Propuesta de ruta metodológica para el tránsito armónico del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a un Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) en las Instituciones Educativas San Rafael y Raúl Orjuela Bueno, ubicadas en Buenaventura

No hay miniatura disponible

Fecha

2023-06-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Universidad Icesi

Editor

Compartir

Documentos PDF

Resumen

La etnoeducación en el territorio colombiano es vista como una cátedra de estudios, que debe ser llevada al aula como una asignatura más, donde se le enseña al estudiante sobre las creencias y saberes de su entorno. Pero, la etnoeducación va más allá. A partir de la resolución 3454 de 1984, en la que se crea el Programa de Etnoeducación dentro del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la etnoeducación es definida como: “un proceso social permanente inmerso en la cultura propia, conforme a las necesidades, intereses y aspiraciones de un pueblo, formar a sus individuos para ejercer su capacidad social de decisión, mediante el conocimiento de los recursos de su cultura, teniendo en cuenta los valores del grupo étnico y a la vez establezcan relación con otras culturas y con la sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto” . Es decir, la etnoeducación es un proceso educativo en el cual se incorporan los saberes ancestrales, valores, fueros propios y autóctonos de las comunidades (negras, raizales, palenqueras, indígenas, afrocolombianas y ron) en el currículo propio del territorio en el que se encuentra las instituciones; el cual debe ser transversalizado en todas las áreas del conocimiento. Por lo anterior, se debe implementar en las Instituciones Educativas del distrito de Buenaventura un currículo pertinente y contextualizado que dé cuenta de la identidad y de las necesidades de cada institución, según cada territorio. Este proceso se puede visualizar en el cambio del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). Para este cambio se requiere la reestructuración de todo el horizonte organizacional de las instituciones, basada en los entornos y contexto de aprendizaje de los estudiantes. Por lo anterior, la presente propuesta está encaminada a construir una ruta metodológica pertinente que permita el tránsito armónico de PEI a PEC en las instituciones educativas San Rafael y Raúl Orejuela Bueno, sin que este afecte de manera negativa los procesos de la comunidad escuela; sino que pueda ser una fortaleza en los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo cuenta las diferentes formas de vida de los aprendientes de las instituciones educativas.

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

362014

OLIB

http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=362014

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS