Perspectivas curriculares y pertinencia social: programas académicos de licenciatura en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano
dc.audience | Todo Público | |
dc.contributor.author | Garzón Montenegro, José Benito | |
dc.contributor.author | Sáenz, José Darío | |
dc.contributor.author | Rubio Gallardo, Julio César | |
dc.contributor.author | Rodríguez, Diego | |
dc.contributor.author | Zuluaga, Hernán | |
dc.contributor.author | Rojas, Hugo | |
dc.contributor.author | Mina, Jesús María | |
dc.contributor.author | Muñoz Salazar, Luz Elena | |
dc.contributor.author | Afanador, María Isabel | |
dc.contributor.author | Cardona, Maristela | |
dc.contributor.author | Lozano, Pablo | |
dc.contributor.author | Cano, María Constanza | |
dc.contributor.author | Galeano, Sonia Mireya | |
dc.contributor.author | Vallejo, Mónica | |
dc.coverage.spatial | Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-03T14:23:48Z | |
dc.date.available | 2025-06-03T14:23:48Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.description.abstract | Pensar las perspectivas curriculares y la pertinencia social de los programas académicos de licenciaturas fue el propósito de un grupo de profesores y profesoras de diferentes Instituciones de Educación Superior que integran el Capítulo Suroccidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educa - ción -ASCOFADE-. Su intención fue profundizar y hacer un trabajo reflexivo que permitiera mostrar y cruzar información relevante y oportuna para seguir aportando a la formación de los profesores del país. Después de varios meses de discusión conceptual, de desacuerdos profundos, de reflexiones hondas y después de una pandemia, de la virtualidad hecha cotidianidad, el Capítulo Suroccidente de ASCOFADE entrega al público los resultados de la inves - tigación Perspectivas curriculares y pertinencia social: programas académicos de licenciatura en las Instituciones de Educación Superior del suroccidente colombiano . Este documento es el fruto del trabajo colegiado de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, de la Institución Universitaria Antonio José Cama - cho UNIAJC, de la Institución Universitaria Bellas Artes, de la Universidad de San Buenaventura, de la Universidad Icesi, de la Universidad de Nariño, de la Universidad Mariana y de la Universidad Cesmag. El documento se estructura en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el contexto en el que emerge la necesidad del estudio y los aspectos metodológicos que orientaron la investigación. En el segundo capítulo se presenta una mirada conceptual que busca precisar las diferentes perspectivas curriculares y sus trasfondos políticos y epistemológicos, así como el signifi - cado y alcance de la pertinencia social de la Educación Superior, apuntando a comprender la actualidad de los dos términos en el contexto de una sociedad globalizada y el modo en que han ido cobrando vigencia a partir de las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad de la educación. El tercer capítulo presenta un panorama de las políticas educativas internacionales y nacionales que han marcado las tendencias recientes en la Educación Superior y en los programas de formación inicial de maestras y de maestros. El cuarto capítulo perspectivas curriculares y pertinencia social 06 realiza una caracterización de la muestra de Instituciones de Educación Superior que participaron en el estudio y hace una descripción, a partir de la polifonía de voces de los actores universitarios, directivos y docentes de las instituciones de Educación Superior que participaron del estudio, de las perspectivas que han construido los programas de licenciatura sobre la pertinencia social y los currículos de la formación inicial de maestras y de maestros. El quinto capítulo, finalmente, decanta los principales hallazgos de la investigación que, a modo de conclusión, precisa algunas discusiones claves para que educadores, estudiosos del fenómeno educativo, estudiantes y público en general, analicen y debatan estas perspectivas y generen nuevas investigaciones que deriven en reflexiones y acciones que fortalezca la calidad del sistema educativo en nuestro país. | spa |
dc.description.abstract | Reflecting on the curricular perspectives and social relevance of undergraduate programs was the purpose of a group of professors from different Higher Education Institutions that are part of the Southwestern Chapter of the Colombian Association of Faculties of Education -ASCOFADE-. Their intention was to deepen and conduct a reflective work that would allow showing and cross-referencing relevant and timely information to continue contributing to the training of teachers in the country. After several months of conceptual discussion, deep disagreements, profound reflections, and after a pandemic, with virtuality becoming everyday life, the Southwestern Chapter of ASCOFADE delivers to the public the results of the research "Curricular perspectives and social relevance: Undergraduate programs in higher education institutions in the Colombian southwest". This document is the result of the collaborative work of the Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, the Institución Universitaria Antonio José Camacho UNIAJC, the Institución Universitaria Bellas Artes, the Universidad de San Buenaventura, the Universidad Icesi, the Universidad de Nariño, the Universidad Mariana, and the Universidad Cesmag. The document is structured into five chapters. The first chapter describes the context in which the need for the study emerges and the methodological aspects that guided the research. The second chapter presents a conceptual view that seeks to clarify the different curricular perspectives and their political and epistemological backgrounds, as well as the meaning and scope of the social relevance of Higher Education, aiming to understand the current relevance of the two terms in the context of a globalized society and how they have gained validity from policies focused on improving the quality of education. The third chapter presents an overview of international and national educational policies that have marked recent trends in Higher Education and in initial training programs for teachers. The fourth chapter presents a characterization of the sample of Higher Education Institutions that participated in the study and describes, based on the polyphony of voices of university actors, administrators, and faculty from the participating Higher Education Institutions, the perspectives that undergraduate programs have built regarding social relevance and initial teacher training curricula. The fifth chapter, finally, distills the main findings of the research which, as a conclusion, clarifies some key discussions for educators, scholars of the educational phenomenon, students, and the general public to analyze and debate these perspectives and generate new research that leads to reflections and actions that strengthen the quality of the education system in our country. | eng |
dc.description.tableofcontents | Índice -- Introducción -- Metodología del estudio -- Currículo y pertinencia social -- Contexto internacional y nacional de la educacion superior y aseguramiento de la calidad en los programas de licenciatura -- Las perspectivas curriculares y la pertinencia social en las instituciones de educacion superior del suroccidente colombiano -- Conclusiones -- Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 120 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2025 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Icesi | spa |
dc.identifier.isbn | 978-628-7740-93-8 | |
dc.identifier.reponame | reponame:Biblioteca Digital | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.icesi.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10906/130323 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Icesi | |
dc.publisher.place | Santiago de cali | |
dc.relation.references | Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2011). El informe de Educación superior en Iberoamérica. Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda) y Universia. | spa |
dc.relation.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. | spa |
dc.relation.references | Casarini, R. (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Castro, C. (2014). La formación de profesores y la educación intercultural en la universidad pública del caribe colombiano. El caso de la facultad de educación de la universidad del Atlántico. Universidad de Sevilla. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2008). Ley 1188 de 2008. Bogotá: Congreso de la República. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación. (10 de Agosto de 2024). Consejo Nacional de Acreditación . Obtenido de La calidad en la Acreditación Institucional: https:// www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-190811.html | spa |
dc.relation.references | Escalante, H. (S.F.). La educación Universitaria en el Marco de la Productividad. Revista ORINOCO pensamiento y Praxis , 61-68. | spa |
dc.relation.references | Espacio Europeo de Enseñanza Superior. (1999). Declaración de Bolonia. Bolonia. | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. (1998). Evaluación del curriculum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación. En J. Angulo, & N. Blanco, Teoría y desarrollo del curriculum (págs. 297-312). Málaga: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología , 3-20. | spa |
dc.relation.references | Garrocho, C., & Segura, G. (2012). La Pertinencia Social y la Investigación Científica en la Universidad Pública Mexicana. Revista Ciencia Ergo Sum, vol. 19-1 , 24-34. | spa |
dc.relation.references | González, C., González, L., & Espitia, C. (2018). Cauca y Nariño: crisis de seguridad en el posacuerdo. INDEPAZ. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. En M. Henao, & G. Hoyos, Educación superior, sociedad e investigación. Cuatro estudios básicos sobre educación superior (págs. 18-148). Bogotá: Sevigráfica. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1998). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Keenan, F., & Vallée, L. (1994). Management of International Affairs in Universities. Canadá: Inter-American Organization for Higher Education (OUI). | spa |
dc.relation.references | López, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En M. Mollis, Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (págs. 39-57). Buenos Aires: CLACSO. | spa |
dc.relation.references | López, N. (1996). Modernización Curricular de las Instituciones Educativas. Bogotá: Editorial Libros & Libres, S.A. | spa |
dc.relation.references | López, F. (2018). Retos de la educación superior en un contexto de incertidumbre y crisis global. Avaliação , 551-566. | spa |
dc.relation.references | López, P. (2020). La educación superior en la era del capitalismo global: perspectivas de región para Colombia. En R. García, & J. Wilches, La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI (págs. 255-278). Bogotá: Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Luna, E., & Montané, A. (2020). Sentido y análisis de la pertinencia social y curricular en los programas de estudio de educación. Revista Lusófona de Educación , 63-77. | spa |
dc.relation.references | Lundgren, U. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Magendzo, A. (1998). Currículum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá: Antropos. | spa |
dc.relation.references | Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación . Investigación y educación . | spa |
dc.relation.references | Malagón, L., & Luz Rodríguez, J. N. (2019). El currículo : Fundamentos teóricos y prácticos. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima. | spa |
dc.relation.references | Malagón, L. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores . | spa |
dc.relation.references | Martin, J. (2016). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia . | spa |
dc.relation.references | Martínez-Barrios, P. (2020). Aproximación teórica a la gobernanza y calidad de las universidades públicas colombianas. En R. García, & J. Wilches, La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI (págs. 97-118). Bogotá: Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (11 de Agosto de 2024). La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. Obtenido de Siglo del Hombre Editores: https://books.openedition. org/sdh/324 | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. (1998). El currículo como selección cultural. Ponencia . Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, N. (s.f.). Proyecto Alfa Tuning: un ajuste de la Educación Superior para América Latina. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (08 de Agosto de 2024). Régimen Legal de Bogotá . Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=71384 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Miñana, C., & Rodríguez, J. (2012). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Pensamiento Jurídico , 155-185. | spa |
dc.relation.references | Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión The curriculum: Approaching perspectives to its comprehension Margarita Osorio Villegas mosorio@uninorte.edu.co Universidad del Norte, Colombia El curriculo: Perspectivas para acercarnos a su c. Zona Próxima , 140-151. | spa |
dc.relation.references | Pombo, A. (2002). Pertinencia Social, una Condición para la Calidad de la Educación Superior. Revista Palabra. No 3 , 7-9. | spa |
dc.relation.references | Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Bogotá: MacGrawHill. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. Bogotá : Presidencia de la República. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (2016). Decreto 2450 de 2016. Bogotá: Presidencia de la República. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (2019). Decreto 1330 de 2019. Bogotá: Presidencia de la República | spa |
dc.relation.references | Recio, T. (2008). Prólogo. En Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular (págs. 13-20). Madril: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Rubiano, D., & Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y globalización. Educación, territorio y dimensión . | spa |
dc.relation.references | Sacristán, G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica. Pensamiento Jurídico , 63-101. | spa |
dc.relation.references | Scheiro, M. (2007). Curriculum theory: conflicting visions and enduring concerns. Thousand Oaks: Sage Publications. | spa |
dc.relation.references | Sousa, B. D. (2005). a Universidad en el Siglo XXI. Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la universidad. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1993). La investigación como Base de la Enseñanza. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Stromquist, N. (2008). La internacionalización: entre la promesa de calidad y el riesgo de homogenización. Revista de la Educación Superior , 88-99. | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (2006). Globalizacion e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básícos para orientar el diseño de políticas de educación superior. EDUCACIÓN SUPERIOR y SOCIEDAD VOL 11 No. 1 y 2 , 181-196. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Visión y Acción. Documento de la Conferencia Mundial. París: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Valbuena, E., Díaz, O., Rodríguez, S., Garzón, I., Arias, D., & León, A. (2017). Diseño de políticas para el fortalecimiento y disminución de brechas en la calidad en los programas de licenciatura en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Viegas, M., & Bianchetti, L. (2014). El proceso de Bolonia y la (re)organización de la universidad-mercado: diálogo con Josep M. Blanch. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3) , 1-20. | spa |
dc.relation.references | Vizcarra, N., Boza, E., & Monteiro, E. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. Revista da Avaliacao da Educacao Superior , 291-312. | spa |
dc.rights | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Perspectiva curricular | spa |
dc.subject.proposal | Licenciaturas | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Formación docente | spa |
dc.subject.proposal | Suroccidente colombiano | spa |
dc.subject.proposal | Curricular perspective | eng |
dc.subject.proposal | Licentiate degrees | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | Teacher training | eng |
dc.subject.proposal | Colombian southwest | eng |
dc.title | Perspectivas curriculares y pertinencia social: programas académicos de licenciatura en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano | spa |
dc.title.alternative | Perspectivas curriculares y pertinencia social | spa |
dc.type | book | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.local | Libro | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |