Logo_Icesi
 

Motivos para la documentación de lenguas en vías de extinción

dc.contributor.authorSeifart, Frank
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-03-15T21:32:39Z
dc.date.available2024-03-15T21:32:39Z
dc.date.issued2000-01-01 00:00:00
dc.description.abstractAnte la aseveración de que la diversidad lingüística a nivel mundial se va a disminuir drásticamente, el autor se propone investigar las causas, síntomas y efectos de procesos de muerte de lenguas y se planea qué puede hacer la lingüística como ciencia ante tal tiene que actuar de alguna manera frente a esta situación. Esto motiva la dedicación a documentar las lenguas amenazadas, lo que es loable para la lingüística, y según los diferentes motivos habrá distintos tipos de datos a documentar. Este artículo trata el tema de la importancia de la documentación para la revitalización de las lenguas desde un punto de vista teórico. Se trata de llegar a una aclaración sobre los fundamentos teóricos de actividades de investigación en el área, para contribuir a la tarea de llegar a un marco teórico general para el estudio de lenguas amenazadas. Este marco teórico complementaría el trabajo sumamente válido de muchos investigadores en todo el mundo, que se dedican a la descripción y a la revitalización de lenguas en vías de extinción. Se abre entonces una discusión sobre el desplazamiento y muerte de lenguas, seguido de la definición de qué es documentar, mantener y revitalizar una lengua. Esto es, hay distintos motivos para documentar una lengua, y dependiendo del enfoque sobre las lenguas habrá una apreciación distinta de los usuarios y del valor dado a la diversidad lingüística. El autor da cuatro aspectos para trabajar el problema: a) las lenguas como patrimonio de la humanidad, habiendo dos enfoques: uno instrumental (los universales se manifiestan en todas las lenguas, enfoque chomskyano), otro etnolíngüístico: cada lengua conlleva una conceptualización fruto de la experiencia (enfoque whorfiano) y por tanto la diversidad expresada en las categorías es una riqueza de pensamiento; este enfoque relativiza la cosmovisión occidental y motiva a la conservación de la diversidad como condición para un ‘desarrollo sano’ humano según la ecología de las lenguas. b) la conservación de la base empírica de la lengua: la documentación es necesaria para disitntas especialidades lingüísticas (tipología, etnografía del habla). c) mayor conocimiento del proceso de la muerte de lenguas; no obstante lo obvio de su causalidad socio-cultural, faltan explicaciones de por qué una lengua se va perdiendo. d) la documentación como servicio a las comunidades de hablantes. Según si la lengua ya no se transmite y la documentación se hace como memoria de tradiciones orales para generaciones que no hablan la lengua, pero esta es referente de su identidad. Lenguas que estando amenazadas aún gozan de espacios de uso y la documentación puede aportar a crear material escrito para su aprendizaje en la escuela y uso en nuevos soportes de comunicación lingüística.spa
dc.description.locationUniversidad Nacional de Colombia
dc.description.notesC6: El material solo hace una mención general de la existencia del grupo o de la lengua al hacer caracterizaciones regionales, poblacionales, históricas, etc., o descripción de problemáticas particulares de las comunidades indígenas del Vaupés
dc.description.tableofcontentsEste artículo trata el tema de la importancia de la documentación para la revitalización de las lenguas desde un punto de vista teórico. Se trata de llegar a una aclaración sobre los fundamentos teóricos de actividades de investigación en el área ; para contribuir a la tarea de llegar a un marco teórico general para el estudio de lenguas amenazadas. Este marco teórico complementaría el trabajo sumamente válido de muchos investigadores en todo el mundo ; que se dedican a la descripción y a la revitalización de lenguas en vías de extinción. Se abre entonces una discusión sobre el desplazamiento y muerte de lenguas ; seguido de la definición de qué es documentar ; mantener y revitalizar una lengua. Concluye sobre los motivos para documentar una lengua ; quiénes son los beneficiarios y su contribución a conservar la diversidad lingüística y cultural como patrimonio de la humanidad.
dc.format.extent16 páginas
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.issn0120338X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/116248
dc.identifier.urlhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17185
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relation.citationendpage115
dc.relation.citationstartpage101
dc.relation.ispartofForma y Función no. 13
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalLingüística como cienciaspa
dc.subject.proposalLenguaspa
dc.subject.proposalDocumentaciónspa
dc.subject.proposalDiversidad lingüísticaspa
dc.subject.unescoLenguas
dc.subject.unescoPoblación indígena
dc.subject.unescoDocumentación
dc.titleMotivos para la documentación de lenguas en vías de extinción
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localArtículo de revista
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.file.localAcceso abierto

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
item11.html
Tamaño:
337 B
Formato:
Hypertext Markup Language