pp. 27–30).spa
dc.relation.referencesFikry, S., Khalil, N., & Salama, O. (2019). Chemical profiling, biostatic and biocidal dynamics of Origanum vulgare L. essential oil. AMB Express, 9 (41), 1–10.spa
dc.relation.referencesFlores, E., Sáenz, A., Castañeda, A., & Narro, R. (2020). Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos secundarios. TIP Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 23, 1–7.spa
dc.relation.referencesGallagher, S. E., & Savage, T. (2020). Challenge-based learning in higher education: an exploratory literature review. Teaching in Higher Education, 1–23.spa
dc.relation.referencesGorestein, S., & Gutman, G. (2017). Desarrollo y territorio: clusters tecnológicos en la periferia. Pesquisadora Do CONICET, 3 (1), 1–18.spa
dc.relation.referencesGreca, I. (2018). La enseñanza STEAM en la Educación Primaria. Proyectos STEAM Para La Educación Primaria, 19–40.spa
dc.relation.referencesHuerta, C., & Velázquez, M. (2021). Educación 4.0 como respuesta a la Industria 4.0: un estudio analítico-descriptivo. Ciencia Latina, 5 (1), 1042.spa
dc.relation.referencesKhaw, K., Parat, M., Shaw, P., & Falconer, J. (2017). Solvent Supercritical Fluid Technologies to Extract Bioactive Compounds from Natural Sources: A Review. Molecules, 12, 1–22.spa
dc.relation.referencesLlorens, J., Santamaria, M., Verdeguer, M., Roselló, J., Vacas, S., & Castell, V. (2018). Los aceites esenciales de las plantas en la sostenibilidad medioambiental - Propuestas para la innovación educativa. INNODOCT, 1, 671–681.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima Universidad de Córdoba, 35, 67–85.spa
dc.relation.referencesMinCiencias. (2021). CIENCIA Y TECNOLOGÍA: FUNDAMENTO DE LA BIOECONOMÍA Propuestas del Foco de Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente (Vol. 3).spa
dc.relation.referencesMineduCordoba. (2016). Secuencias didácticas, Reflexiones sobre sus características y aportes. In SPIYCE (Vol. 1, pp. 1–12).spa
dc.relation.referencesMolina, Y. (2021). Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú. Revista de Ciencia y Desarrollo, 24 (1), 79–98.spa
dc.relation.referencesMontilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 1, 66–79.spa
dc.relation.referencesMoreno, C., & Corral, G. (2019). Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial. Sinéctica, 52, 1–20.spa
dc.relation.referencesNieto, G., Ros, G., & Castillo, J. (2018). Antioxidant and Antimicrobial Properties of Rosemary (Rosmarinus officinalis, L.). Medicines, 5, 1–13.spa
dc.relation.referencesPereyra, M., Mendoza, M., Calafat, M., & Quiriban, A. (2021). Biotecnología aplicada al sector agropecuario. Una experiencia de articulación nivel medio-universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12 (23), 89–104.spa
dc.relation.referencesPérez, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. In Guía Didáctica (1st ed., Vol. 1, pp. 15–17).spa
dc.relation.referencesPineda, D. (2023). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes. REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA, 3 (1), 229–244.spa
dc.relation.referencesPuebla, M., Yrazola, M., & Mercadal, R. (2010). Aprendizaje basado en problemas: una estrategia para compartir disciplinas en las NTIC´s. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, 1.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2016). EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DE Bacillus thuringiensis. Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesRioja, T. (2020). Los metabolitos secundarios de las plantas y potencial uso en el manejo de plagas agrícolas en agroecosistemas desérticos. IDESIA, 38 (1), 3–5.spa
dc.relation.referencesRomo, J. (2018). Fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico: una secuencia de actividades para la enseñanza de la fitoquímica a partir de pigmentos naturales. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.spa
dc.relation.referencesSik, B., Hanczné, E., Kapcsándi, V., & Ajtony, Z. (2020). Conventional and nonconventional extraction techniques for optimal extraction processes of rosmarinic acid from six Lamiaceae plants as determined by HPLCDAD measurement. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 184, 1–8.spa
dc.relation.referencesSumma. (2019). Aprendizaje Colaborativo, orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. (Edu Caixa, Ed.; Primera, Vol. 1).spa
dc.relation.referencesUnesco. (2016). Sistematización de experiencias educativas innovadoras. In Herramientas de apoyo para el trabajo docente (pp. 1–54).spa
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (2020). Aprendizaje colaborativo, construcción conjunta de aprendizajes.spa
dc.relation.referencesVillacreses, D., Bermúdez, A., Campozano, Y., & Álvarez, N. (2022). La biotecnología y su impacto con el uso de las tecnologías. TechInnovation, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, 1 (2), 78–87.spa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalFitoquímicaspa
dc.subject.proposalMetabolitos secundariosspa
dc.subject.proposalAprendizaje basado en retosspa
dc.subject.proposalSTEAMspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalCosméticos naturalesspa
dc.subject.proposalPhytochemistryeng
dc.subject.proposalSecondary metaboliteseng
dc.subject.proposalChallenge-based learningeng
dc.subject.proposalSTEAMeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalNatural cosmeticseng
dc.subject.proposalTesis de Maestría en Educación mediada por las TICspa
dc.titleDiseño e implementación de una secuencia didáctica en biotecnología y fitoquímica en el contexto de la educación STEAM, bajo la metodología ABR y el uso de las TIC en la escuelaspa
dc.typethesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T03040.pdf
Tamaño:
7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: