Logo_Icesi
 

Educación - Monográfico

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/76137

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Ítem
    Estudios Afrocolombianos: lecturas esenciales. Tomo III: Estado, ciudadanía y movimientos sociales
    (Universidad Icesi, 2025-04-01) Vásquez Padilla, Darío Hernán; Salazar Ibargüen, Licenia; Valencia Angulo, Luis Ernesto; Balanta Jaramillo, Mauri; Palacios, George; Flórez Bolívar, Francisco Javier; Caicedo Ortiz, José Antonio; Correa Ochoa, Laura; Hurtado Garcés, Rudy Amanda; Múnera Cavadía, Alfonso; Sánchez, John Antón; Mina Aragón, William; Vergara Figueroa, Aurora; Sánchez Barona, Angélica María; Alejandro de la Fuente
    El racismo estructural genera relaciones complejas entre las poblaciones más vulnerables en las escalas jerárquicas que configura y las instancias institucionales que le son propias. Los capítulos de este tomo discuten esta premisa desde diferentes ángulos. Por ejemplo, se estudian las decisiones de la Corte Constitucional en casos de discriminación racial; los pro- cesos de representación y participación política de la población afrodescendiente en el país; los impactos que tiene la ausencia de instituciones gubernamentales en estos territorios; y el racismo que experimenta la niñez afrocolombiana en instituciones educativas. De esta manera, las investigaciones que se presentan en este tomo amplían las discusiones sobre conceptos tales como interseccionalidad, destierro y colonialismo, al tiempo que proponen nuevas miradas sobre las dinámicas que constituyen el surgimiento de los movimientos sociales afrocolombianos y sus reclamos por el reconocimiento de sus derechos frente a diferentes instancias del Estado.
  • Ítem
    Desigualdades sociales en perspectiva interseccional: Estudios Afrocolombianos: lecturas esenciales (tomo II)
    (Universidad Icesi, 2025-04-01) Viveros Vigoya, Mara; Viáfara López, Carlos Augusto; Mosquera Becerra, Janeth; Gómez Mazo, Daniel; González, Ana Margarita; Mosquera Rosero-Labbé, Claudia
    En este segundo tomo se complejiza el debate sobre las nociones «raza», clase, género, ascenso social y visibilidad estadística. Estos trabajos ahondan en las trayectorias de vida de intelectuales afrocolombianos entre 1930 y 2020. Los capítulos de este tomo ofrecen evidencias innovadoras para analizar el impacto de la aplicación y los resultados del Censo de 2018 en Colombia. Se debaten los instrumentos de recolección de información empleados por las instituciones encargadas del levantamiento y consolidación de la información estadística en el país; la forma en que se usan categorías raciales en los estudios socioeconómicos y en las investigaciones en salud en Colombia; su impacto en las vidas de las personas afrodescendientes y en cómo se desarrollan procesos de enseñanza e investigación en la academia colombiana.
  • Ítem
    La responsabilidad médico sanitaria, civil y del Estado por daños causados por infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)
    (Universidad Icesi, 2024-03-01) Giraldo Gómez, Luis Felipe
    El derecho a la salud es considerado actualmente un derecho humano de carácter fundamental por estar íntimamente ligado a los derechos a la vida y a la dignidad humana. Cada Estado debe decidir cómo encargarse de la protección de este derecho y determinar la manera cómo ha de llevarse a cabo la prestación de los servicios de salud a los habitantes de su territorio. En Colombia, se ha presentado una evolución en la cobertura del siste- ma público de salud, al punto que la mayoría de los eventos de prestación de este servicio, en la actualidad, se presentan dentro del marco del siste- ma general de seguridad social en salud –en adelante sgsss– al cual tienen acceso las personas previo un acto de afiliación. Si bien la prestación del servicio público de salud resulta ser una garan- tía y un beneficio, lo cierto es que existe la posibilidad de que los usuarios sufran daños con ocasión de su prestación. Uno de los eventos en los que pueden presentarse situaciones negativas para los pacientes con la presta- ción del servicio de salud es el de las infecciones asociadas a la atención en salud –en adelante iaas–, concepto que, conforme a la Organización mundial de la salud –en adelante oms–, reemplaza en la práctica la noción de infección nosocomial o intrahospitalaria1. Para comprender lo anterior, habrá de considerarse que se está frente a un evento de iaas cuando un paciente, luego de ser sujeto pasivo de una atención en salud, resulta con una infección que en principio no padecía. Desde el punto de vista médico, este tipo de infecciones son vistas como eventos adversos, en tanto se producen con ocasión de la atención, pero de forma no intencional; asimismo, son catalogadas como eventos previsibles y, en algunas ocasiones, prevenibles2. Ante la facilidad de transmisión y el riesgo alto de desarrollo de una in- fección asociada a la atención en salud, se ha reconocido en la actualidad que estos eventos deben ser tratados como un tema de política de Estado y como un tema de salubridad pública. Lo anterior, en atención a la impo- sibilidad de erradicarlas en un ciento por ciento, conforme al desarrollo actual de la ciencia médica. En cuanto a la forma de hacerle frente a los daños que pueden gene- rarse a los pacientes como consecuencia de una iaas, se ha discutido si deben ser objeto de tratamiento por las reglas de la responsabilidad civil o si resulta mejor acudir al principio de solidaridad a través de las reglas de la seguridad social, o de la asistencia social creando fondos de compensación de riesgos sociales o incluso, a través de los seguros particulares. En el presente trabajo nos centraremos en analizar la manera como se ha acudido a las reglas de la responsabilidad civil como mecanismo para hacerle frente a los eventos de daños por iaas; para ello, debe considerarse que por regla general, el nacimiento de obligación de reparar en cabeza de los particulares o del Estado exige la acreditación de unos elementos, entre ellos, el daño, el nexo causal y el factor de atribución de la responsabilidad; estas condiciones no son requeridas en un sistema social de compensación de daños, bien que se trate de la seguridad social, de los fondos de asisten- cia o de la solidaridad. De igual forma, resulta de relevancia determinar cómo se brindó la atención en salud que dio origen a los daños por la iaas: si fue a través del sistema público de salud3 o con ocasión de una atención de prestación de servicios de carácter particular. Establecer lo anterior resulta fundamental en aras de reconocer la diferente naturaleza de la relación que surge entre los pacientes y los médicos y el sgsss. Con mayor razón, si se tiene en cuen- ta que para la determinación de las reglas sustanciales de responsabilidad civil a aplicar no se muestra indiferente que la atención se haya brindado en cumplimiento de una obligación determinada por un vínculo volunta- rio entre las partes o que haya sido recibida con ocasión de la existencia de un sistema de salud creado por el Estado. Lo anterior es significativo para el caso colombiano, en tanto existe una dualidad de regulaciones en la responsabilidad civil que se traduce en una prohibición de elegir de forma arbitraria por cual vía demandar; en con- secuencia, decidir en sede judicial un caso de responsabilidad por iaas a través de las reglas sustanciales incorrectas implica vulnerar el principio de legalidad, el debido proceso y la seguridad jurídica4. En cuanto al régimen aplicable y la naturaleza de las obligaciones que emanan de la atención para los profesionales de la salud, se ha considerado por regla general la aplicación de un régimen subjetivo fundamentado en la culpa; esto va de la mano de la consideración de que las obligaciones que surgen en la prestación de salud generalmente son de medios y no de resultados, pues no resulta correcto concebir a la medicina como una ciencia exacta5. No obstante, el Consejo de Estado –en adelante ce– ha venido variando su postura para trazar una línea jurisprudencial que promueve la aplicación del régimen objetivo de responsabilidad para ciertos eventos de daños cau- sados con ocasión de la actividad médica; este cambio de visión resulta muy sorpresivo, si se tiene en cuenta que ha aceptado la premisa de no considerar a la medicina jurídicamente, como una actividad riesgosa o peligrosa. Pese a ello, admite que algunas situaciones dañinas en la prestación del servicio de salud representan daños antijurídicos susceptibles de ser analizados bajo el factor de atribución de responsabilidad, denominado riesgo excepcional6. Este ha sido el caso de la responsabilidad por iaas, pues, el alto tribunal considera que, ante el conocimiento de la existencia del riesgo de que se presenten estas infecciones por parte de las instituciones y los profesiona- les de la salud, estos deben responder bajo la teoría del riesgo excepcional, en su modalidad de riesgo alea. Entre tanto, la Corte Suprema de Justicia –en adelante csj– en su Sala Civil, no ha tenido el mismo criterio; por el contrario, ha sostenido que en este tipo de situaciones se encuentra inmersa una obligación de seguridad de medios, a cargo de las entidades de salud y de los médicos; de tal mane- ra que su deber es cuidar, proteger, custodiar y evitar que el paciente sufra accidentes, pero sin que sea posible exigirles un resultado determinado7. En el derecho comparado, resalta a primera vista lo ocurrido en Fran- cia, en donde se ha decidido legislar sobre este tema particular, planteando diversas respuestas para enfrentar los eventos de daños por iaas a través del Código de Sanidad8; así, una solución ha sido la de encuadrar algunos eventos desde el ámbito de la responsabilidad civil bajo el régimen sub- jetivo, otra bajo el régimen objetivo y una tercera ha sido la de acudir al concepto de solidaridad nacional. Esta variedad de respuestas ha dejado la situación de los daños por iaas según de Tocornal, en una zona de indefinición entre el derecho de daños y la solidaridad que gobierna la seguridad social y la asistencia social9. Lo anterior pone en evidencia la falta de un argumento jurídico claro, suscep- tible de soportar la postura de ver a estos eventos desde, el ámbito de las reglas bilaterales del derecho de daños, como un típico caso de aplicación del factor objetivo de responsabilidad civil riesgo alea. Otro ejemplo que resulta relevante es el del ordenamiento argentino, allí, algún sector de la doctrina, entre ellos la autora Celia Weingarten, ha considerado, con base en las normas de protección de derecho del consu- midor, la posibilidad de sustentar la responsabilidad de las instituciones médicas en casos de iaas bajo un régimen objetivo de responsabilidad; en consecuencia, sostiene que no les es posible a los demandados argumentar como causal exonerativa la ocurrencia de un caso fortuito, ni probar la debida diligencia y cuidado10. De igual forma, para Marcelo López Mesa, otro autor argentino, la res- ponsabilidad que pueda predicarse de los centros de salud con ocasión de daños a los pacientes por iaas debe ser de corte objetiva; en su concepto, se trata de un riesgo inherente a la actividad, el cual deberá ser asumido por la institución. Por lo anterior, y muy pesar de lo difícil que pueda ser evitar la concreción de este riesgo, cree que no se podrá alegar, para exo- nerarse, la presencia de un caso fortuito11. En la misma línea, sostiene Juan Manuel Prévôt que, si bien en Argenti- na a los médicos por regla general sólo se les exige cumplir con una obliga- ción de cuidado con el paciente, las obligaciones de seguridad sí podrían predicarse de los actos que son ajenos a la prestación médica principal; en su criterio, las iaas se encuadran en una violación de una obligación de este tipo, pues se presentan por alguna falla en la esterilización de los materiales, instrumentales o instalaciones para prestar la atención, todo lo cual ocurre antes o después del acto médico12. Conforme a lo anterior, no hay duda que en el mundo se viene abriendo paso una tendencia hacia la objetivación de la responsabilidad civil médi- ca; esta visión tiene como premisa la idea de proteger a los pacientes que han sido víctimas de daños en la prestación de servicios de salud, por con- siderarlos la parte débil de la relación. Pese a lo anterior, no resulta claro si la tesis de acudir al régimen ob- jetivo de responsabilidad civil, por riesgo o por violar una obligación de seguridad en los casos de daños por iaas, encuentra asidero en las reglas actuales de los mecanismos bilaterales de compensación de daños o si, por el contrario, tiene fundamento en principios como la solidaridad y la jus- ticia distributiva, más cercanos a los sistemas de socialización de riesgos. Bajo este panorama, se justifica la realización de la presente investiga- ción, con el ánimo de analizar si la postura mencionada de usar el régimen objetivo de responsabilidad civil en los caso de daños por iaas, bien bajo la idea de una obligación de seguridad a cargo de las instituciones de salud o en aplicación de la teoría del riesgo, encuentra una real justificación den- tro de las reglas de la responsabilidad civil como mecanismo de compensa- ción bilateral de daños, basado en la justicia correctiva. Lo anterior, en aras de verificar si con este tipo de prácticas se está incu- rriendo en una tergiversación de la función de los mecanismos de compen- sación de daños bilaterales, para forzarlos a cumplir unos objetivos que no le son propios y que corresponden en mejor medida a otras instituciones jurídicas, como la seguridad social y la asistencia social, fundadas en el principio de solidaridad del Estado. De esta forma, en este trabajo se analizará si la idea de hacer uso del régimen objetivo de responsabilidad civil en los eventos de daños por iaas en la prestación del servicio público de salud se nutre de una concepción demasiado abierta del concepto del riesgo, del principio político de la soli- daridad y de las ideas de la justicia distributiva; de ser ello así, se intentará demostrar que esta visión se corresponde mejor con un sistema de com- pensación social de daños y no con un sistema bilateral de compensación, en dónde se requiere de un análisis de la existencia de un derecho y un deber de indemnidad violado en el caso concreto y de la individualización de un autor, con el fin de hacer justicia de partes privilegiando los funda- mentos de la justicia correctiva. Hacemos claridad en que el propósito de este trabajo no será anali- zar cuál es el mecanismo más idóneo para generar una protección a las personas que padecen de un daño por una iaas; este texto no pretende responder a esta inquietud o dar elementos de juicio para tomar partido entre un mecanismo de socialización de daños y un mecanismo bilateral de compensación. La intención de este estudio es analizar si, existiendo un mecanismo bilateral de compensación de daños para hacer justicia de partes en el or- denamiento jurídico colombiano, la práctica jurisprudencial y doctrinal de acudir al factor objetivo de responsabilidad civil por riesgo o a la conside- ración de la existencia de una obligación de seguridad de resultado para resolver los eventos de daños con iaas se encuentra justificada dentro de las reglas propias de la institución de la responsabilidad extracontractual civil y del Estado. De esta manera, se busca determinar si el uso del régimen objetivo de responsabilidad en sede judicial en los casos de daños por iaas implica una introducción, de forma inadecuada, de concepciones propias de los meca- nismos de socialización de daños dentro de la figura de la responsabilidad civil; de ser ello así, se argumentará que esta práctica induce a los jueces a hacer primar, en la resolución del caso concreto, un juicio distributivo con fundamento en un deber de solidaridad, desconociendo los principios de la justicia de partes y violando las reglas propias de la responsabilidad civil. Una vez trazada la anterior línea, quedan en evidencia las preguntas que van a orientar la presente investigación: ¿Los daños causados en la prestación del servicio de salud a través del sistema de seguridad social deben analizarse bajo las reglas de la responsabilidad civil contractual o extracontractual? ¿La presentación de una iaas encaja en alguna modalidad de riesgo que permita hacer uso del régimen objetivo de responsabilidad civil extracontractual?
  • Ítem
    La responsabilidad civil extracontractual: noción, función y elementos
    (Universidad Icesi, 2023-07-01) Giraldo Gómez, Luis Felipe
    Con el presente texto se pretende abordar algunos de los temas más importantes para el entendimiento adecuado de la institución de la respon - sabilidad civil extracontractual entendida como un mecanismo bilateral de compensación de daños, que tiene la función en nuestra sociedad de ayudar a verificar cuándo se ha presentado una interacción injusta que ha causado daño y debe nacer la obligación de reparar y el derecho a ser reparado. Para comprender como funciona este mecanismo, empezaremos en el primer capítulo con una introducción sobre la conceptualización de la responsabilidad civil, su historia, su fuente, funciones y diferencias con otros mecanismos de compensación de daños; posteriormente abordaremos de manera sucinta, los diferentes eventos en los cuales se considera puede nacer la obligación de reparar, según las modalidades de responsabilidad civil aceptadas en nuestro ordenamiento. Una vez claro el anterior panorama, el lector podrá comprender qué es la responsabilidad civil extracontractual, cuál es su función en nuestra sociedad, y cómo se diferencia de otros mecanismos de compensación de daños, de tal forma que estará en condiciones de continuar con el estudio de cada uno de los elementos estructurales que la configuran; para ello, en capítulos independientes, se analizaran los elementos o condiciones que dan nacimiento a la responsabilidad civil extracontractual, afrontando en cada uno de ellos los conceptos, los requisitos, condiciones, problemáticas y vicisitudes más relevantes sobre su aplicación e interpretación, siendo los elementos escogidos a estudiar: el daño, el nexo causal y el factor de atribución. No hay duda que en la actualidad, la responsabilidad civil extracontractual, entendida como un mecanismo bilateral de compensación de daños, es uno de los temas que más atención atrae para todos los que se dedican a estudiar o ejercer el Derecho, en particular el Derecho de daños; en una sociedad cada vez más compleja, con surgimiento de mayores derechos y garantías para las personas, establecer cuándo hay una interacción injusta que da lugar a una reparación a título de responsabilidad civil extracontractual resulta de relevancia para todas las personas. Así las cosas, el objetivo principal de este trabajo será analizar todos los temas propuestos teniendo como sustento la legislación vigente, las posturas jurisprudenciales, doctrinales, nacionales y extranjeras, con el ánimo de hacer su presentación, su interpretación, crítica y propuestas de concepción teórica y práctica, esperando que dicho estudio sea de agrado y utilidad para el lector. En conclusión, este texto pretende servir de guía para aquellos que se encuentran en etapa de formación en su carrera de derecho, con la esperanza de que sea un recurso de utilidad para su aproximación al entendimiento de la figura de la responsabilidad civil extracontractual; de igual forma, ésta propuesta busca servir de aporte a la discusión sobre los aspectos más relevantes que rodean el tema del derecho de daños, en especial, la respon - sabilidad civil extracontractual, esperando ser un insumo atractivo para los Jueces, abogados, y demás personas interesadas en abordar el análisis de este mecanismo bilateral de compensación de daños. Dirigido a: estudiantes de derecho y de otras carreras; abogados litigantes y asesores; profesores de derecho; funcionarios de la rama judicial; y a todos aquellos que tengan interés de conocer y aproximarse a la figura de la responsabilidad civil en general, y en particular a la responsabilidad civil extracontractual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La travesía del innovador
    (Universidad Icesi, 2021-12-01) Betancourt, María Clara; Camacho, Francisco; Moncada, José Andrés; Naranjo, Andrés Felipe; Araújo, Néstor Tobar
    Este libro no es una colección de teorías; es un manual que te acompañará en cada paso del proceso de innovación, escrito por José Andrés Moncada, Néstor Tobar Araújo, María Clara Betancourt, Francisco Camacho y Andrés Felipe Naranjo, profesionales inquietos que han dedicado sus carreras a explorar los caminos más efectivos hacia la innovación. seguir los caminos trillados; las organizaciones que realmente desean marcar la difehacer las cosas. Sin embargo, la innovación no ocurre por accidente. Es un proceso que requiere dirección, método y, sobre todo, una comprensión práctica de las dinámicas del cambio. Aquí es donde La travesía del innovador se convierte en un aliado clave.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Methods, techniques and aI solutions in the age of hostilities. Online hate speech trilogy (vol. 3)
    (Universidad Icesi ; LabCom – University of Beira Interior, 2024-10-01) Van Schenck, Reed; Chulvi Ferriols, Berta; Rosso, Paolo; Fernandez De La Hoz Zeitler, Karoline; Oboler, Andre; Kumarage, Tharindu; Bhattacharjee, Amrita; Garland, Joshua; Malini, Fábio; Nascimento Oliveira, Jéssica do; Coelho Moura, Gabriel Herkenhoff; Magalhães, Mariana; Alves, Sara; Bernardo, Márcia; Filipa Martins, Ana; Mendes da Silva, Bruno; Martins, Alexandre; Costa, Susana; Branco Di Fátima
    This is the third book in the Online Hate Speech Trilogy. It focuses on presenting methods for detecting, analysing, and combating toxic language on the Internet. Alongside the legal dilemmas born from a desire to punish hate speech disseminators, identifying online hate speech is one of the biggest challenges in the field of studies on violent narratives and virtual attacks. The authors analyse the challenges of identifying violent narratives through automation, the advantages of manually coding social media posts, and the opportunities offered by AI in this field of research.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Legal challenges and political strategies in the post-truth era. Online hate speech trilogy (vol. 2)
    (Universidad Icesi ; LabCom – University of Beira Interior, 2024-10-01) Abadía, Adolfo A.; Manfredi, Luciana C.; Rodriguez, Juana L.; Ring Carlson, Caitlin; Beçak, Rubens; Dornaika Guaraty, Kaleo; Augustini de Lima, Tiago; Gascón Marcén, Ana; Owens Ibie, Nosa; Msughter Aondover, Eric; Galvão de Lemos, Joelma; Menezes Coelho, Daniel; López Paredes, Marco; Di Fátima, Branco; Branco Di Fátima
    This is the second book of the Online Hate Speech Trilogy. The work focuses on the legal challenges of combating toxic language and retaliating against those who spread hate on the Internet. Although the need for fighting violent narratives appears evident, given the role of hate in eroding trust and fragmenting the social fabric, there are many sensitive layers to the matter. The authors analyse the weaknesses of platform self-regulation, the European Union’s legal approach to combating online hate, the use of toxic language as a political weapon in Latin America, and the risks it poses to peace in Africa.
  • Ítem
    Disinformation and polarization in the algorithmic society. Online hate speech trilogy (vol. 1)
    (Universidad Icesi ; LabCom – University of Beira Interior, 2024-10-01) Carratalá, Adolfo; Dunne, Sarah Anne; Siapera, Eugenia; Uribe Henao, Lina; Soto Narváez, Maria Juliana; Guerrero Caicedo, Mauricio; Grabosky, Sergio G.; Freire, Marcelo; Lopez, Debora Cristina; Martín Pena, Daniel; Haq, Imran ul; Hussain, Shabir; Din, Jamal ud; Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Verdeja, María; Palomo Cermeño, Eva; Di Fátima, Branco; Branco Di Fátima
    This is the first book of the Online Hate Speech Trilogy. It focuses on the relationship between disinformation, political polarisation, and virtual attacks involving toxic language. These phenomena are much more complex than they may initially appear, and they are strongly interrelated with each other in the algorithmic society. The authors analyse the deep origins of hate speech and its manifestations online. They highlight attacks against the LGBTQ+ community in Europe, journalists in Asia, and black politicians in Latin America. Additionally, these researchers examine the crucial role of fact-checking agencies in confronting toxic language and combating hate speech.
  • Ítem
    Uma aproximação à história e estado da psicanálise em Moçambique
    (Universidad Icesi, 2024-01-01) Bravo, Omar Alejandro; Theiss Abendroth, Peter; Marinho, Ney; Fernandes, Antónia; Syring, Ralf; Lustosa Bastos, Rogério; Stubbe, Hannes; Yussuf, Yumna; Moura, Ana Cristina; Walter, Joachim; Efraime Júnior, Boia; Riedesser, Peter; Yusuf, Yanisa; Bravo, Omar Alejandro
    Este texto Uma aproximação à história e estado da psicanálise em Moçambique representa uma ocasião extraordinária e inusitada, dada a ligação que estabelece com o campo e o estado da psicanálise em Moçambique. Desta forma, permite aproximar-nos de um contexto com o qual o mundo acadêmico latino-americano geralmente mantém uma distância e um desconhecimento acentuados. No caso particular dos temas abordados neste livro a partir de uma diversidade de autores e abordagens, a necessidade de construir laços comunicativos com esses ambientes institucionais e acadêmicos torna-se mais necessária, considerando as coincidências em relação a muitos dos problemas abordados (conflito armado, trauma e violência, por exemplo). Esperamos, então, que esta publicação contribua para aprofundar este tipo de vínculos e permita aos leitores uma aproximação ao estado da psicanálise em Moçambique e às suas implicações para a prática clínica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Voces de la equidad
    (Universidad Icesi, 2024-09-01) Ibargüen, Fallola; Quiñones Mina, Sonia Alexandra; Castro Álvarez, Vanessa; Bárcenas, Flor; Riascos Gongora, Hodaris Liliana; Mosquera, Katherine; Mosquera, Lina; Colombia Murillo, Luz; Lugo Maturana, Lina; Ramos Castillo, Ginna Liceth; Quintero Sarmiento, Laura; Sinisterra Ossa, Lizeth
    Voces de la equidad está compuesto por once autorías de mujeres en diferentes géneros literarios. Estos relatos, cuentos y poesía nos conectan con la nostalgia y el desasosiego, el amor y la celebración por la vida, los recuerdos, la oralidad y ancestralidad del Pacífico colombiano, el destierro, la muerte, pero también la resistencia, libertad y esperanza.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Chiribiquete: panoramas sobre diseño
    (Universidad Icesi ; Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) ; Universidad Autónoma de Occidente ; Institución Universitaria ITM, 2024-09-01) Peters, Victoria Eugenia; Trujillo Acosta, Milena; Díaz Rey, Rafael; Giraldo, María Isabel; Bermúdez Aguirre, Diego Giovanni; Álvarez Romero, Fernando Alberto; Orozco Álvarez, Marisol; Patiño, Ever; Cadavid Blanco, Zoraida; Agudelo Bernal, Carolina; Hernández Olave, Juan Sebastián; Patiño Zuluaga, Evelyn; Sevilla Cadavid, Gustavo Adolfo; Páez Vanegas, Leonardo; Ramírez Jiménez, Fernando; Escobar Holguín, Carlos Adolfo; Gómez Alzate, Adriana; Londoño López, Felipe César; López Osorno, Jaime; Vanegas Menguán, Neftalí; Aguirre, Javier Adolfo; Mallol Esquefa, Miquel; Zuleta, Fausto; Uribe,Mario Fernando
    Este primer libro acoge la tarea más urgente: dar voz a las experiencias del pasado. Reúne en sus páginas algunas muestras de lo que se ha hecho efectivo en los tiempos iniciales del diseño en Colombia, con el intento de limitarse, en lo posible, hasta los años noventa del pasado siglo, especialmente para reconocer también los trabajos activistas, académicos y profesionales que ya han sido tenidos en cuenta por la historiografía, pero muy especialmente también por aquellos trabajos que se han llevado a cabo de forma más particular y, hasta ahora, con menos reconocimiento público e histórico. No obstante, más allá de este indispensable reconocimiento, la finalidad del presente libro es principalmente poner de manifiesto la fecundidad, compleja y culturalmente rica, de la tradición que inicia y funda el proto-diseño y el diseño en Colombia. Y todo ello ha sido posible gracias a la red de generosa conexión personal que significa la RAD y la iniciativa de sus dirigentes y personal comisionado.
  • Ítem
    Máquina de sueños
    (Universidad Icesi, 2024-06-01) Valencia, Johanna; Manrique, Shirley; Díaz, Julia; Cienfuegos, Hans; Urrego, Gustavo; Molina, Daniel; Suescún, Xiomara; Carretero, Beatriz; Caicedo, María Claudia; Valencia, Juan Andrés; Pantoja, Junior Adilson; Villa, Catalina; Otálora Marulanda, Eduardo
    Sentí un corte helado en el pecho. Comencé a fragmentarme lentamente. Salí de la casa de mis abuelos empujándome hacia afuera. La ropa era lo único que me contenía en una sola pieza. Era un cuerpo de fisuras que sostenían una represa. Me había agrietado de pies a cabeza, y solo necesitaba unos minutos para empezar a inundar todo el pueblo.
  • Ítem
    Experiencias significativas en educación matemática
    (Universidad Icesi, 2023-10-01) Benítez Mojica, David; Yaker Agudelo, Hendel; Arley Taquez, Henry; Quiceno Mesa, Edilma; Girón Colorado, Yolanda; Plaza Lafaurie, Liliana Margarita; Mosquera Torres, Luis Alberto; Cifuentes Bocanegra, Yenny; Riascos Moscoso, Yari Carime; Marinez Castillo, Manuel Alberto; Córdoba Castrillón, Julián Enrique; Marín, Hever; Betancur Aristizábal, Yeni Marcela; Rengifo Hernández, Urbano; Amu Mancilla, Natalia; Choco P, Jenny Carolina; Escobar Muñoz, Diana Marcela; Freire Gard, Elena; Gonzales Hernández, Cintya; Quiroga González, Oneida; García, Yasmín Johanna; González Parra, Paula Andrea; Soto Archila, Lina Esperanza; Mina Mosquera, Yenni; Chavarria Bueno, Sandra Lorena; Benítez Mojica, David; Yaker Agudelo, Hendel; Arley Taquez, Henry
    El libro Experiencias significativas en educación matemática, puede resultar de interés para profesores de matemáticas, investigadores educativos, autoridades escolares y formadores de profesores de matemáticas, porque puede constituirse en fuente de inspiración para el diseño e implementación de actividades de aprendizaje de las matemáticas, mediadas con tecnologías digitales, para promover el desarrollo de procesos centrales del pensamiento matemático.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Un ladrón en el estanque
    (Universidad Icesi, 2022-09-01) Rivas Marín, María Isabel; Gómez Paz, Luis David; Univesidad icesi
    El virus del Zika que causa la enfermedad con su mismo nombre, es transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes en trópicos y subtrópicos. En la actualidad, no hay una vacuna o un tratamiento específico para la infección por el virus del Zika ni para las enfermedades a las que se asocia, hecho que soporta la necesidad de investigar acerca de agentes terapéuticos que sean seguros y efectivos para la eliminación de este en las personas con la patología o que sirvan para prevenir la infección. Este minilibro surge como parte de la estrategia de apropiación social del proyecto “Identificación de agentes terapéuticos para inhibir la replicación del virus Zika en cultivos celulares”, realizado en la Universidad Icesi.Apoyándose en la experiencia del programa de Pequeños Científicos, en este proyecto se plantea dirigir la estrategia de divulgación comunitaria a la población infantil (menores de 12 años), a partir de jornadas de socialización y educación sobre la temática general de las enfermedades transmitidas por vectores como Zika y dengue. De esta manera se espera que este recurso tenga un impacto directo sobre los niños y sus familias entendiendo el proceso de reproducción del mosquito, así como la importancia de no contaminar el agua y velar por la protección de la misma.
  • Ítem
    El rol del educador del nivel maternal. Tensiones y debates.
    (Universidad Icesi ; Universidad de San Buenaventura, 2018-04-01) Ospina Tascón, Vivian Lissette; Calderón García, Tatiana; Quintero Torres, Martha Lucía; Cantor Jiménez, Jackeline; Villalobos Montes, María Eugenia
    Este libro es un texto valiente que nos adentra en la complejidad del rol de educador en la escuela maternal: un ejercicio equilibrista entre la presión institucional, la presión de las familias y las verdaderas necesidades del niño. Y se atreve a evaluar la calidad del servicio prestado, a buscar la mejora continua desde todas las perspectivas, incluida el aspecto ético. Muy interesante e inspirador.
  • Ítem
    La enseñanza de la sociología en Colombia. Los retos de la formación híbrida
    (Universidad Icesi, 2023-03-01) Paz Rueda, Ana Lucía; Arboleda Cabanillas, Liliana
    Este texto se deriva del interés por analizar la manera en que se enseña sociología, fundamentalmente, lo que los contenidos curriculares dicen de la disciplina, por eso, revisamos las mallas curriculares de la totalidad de los programas de sociología ofrecidos en universidades tanto públicas como privadas de Colombia, Argentina, Chile y Brasil. El interés viene desde hace varios años, cuando hicimos una primera revisión de las mallas curriculares de los programas de sociología en Colom bia para analizar la experiencia docente centrada en la sociología pública y en la docencia reflexiva. Este estudio se documentó en el libro Sociología y Docencia Reflexiva. Un estudio del caso colombiano (Paz Rueda, 2015).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo y cognición. Exploraciones para la comprensión y promoción del pensamiento en la primera infancia y la niñez.
    (Universidad Icesi ; Universidad del Valle ; Asociación Colombiana de Facultades de Psicología - ASCOFAPS,, 2022-11-01) De Castro Daza, Diana Patricia; Medina Rodríguez, Diego Alonso; Cerchiaro Ceballos, Elda Luz; Sánchez Ríos, Hernán; Giraldo Huertas, Juan José; Ossa Ossa, Julio César; Morales Tello, Leidy Yesenia; Bustamante Meza, Lucía; Estrada Gómez, Luisa Fernanda; Cabas Manjarrés, María Fernanda; Guevara Guerrero, Marlenny; Reyes Rojas, Mónica; Roncancio Moreno, Mónica; Bedoya Ríos, Nohemy Marcela; Bonilla Valencia, Pilar del Carmen; Bonaccorsi Barbato, Silviane; Guevara Guerrero, Marlenny; Sánchez Reyes, José Eduardo
    El presente libro aporta al panorama del desarrollo infantil al presentar una variedad de investigaciones en las cuales se toma como punto de partida una perspectiva activa de los niños y las niñas, no solo en procesos de educación inicial, sino también de básica primaria. Es así como los estudios compilados destacan las habilidades y potencialidades de desarrollo de esta población. Entre ellas, se incluyen investigaciones en torno a temas como la influencia de la concepción de desarrollo en la psicología educativa, el aprendizaje STEM, el desarrollo de habilidades lectoras, la resolución de problemas, la comprensión numérica, y los ambientes educativos digitales. Todos estos temas ponen de relevancia no sólo la comprensión de fenómenos cognitivos de niños y niñas, sino también la necesidad de reconocer la relevancia e impacto de las interacciones sociales, y de los procesos y prácticas educativas en el desarrollo de la infancia y la niñez.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Educación e inclusión. Perspectivas desde la psicología educativa.
    (Universidad Icesi ; Universidad del Valle ; Asociación Colombiana de Facultades de Psicología - ASCOFAPS,, 2022-11-01) Olaya Torres, Adriana Julieth; Pedraza Cardozo, Alba Paola; Duque Romero, Claudia Alejandra; Charry Poveda, Claudia Ligia Esperanza; Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Cantor Jiménez, Jackeline; Ortiz Muñoz, Jenny Amanda; Narváez Burbano, Jonnathan Harvey; Sánchez Reyes, José Eduardo; López García, Juan Carlos; Obando Guerrero, Lina María; Campos Sánchez, Marcela; Buriticá Paredes, María del Carmen; Figueroa Ángel, Melba Ximena; Toscano Cely, Nair; Castañeda Ibáñez, Nolly Nataly; Obando Salazar, Olga Lucia; Ordoñez Morales, Oscar; López López, Viviana Alexandra; Bolaños Martínez, Yamileth; Sánchez Reyes, José Eduardo; Guevara Guerrero, Marlenny
    El conjunto de capítulos compilados en este libro ilustra escenarios de la educación nacional e introduce al lector a perspectivas plurales, reflexivas y críticas acerca de la inclusión educativa. Igualmente, las experiencias educativas expuestas en este libro, ofrecen aportes valiosos para generar nuevos posicionamientos teóricos, metodológicos y prácticos en el campo de la Psicología Educativa. Consideramos que este libro refleja algunas de las tensiones y desafíos de los procesos educativos y la necesidad de consolidar políticas de inclusión que promuevan el reconocimiento de la diversidad, especialmente a través del fortalecimiento de la formación docente y de las posturas académico-administrativas de las instituciones educativas para resignificar en el quehacer educativo, el sentido de “inclusión”. De este modo, se espera promover prácticas y escenarios educativos centrados que reconozcan la riqueza de dicha diversidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los maestros en Cali. Capitales y representaciones para el ejercicio de la profesión docente en el siglo XXI.
    (Universidad Icesi, 2022-02-01) Sáenz, José Darío; Garzón Montenegro, José Benito
    El libro rescata la trayectoria individual y social del maestro relacionada con diversos asuntos subjetivos, familiares, sociales, políticos y culturales que determinan su función, es decir, se centra en el maestro como actor social. Se pregunta por las condiciones de educabilidad con las que el maestro ingresa en el aula y esto puede ayudar a comprender los efectos que su trabajo tiene sobre la educación de la niñez y la juventud en la actualidad. Además, se pregunta por los capitales culturales, por la manera en que esos docentes han sido formados y cómo a partir de ello están en condiciones para educar [Ana Lucía Paz Rueda].
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La sociedad del conocimiento. Discursos de Francisco Piedrahita Plata.
    (Universidad Icesi, 2021-09-01) Piedrahita Plata, Francisco; Catalina Villa Zapata; Mejía Arango, Juan Luis
    Los discursos y escritos reunidos en este libro, son una rendición de cuentas que el rector hace periódicamente a todos los grupos de interés y permiten tener una perspectiva clara de la evolución de la Universidad ICESI en el último cuarto de siglo. Pero recogen también el pensamiento universitario de Pacho Piedrahita. Y quiero resaltar este hecho, pues a veces los rectores y directivos nos dedicamos más a la administración del día a día, que a reflexionar sobre el devenir y el significado que la universidad tiene para la sociedad. Para quienes hemos trabajado en la academia, es refrescante recurrir de cuando en vez a los escritos del padre Borrero o del doctor Hinestrosa sobre la universidad colombiana. El libro tiene vocación de perpetuidad, decía Borges, por tanto, este volumen queda como referente del pensamiento universitario de un rector excepcional, al que podrán recurrir como fuente inspiradora las futuras generaciones de directivos académicos [Juan Luis Mejía Arango].