Precedente - Revista Jurídica Vol. 18
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/88352
Examinar
Envíos recientes
Ítem Repensar la praxis sociojurídica a propósito de la emergencia sanitaria, social y económica por COVID-19.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Martínez Mejía, Laura Marcela; Zapata Ramírez, María AlejandraEste documento procura reflexionar críticamente sobre el papel de la educación jurídica alternativa como piedra angular del método clínico. A partir de una breve lectura contextual del fenómeno global del COVID-19 y de sus impactos a nivel nacional, se devela la incapacidad real del estado social de derecho para extender la justicia social por todo el corpus popular. En particular, esta aseveración confirma la necesidad de descolonizar el derecho como campo reproductor de la colonialidad del ser, del saber y del poder. La metodología de este trabajo es la siguiente. Primero, se propone como antesala de la discusión una invitación a superar las lecturas legalocéntricas o tradicionalistas del derecho, que no se han cuestionado críticamente la función reproductora de la crisis de justicia social por parte del Estado moderno/colonial/capitalista. La categoría vertebradora de pueblo oculto permite entender que la discriminación y la exclusión social hoy agravadas por el COVID-19 están atravesadas por los derroteros del racismo implantado por la colonialidad. Estas dos últimas categorías vertebradoras (racismo y colonialidad) se constituyen como pilares explicativos del fenómeno del doble estado de excepción que emerge en las zonas periféricas del paísÍtem Soberanía y cooperación internacional: análisis crítico de la llegada de tropas estadounidenses a Colombia desde la perspectiva del derecho internacional.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Tello Perlaza, Lina MarcelaEn el marco de la cooperación internacional, los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia acordaron que una brigada especializada de la armada estadounidense llegaría a Colombia en el mes de junio del 2020, con el objetivo principal de aunar esfuerzos para combatir el tráfico de estupefacientes. Sin embargo, la llegada de dichas tropas ha sido controversial por tres razones principales: (i) la importancia que tiene el territorio con relación a la soberanía estatal; (ii) el incumplimiento de la obligación constitucional conforme a la cual el tránsito de tropas extranjeras debe ser autorizado por el Senado; y (iii) la posibilidad de que dichas tropas hayan llegado a Colombia con el objetivo de llevar a cabo acciones en contra del Gobierno del actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El presente artículo argumenta que la asistencia militar extranjera solicitada con el objetivo de atender asuntos en la esfera doméstica, llevada a cabo conforme a los términos y condiciones previamente acordados, es compatible con la Carta de las Naciones Unidas. Además, arguye que, a pesar de que existen distintos tratados marco en virtud de los cuales se podría justificar la llegada de dichas tropas al país, la ausencia del consentimiento emitido por la autoridad competente implica su ilegalidad. No obstante, con base en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, se reconoce que sería apresurado señalar que la ausencia de autorización del Senado implica la nulidad del acuerdo en el dominio internacional, toda vez que el criterio conforme al cual se podría alegar un vicio en el consentimiento es sumamente restrictivo.Ítem Análisis jurídico de la tributación de los contratos de leasing financiero en la legislación colombiana a partir de los cambios introducidos por la Ley 1819 de 2016.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Murillo Taborda, Max SebastiánCon la Ley 1819 de 2016 se introdujo a la legislación colombiana modificaciones al tratamiento tributario de los contratos de leasing financiero y operativo. En este documento se presentan problemas jurídicos derivados de la nueva configuración tributaria del leasing financiero en el impuesto sobre la renta e IVA, originados en la redacción e interpretación del artículo 127-1 del estatuto. El presente documento se desarrolla bajo la metodología de investigación dogmática, parte del análisis de la legislación colombiana y tiene como insumo importante la investigación de la doctrina emitida por la DIAN como fuente auxiliar, relevante para entender el alcance de esta norma.Ítem La idoneidad del control inmediato de legalidad para la protección de poblaciones vulnerables en el marco de estados de excepción.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Rivera Ceballos, Paulina; Rodríguez Chaves, SantiagoA raíz de la pandemia causada por el COVID-19, ha surgido un fenómeno en materia de regularización de situaciones migratorias, específicamente en materia de expedición de los salvoconductos de permanencia (en adelante, salvoconducto SC2). Esto, debido a que con la expedición de la Resolución 1006 de 2020 se suspendió la emisión de salvoconductos SC2 por parte de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia, lo que se convirtió en un impedimento para el acceso a la salud, puesto que en la legislación interna colombiana no está contemplada la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud con una constancia de salvoconducto SC2. De esta manera, por las decisiones tomadas por el Gobierno nacional, se ha generado una barrera administrativa para que la población solicitante de refugio pueda acceder a sus derechos fundamentales, puntualmente el derecho a la salud.Ítem Nuevas invisibilizaciones estatales de un fenómeno conocido: gobernanza sin un enfoque diferencial en situaciones de emergencia.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Galvis Malagón, Andrea; Basto Vergara, VivianaEsta investigación analiza la gobernanza y administración del Gobierno distrital y nacional colombiano, frente a la crisis migratoria y de refugiados, en el marco del COVID-19. Partiendo del trabajo clínico y las disposiciones normativas, desde el concepto de invisibilización, al igual que la gobernanza de las migraciones con enfoque diferencial, se evaluó la capacidad de gestión de soluciones del Gobierno distrital y nacional frente al COVID-19, relacionada con población en necesidad de protección internacional. Así, ante respuestas tardías e ineficientes, se evidenció una ausencia de enfoque diferencial que perpetúa la invisibilización de la crisis migratoria y de refugiados en pandemia.Ítem ¿Por qué comparar? Propósitos y desafíos del derecho constitucional comparado en el siglo XXI(Universidad Icesi, 2021-01-01) Collazos, María DoloresEl constitucionalismo comparado ha surgido después de la Guerra Fría como una herramienta importante para las transiciones democráticas y la consolidación de la paz. Sin embargo, los enfoques tradicionales no proporcionan explicaciones plausibles para nuevos fenómenos como la globalización y el diálogo entre tribunales. A pesar del resurgimiento del campo, el constitucionalismo comparado enfrenta desafíos relacionados con la selección de casos y la ambivalencia hacia las ciencias sociales. Este artículo hace referencia al debate básico sobre los propósitos y desafíos del derecho constitucional comparado moderno. La idea principal es que el estudio del constitucionalismo debe estrechar lazos con las ciencias sociales para construir un derecho constitucional comparado pluralista.