Logo_Icesi
 

Ciencia política - Monográfico

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/130110

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • Ítem
    Sistema de cuentas económicas distritales de Santiago de Cali y la nueva cuenta satélite de economía cultural y creativa
    (Universidad Icesi ; Centro de Investigación en Economía y Finanzas (Cienfi) ; Departamento Administrativo de Planeación (DAP), 2024-11-15) Alonso Cifuentes, Julio César; Castaño Astaiza, Oscar Andrés; Chavarriaga Antonio, Viviana; Chaves Ocampo, Cristian Javier; Loaiza Andrade, Juan Guillermo; Osorio Colonia, Juan Camilo; Quijano Romero, Maicol Leandro; Sarmiento García, Víctor Manuel; Serrano Izquierdo, Estefanía
    El Producto Interno Bruto (PIB) es la herramienta más reconocida por analistas eco nómicos para sintetizar el nivel de actividad económica en una región o país. En el contexto del Distrito de Santiago de Cali, el Sistema de Cuentas Económicas Distritales (SCED) permite una medición descentralizada del PIB tanto de manera trimestral como anual. Desde su primera implementación en 2004, este sistema ha evolucionado y se ha ajustado con el objetivo de ofrecer la representación más precisa posible del PIB para Santiago de Cali. En esta publicación, compartimos la última actualización del SCED y sus resultados más recientes.
  • Ítem
    Enseñar ética, ¿yo? Reflexiones docentes sobre enseñanza de la ética profesional
    (Universidad Icesi, 2024-04-01) Ayala Román, Ana María; Guevara Cano, Gloria Elizabeth; Tovar Romero, Jenniffer Andrea; Cadena D., Zeneire; Madrid Molina, Juan Manuel; Herrera Orozco, Leonardo; Ortegón Mosquera, Katherine; Aranzazu Borrero, Gloria Elena; Ortega García, Oscar; Silva Vega, Rafael; Aparicio Chávez, Luis Mariano; Ayala Román, Ana María
    Este libro contiene no solo los recursos didácticos utilizados por un variado y comprometido grupo de docentes de ética profesional sino, también, sus comprensiones sobre lo que es la ética; lo que ha significado ser un o una docente de ética en sus vidas y en su ejercicio profesional; sus dudas sobre lo que ha significado enseñar ética, sus logros, aprendizajes; como, también, lo que han aprendido a desaprender. Pero, sobre todo, el reconocimiento de la complejidad y la gran responsabilidad que está detrás de un ejercicio que, en la superficie, puede aparecer a los ojos de unos inocuo, inútil, o sin ningún tipo de complejidad científica que amerite el más mínimo esfuerzo intelectual para su estudio, pero que, en el fondo, resulta ser uno de los saberes humanos más intrincados para su comprensión y transmisión.
  • Ítem
    Orientaciones conceptuales y controversias en la aplicación de los precios de transferencia
    (Universidad Icesi, 2023-10-01) Villa Loaiza, Carlos Hernán
    Este libro presenta, de forma estructurada, las memorias de las Jornadas Académicas en Derecho Tributario. Precios de transferencia: Colombia frente a la OCDE, y su propósito principal consiste en difundir lo tratado durante este evento académico a un público más amplio. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el énfasis se centró en la forma de dirimir los conflictos que se origina en el régimen de precios de transferencia. Por esta razón, su contenido comprende desde uan introducción general al régimen de preceios de transferencia, hasta la identificación de los conflictos en la aplicación de los lineamientos internacionales frente a la norma tributaria colombiana, y cómo han sido dirimidos por la jurisprudencia del Consejo de Estado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Políticas públicas en debate: perspectivas multidisciplinarias para problemáticas actuales
    (Universidad Icesi; Universidad EAFIT; Universidad del Norte; Universidad CESA, 2023-11-01) Bravo, Omar Alejandro; Fernández Dusso, Juan José; Lionel Durán, Maximiliano; Ordóñez Vargas, Laura; Jacó Vilela, Ana María; Massud de Souza, Juberto Antonio; Serrano Corredor, Camilo; Zuluaga, Julio César; Rodríguez-Morales, Andrés; Porras Santanilla, Laura; Caicedo Lasso, Laura Victoria; Salcedo Álvarez, Christian Fernando
    El libro Políticas públicas en debate: perspectivas multidisciplinarias para problemáticas actuales aborda distintos aspectos de nuestras sociedades actuales, a fin de ofrecer diferentes puntos de vista e instigar al pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones colectivas para estos complejos desafíos. Cabe aquí enfatizar la necesidad de que, desde la academia, esa perspectiva crítica siga siendo alimentada, sobre todo considerando ciertos imperativos actuales que intentan entender a la misma como un ejercicio inútil, diletante, que eventualmente opera como un obstáculo a un desarrollo social basado en el esfuerzo individual y la meritocracia, promoviendo así modelos societales insolidarios y, en última instancia, brutales y excluyentes. Vale la pena insistir en la necesaria y pertinente amplitud teórica y temática de este libro, lo que lejos de señalar la carencia de un eje vertebrador del mismo, se vincula a una coherencia en relación a sus orígenes (el programa de radio Memoria, lucha y resistencia) y, fundamentalmente, a sus propósitos: reunir una diversidad disciplinaria, que en este caso incluyó Ciencia Política, Derecho, Psicología, Historia, Economía y Antropología, para ofrecer elementos de análisis a problemáticas actuales sobre políticas sociales, inclusión y participación ciudadana, justicia y construcción de memoria, intentando contribuir a comprensiones más complejas de problemas difíciles, y a sus transformaciones necesarias.
  • Ítem
    El territorio es la vida, y la vida no se vende, se ama y se defiende
    (Universidad Icesi, 2023-04-01) Triviño Monar, Manuela; Montoya Díaz, Juan Camilo; (ASOMUAFROYO), Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Yolombó
    Este libro nos adentra en las vidas de lideresas afrodescendientes rurales del Norte del Cauca, Colombia, quienes se dedican con fervor al cuidado del medio ambiente y a la construcción de paz. A través de sus relatos y memorias, nos invitan a explorar sus modos de vida y sus visiones sobre un mundo pacífico. Cada historia, desde la lucha contra el encarcelamiento de sus antepasados, pasando por sus múltiples esfuerzos por retirar las retroexcavadoras que realizan minería ilegal en el río Ovejas, hasta el destierro provocado por la construcción de la carretera de Suárez y la represa de Salvajina, nos sumerge en su incansable lucha por la defensa del territorio y su resistencia ante diversas formas de violencia. En este viaje, estas mujeres afrodescendientes nos ofrecen unos lentes para comprender la realidad colombiana desde las perspectivas que históricamente han sido invisibilizadas. Al adentrarnos en sus vivencias, confrontamos los devastadores impactos del racismo, el patriarcado, el conflicto armado, el extractivismo y algunos proyectos de desarrollo en la Colombia rural. Más allá de visibilizar sus vivencias, esta obra inspira a ser resilientes, a perdonar y a vivir sabroso mientras nos reconectamos con nuestras raíces, la sociedad y las diversas formas de vida. Nos impulsa a construir un mundo sustentable, justo, inclusivo y en paz.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Género, violencia y derechos humanos. Estudios desde Colombia y Ecuador (Vol. II)
    (Universidad Icesi; Flacso Ecuador, 2023-06-01) Sanchez, Marcela; Roldán Restrepo, Daniela; Díaz, Tomás; Giraldo, Nicolás; Mendoza, Ángel; Ruíz, Fernando; Rivera Montero, Danny; Velásquez Carrillo, Geovanna; Villacís, Luisa María; Buitrago Sánchez, Estefanía; Escamilla García, Laura; Beltrán Conejo, Vanessa; Jiménez Arrobo, Tatiana; López Gómez, Jenny Marcela; Bedoya Calvo, Isabel Cristina; Cifuentes, Antonela; Unás, Viviam; Agredo González, Ana María; Villamediana, Virginia
    En este libro se recogen los modelos de agenciamiento y resistencia que surge en la población de mujeres afro, personas no binarias, mujeres indígenas, mujeres con discapacidad, mujeres campesinas, de Colombia y Ecuador, quienes ante la precariedad y el abandono estatal. Hacerle frente a esta problemática desde una perspectiva feminista es la apuesta del presente libro, el cual resalta con mayúscula los esfuerzos académicos de quienes en medio de la pandemia sortearon las circunstancias del trabajo de campo, y lograron atravesar y situarse desde las epistemologías críticas que demanda nuestra presente experiencia frente a las violencias sobre el cuerpo y la sexualidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Género, violencia y estado. Estudios desde Colombia y Ecuador (Vol. I)
    (Universidad Icesi; Flacso Ecuador., 2023-06-01) Agredo González, Ana María; Villamediana, Virginia; Arias Arévalo, Salomé; Hernández Ceballos, María Camila; Rodríguez Galvis, Liza; Guerrero Sierra, Hugo Fernando; Rodríguez Pizarro, Alba Nubia; Ibarra Melo, María Eugenia; Peña, Carolina; Triana Melo, Ana María; Anda Jiménez, Ana Gabriela; Espinoza Girón, Soledad; Molina Ávila, Camila Isabel; Agredo González, Ana María
    Las investigaciones que conforman este libro exploran, desde diversas perspectivas teóricas y entradas analíticas, los cómo y por qué de la persistencia de las violencias basadas en género en Colombia y Ecuador, así como algunos de los numerosos desafíos pendientes en cuanto al diseño y la implementación de estrategias efectivas para combatir este flagelo. Estas nueve investigaciones constituyen un aporte sustancial a la comprensión del panorama actual del tema, ayudando a configurar un mapa de los principales nudos críticos en los que es necesario seguir trabajando para el logro de la tan ansiada meta de una vida libre de violencias para todas las mujeres y las niñas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Élite, orden y conflicto. Sobre cómo se construyó un orden social en Cali 1910-1953
    (Universidad Icesi., 2022-12-01) Sáenz, José Darío
    El libro da cuenta de la manera en que se forma una robusta red de élite de poder conformada por personas de los sectores dominantes de Cali durante el periodo 1910-1953. Una red con tupidos vínculos políticos, económicos, cívicos y culturales, en cuyo seno se hallaban alojados personas y familias con larga tradición de poder local y regional. Se establece el papel desempeñado por esta red en la configuración del orden social de dominación en la ciudad, y cómo logran construirlo mediante la creación de patrones cognitivos y simbólicos, instituciones reguladoras, definiciones espaciales, disciplina y control policial. Estas dinámicas de ordenamiento social se concretaban, para cada momento histórico, con decisiones fundadas en política moral, procesos de estatización de conductas en el ámbito público, y formas de inclusión diferenciada con los sectores populares. Este proceso construía ideas y símbolos que guiaban la cotidianidad pública, formas de regulación de las conductas callejeras, clasificaciones espaciales para distribuir grupos, prácticas y acciones mediadas por las fuerzas coactivas para disciplinar en el marco del pensamiento oficial. Se presentan las dinámicas de grupos sociales que mediante acciones colectivas contenciosas desafiaron el orden social de dominación múltiple planteado por la red de élite de poder local.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    De la naturaleza a la Madre Tierra: Buenos vivires, ampliación ontológico-política y transmodernidad.
    (Universidad Icesi ; Universidad del Cauca, 2023-01-01) Duque Acosta, Carlos Andrés
    Entre los años 2008 y 2009, respectivamente, Ecuador y Bolivia escribieron nuevas cartas constitucionales interculturales inspiradas, de manera inédita, en la sabiduría ancestral de sus pueblos indígenas, en el Buen Vivir (Sumak Kawsay en lengua kichwa) y el Vivir Bien (Suma Qamaña en lengua aymara). En 2022, la lideresa social afrodescendiente Francia Elena Márquez Mina llega al cargo de vicepresidenta promoviendo el Vivir Sabroso inspirado en la sabiduría ancestral del pueblo afrocolombiano. Tanto el Buen Vivir, como el Vivir Bien y el Vivir Sabroso comparten los mismos principios de relación con la Madre Tierra (Pachamama, Útero Mayor, Casa Grande) y puede entenderse como parte de los modelos/proyectos de Buenos Vivires que responden al Vivir Mejor del sistema socioeconómico capitalista. Esta obra, galardonada con una mención de honor en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 2020, tiene como objetivo mostrar que los Buenos Vivires representan una ampliación ontológico-política, en clave transmoderna, respecto al reduccionismo ontológico del Vivir Mejor (o ethos neoliberal), propio de la modernidad occidental. En momentos en que el planeta se encuentra atravesando una crisis multidimensional (ambiental, ética, política, económica) este libro representa una maravillosa oportunidad para incentivar la imaginación ético-política y abrirnos a nuevas dimensiones del debate frente a la posibilidad de la autoextinción humana.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Mujeres por el buen vivir. Relatos de liderazgos en el Norte del Cauca.
    (Universidad Icesi, 2023-03-01) Caicedo Solís, Ana Justina; Agudelo Zapata, Ana Melissa; Leticia Carabalí, Ana; Ramos Navas, Ana Yeins; Imues, Ángela María; Lasso Montaño, Angélica María; Taquinás Campo, Aurora; Ul, Avigail; Rivera, Bertha Cecilia; Rivillas Imbachi, Carolina; Valencia Carabalí, Cindy Yuliana; Ávila Peña, Clara; Ambuila Rivera, Claudia Lorena; Dagua, Claudia Patricia; Oliva Bonilla, Cruz; Rivera Álvarez, Damaris; Noscué, Daniela; Fajardo, Denise; Angola, Dora Nelly; González, Driana Patricia; Millán, Elizabeth; Tovar, Elvira; Castro, Emma Gladys; Aguilar, Enith; Carabalí Díaz, Flor Mary; Muñoz, Francia; Largo, Gloria Amparo; Popó Tobar, Heidy Lorena; Tenorio, Irene; Cobo Quesada, Janeth; Casso Piamba, Jineth Meivis; Peña Triviño, Johublith Paola; Balanta, Katherine; Amú Caicedo, Kelly Marian; López Villa, Laura Ángel; Rocío Fernández, Leidy; Benítez, Lida Eugenia; Largo Canas, Liliana; Peña Campo, Lina Fernanda; Mosquera Tobar, Lina Marcela; Vivas Arango, Lina Marcela; Martínez Morales, Lina María; Calambás, Lina Sofía; Viáfara, Lina Sofía; Carabali Bermúdez, Lucelly; Ilamo Quiguanás, Lucrecia; Velasco Martínez, Luisa María; Rivera Gómez, Luz Alvenis; Toconás, Luz Ángela; Moreno, Luz Dary; Correa Zapata, Luz Karime; Palacio González, Luz Stella; Ortiz Gonzalías, Marcela del Pilar; Vergara Sarria, Margarita; Rodríguez, María Alejandra; Pérez Peña, María Asceneth; Osnas Fernández, María de los Ángeles; Catacolí Vásquez, María del Pilar; Ordoñez, María del Pilar; González, María Elisa; Zapata Díaz, María Elsa; Rojas, María Eugenia; Banguero Ortiz, María Fernanda; Gricelda Campo, María; Lenis Popayán, María; Puni Bomba, María Magdalena; Cortés Medina, María Rosario; Mejía, María Teresa; Torres, María Teresa; Peña Chocué, María Yaneth; Rodríguez Dussan, Mariluz; Lasso, Martha Adriana; Flor Dagua, Martha Lucía; Obregón Ocoró, Mayra Alejandra; Moreno Hurtado, Mayra Alexandra; Ojeda Martínez, Meira Esther; Narváez, Nancy; Pavi Trochez, Nelly; Lasso Bermúdes, Nohemí; Castro Parra, Paula Andrea; Pérez Belalcázar, Rosi Albani; Paz, Sandra Lorena; Aragón, Sandra Patricia; Cantero, Sandra Patricia; Mancilla, Sandra Patricia; Ramírez Taborda, Shirley; Muelas Causayá, Sonia Amparo; Díaz González, Valentina; Balanta Agrono, Viviana; Mina Sandoval, Yajaira; Vásquez, Yamilet; Pérez Cerón, Yaneth Ximena; Mina Montaño, Yani Andrea; Alvarado Mendoza, Yexiree Dayana; Balanta Mina, Yineth; Corpus, Yudy Zuleima; Trochez Orozco, Yury Fernanda; Hurtado Ibarbo, Zulma; Giraldo Quijano, Isabel; Franco Salazar, María Camila; Palomino Castaño, Dielina Isabel; Falla, Diana Sofía; Guerrero Aponte, Fanny Andrea; Dávila Santacruz, Claudia
    Este libro es la vida. Sus páginas son la vida misma. Y pude sentir la vida cuando escuché a estas mujeres hablar de sus territorios. Sentí la vida cuando las estudiantes de Icesi las veían cantar admiradas, felices. Sentí la vida cuando reconocí a la fuerza de la tierra en el abrazo que las unía al celebrar un momento de dicha. Este libro se trata de la vida. De la vida de ellas. De la potencia de las vidas que, lejanas de los estruendos de las luces, se construyen todos los días [Lina Buchely].
  • Ítem
    Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos: una aproximación comparada desde la política subnacional en América Latina.
    (Universidad Icesi, 2022-09-01) Milanese, Juan Pablo; Albarracín, Juan; Abadía, Adolfo A.; Rodríguez, José Raúl; Welp, Yanina; Paiva, Denise; Alves, Vinícius; Moraes, Ana Carolina; Incio, José; Cardarello, Antonio; Valenzuela, Sergio; Valenzuela Merino, Gustavo Alejandro; Varetto, Carlos; Milanese, Juan Pablo; Editores
    Los análisis de política subnacional en América Latina llegaron para quedarse y el presente libro consolida esta área de investigación mostrando su versatilidad y aplicabilidad. Los trabajos compilados en este libro reflejan una agenda de investigación muy promisoria y se enmarcan claramente en los avances anteriormente descritos. Es claro lo que ganamos al ampliar nuestro foco de estudio, repensar nuestras teorías y afinar nuestros métodos para aprehender los fenómenos que se dan a escala subnacional. En este caso particular, el presente volumen compila capítulos de diversas metodologías en casos muy diferentes. Asimismo, generan conocimiento sobre las raíces territoriales de la institucionalización de los sistemas de partidos, la centralización de poder político ante los procesos de descentralización, la democracia directa y la revocatoria de mandatos, las desigualdades de género en los federalismos latinoamericanos, las carreras políticas de los ejecutivos subnacionales, los efectos de su reelección, y las prácticas territoriales cotidianas en la política local [Julieta Suárez-Cao].
  • Ítem
    Entre Este y Oeste : Estado, nación y conflicto en la Ucrania contemporánea.
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Brinkmann, Sören; Minakov, Mykhailo; Rodríguez Rodríguez, Angélica; Härtel, André; Rouvinski, Vladimir
    La intención del libro Entre Este y Oeste. Estado, nación y conflicto en la Ucrania contemporánea no es ni mucho menos el de hacer un balance del EuroMaydan y sus efectos sobre la Ucrania de hoy sino, al contrario, abrir un panorama del pasado que permite situar los dramáticos acontecimientos de 2014 en una perspectiva histórica más amplia y así contribuir a un mejor entendimiento. Este libro está compuesto por textos de cinco autores que aportan perspectivas particulares, pero que, a pesar de esta particularidad, giran sobre un eje temático común que es el de la controvertida existencia de Ucrania como “tierra fronteriza” entre Este y Oeste. Cada una de las contribuciones individuales cubre una etapa específica de la historia ucraniana conduciendo así, en profundización progresiva, desde los tiempos más remotos, pasando por el siglo XIX y la larga etapa soviética hasta los estremecimientos políticos y sociales más recientes de la Ucrania independiente.
  • Ítem
    Historia(s), relatos y memorias. Miradas desde lo local.
    (Universidad Icesi, 2021-12-01) Baron Porras, Luis Fernando; Abadia Cardona, Adolfo Alfonso; Gómez Albarello, Juan Gabriel; Gallego García, Gloria María; Jaramillo B., Enrique; Hurtado Vera, Guido Germán; Arciniegas, Daniel Mateus; Londoño, Jaime Eduardo; Gómez, Ricardo
    Historia(s), relatos y memorias. Miradas desde lo local, recoge diferentes investigaciones cuyas temáticas, si bien están basadas en procesos organizativos, comunitarios, étnicos y de cierta tradición historiográfica, logran vincularse a través de la revisión e innovación de perspectivas que tienen como punto de partida referentes conceptuales y metodologías aportadas por el campo de estudios de memoria. Memorias, en plural, mediadas por la reconstrucción y recreación de experiencias pretéritas e identitarias, que recurren al cuerpo, la imagen, la lengua, la tecnología y lo documental como expresiones de la configuración y visibilidad de pasados que se muestran en continua disputa. Se trata de un grupo de memorias ejemplares, como las definidas por Todorov, que no se limitan a reconstruir el pasado, sino que apuntan a aprehender de sus lecciones para el presente y el futuro [Freddy A. Guerrero].
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Demando mi libertad : mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Segunda edición).
    (Universidad Icesi, 2021-11-01) Vergara Figueroa, Aurora; Cosme Puntiel, Carmen Luz; Chaves Maldonado, María Eugenia; Abello Hurtado, Maria Ximena; Arboleda Hurtado, Nayibe Katherine; González Barona, Edna Carolina; Hernández Reyes, Castriela Esther; Laurent Perrault, Evelyne; Mosquera Lemus, Lina Marcela; Sánchez Barona, Angélica María; Palacios Córdoba, Elba Mercedes; Vergara Figueroa, Aurora; Cosme Puntiel, Carmen Luz
    En los relatos que constituye el libro Demando mi Libertad se rescata la voz de varias mujeres que a través de los tiempos nos trasmiten un objetivo común: defender su derecho de ser parte, en igualdad de condiciones, de una sociedad que se había construido sobre una fórmula de exclusión que racializaba las relaciones de género. En este sentido, los temas que aquí se tratan si bien se inspiran en la lectura de estas historias, reflejan problemas y temas de la mayor actualidad en el contexto de unas sociedades que, a pesar de las transformaciones políticas que las convirtieron en naciones independientes, siguen afincadas en la misma fórmula de exclusión de intensa raigambre colonial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Élites, caña y configuración estatal. Valle del Cauca y Colombia durante el siglo XX.
    (Universidad Icesi, 2021-10-01) Fernández Dusso, Juan José
    Hacia el cierre del milenio el departamento del Valle del Cauca vivió una retracción de las élites agroindustriales que dominaron las dinámicas de transformación regional de buena parte del siglo XX. Este trabajo demuestra que, si bien la crisis económica y la irrupción del narcotráfico en las distintas esferas del poder regional durante la década de 1990 tuvieron un impacto sobre el fenómeno, la explicación de dicha retracción se encuentra en una expansión gradual y prolongada (de varias décadas) del poder infraestructural del estado nacional. Al confirmar el argumento, el trabajo se constituye en un aporte a los estudios sobre élites y desarrollo en el Valle del Cauca pero, además, a los debates más amplios de la academia nacional sobre los procesos de configuración estatal en el país. Procesos que, a la fecha, no solo descuidan el estudio de casos regionales con los más altos niveles de desarrollo económico y presencia estatal, sino los cambios graduales -y disputados- de un estado nacional generalmente considerado como inalterablemente débil -y cooptado-.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    De lo doméstico a lo internacional : relaciones entre Colombia y sus vecinos 1990-2019.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Castillo Rodríguez, Camila Alejandra; Moreno León, Carlos Enrique; Asesor Tesis
    En las relaciones internacionales ha sido fundamental la demarcación clara de los límites espaciales dentro de los cuales ejercen poder los Estados, pues la división geográfica del mundo en territorios mutuamente excluyentes ha servido para definir el campo de estudio (Agnew, 1994). En este sentido, las fronteras, como aquellas que señalan el límite de la soberanía objetiva o espacial de un Estado, han adquirido cada vez más relevancia. No obstante, una de las transformaciones más importantes en los estudios sobre fronteras ha sido el reconocimiento de que estas son más que simples líneas en el mapa (Newman, 2003). De acuerdo con Molano Rojas (2016) las fronteras señalan, también, puntos de convivencia forzosa con vecinos no siempre fáciles, y por lo tanto son escenarios naturales de conflicto y disputa. Son zonas que representan, en mayor o menor medida, retos particulares en materia de infraestructura, desarrollo económico, defensa, y seguridad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización.
    (Universidad de los Andes, 2020-12-01) Rodríguez Caporalli, Enrique; Sanabria Pulido, Pedro Pablo; Galeano Loaiza, Juber; Falla Gutiérrez, Marcela Esther; Alonso Cifuentes, Julio Cesar; Estrada Nates, Daniela; Arango Rodríguez, Carlos Alberto; Rúa Delgado, Carlos Felipe; Duarte Molina, Tirson Mauricio; Milanese, Juan Pablo; Albarracin Dierolf, Juan Guillermo; Calambás, Angie Lizeth; Alonso, Daniel; Castillo Cubillos, Mónica; Vanderhuck, Carolina; Mayorga Henao, José Mario; Otálvaro Marín, Bairon; Tovar Barreto, Joaquín Gregorio; Martínez Quintero, Lina María; Valencia Vernaza, Isabella; Trofimoff López, Valeria; Gandini Ayerbe, Mario Andrés; Guzmán Barney, Álvaro; Jaramillo Molina, Ciro; Rodríguez Caporalli, Enrique; Sanabria Pulido, Pablo; Rodríguez Caporalli, Enrique; Sanabria Pulido, Pedro Pablo
    Ante la transición de Santiago de Cali a Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios en agosto de 2018 a través de la Ley 1933, surgen oportunidades y retos para la ciudad y su administración en términos del fortalecimiento institucional en el territorio, el desarrollo de nuevas funciones para niveles locales de gobierno, el enfoque mismo de las problemáticas que entrarían a ser parte del campo de acción del Alcalde Mayor y la relación del Distrito frente al Gobierno Nacional en torno a las temáticas que impulsarán la transformación a su nueva condición [Propacífico]. Las grandes metrópolis latinoamericanas en su proceso de crecimiento han adoptado diferentes estructuras administrativas buscando responder tanto a su relacionamiento con otros entes territoriales adyacentes como a su estrategia interna y a su modelo de relacionamiento con el ciudadano. Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca y núcleo de desarrollo del Suroccidente colombiano ha experimentado un rápido proceso de crecimiento que ha redundado en una ciudad (y una región metropolitana) de cerca de dos millones de habitantes, compleja, extensa y con una conformación sociodemográfica diversa y multicultural [Enrique Rodríguez Caporalli y Pablo Sanabria Pulido].
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Las nuevas derechas : un desafío para las democracias actuales
    (Universidad Icesi, 2020-11-01) Albarracín, Juan; Bravo, Omar Alejandro; Cajas Sarria, Mario Alberto; Desviat, Manuel; Durán, Maximiliano; Kohan, Walter Omar; Ravindran, Tathagatan; Lizondo Díaz, Tatiana; Bravo, Omar Alejandro
    Como reza el título de este libro, las nuevas derechas desafían gravemente las democracias actuales. En las páginas que siguen, un grupo de científicos sociales han sido capaces de analizar, a través de estudios de caso muy bien elegidos, algunas de las peligrosas consecuencias del ascenso de la extrema derecha y del (neo)fascismo en todo el mundo y, en el caso que nos ocupa, en América Latina. Solo así puede desenmascararse la falsa ambigüedad con que a veces se presenta, contribuyendo a un pensamiento crítico y a una conciencia crítica que resulta hoy de una necesidad imperiosa para sustentar y reforzar un imprescindible y militante sentimiento antifascista [Rafael Huertas].
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico Colombiano
    (Universidad Icesi, 2018-09-01) Castillo Cubillos, Mónica; Baron Porras, Luis Fernando
    Este texto reúne un grupo de relatos con recuerdos de emprendedores y empresarios del Pacifico Colombiano sobre sus experiencias con el conflicto armado y la paz en esta región. Es resultado de un juicioso y metódico trabajo de investigación que apunta al reconocimiento de memorias plurales, en este caso, de agentes del mundo económico que no sólo han vivido el escalamiento de las violencias y las crisis humanitarias en sus territorios, durante las últimas dos décadas, sino también, las históricas pobrezas y los desconocimientos del Estado y de la nación colombiana.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿La hegemonía norteamericana en declive?: el desafío del ALBA y la nueva integración latinoamericana del siglo XXI. - Primera edición.
    (Universidad Icesi, 2014-01-01) Universidad Icesi; Defort, Magdalena
    En coedición con University of Miami. Center for International Business Education & Research, Miami Consortium for Latin American and Caribbean Studies, Open Society Foundations y FLACSO. CONTENIDO: Introducción -- La base histórica e ideológica del ALBA. ¿Qué es la Alternativa Bolivariana para las Américas y cuál es su propósito? / Joel D. Hirst y Christopher Sabatini -- La nueva filosofía del socialismo del siglo XXI / John W. Murphy -- El liderazgo de Chávez en el ALBA / David Adams y Phil Gunson -- Aspectos político-ideológicos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TPC) ¿Viabilidad y sustentabilidad? / Francine Jácome -- El ALBA: ¿Remonta la ideología y desciende la integración? / Josette Altmann Borbón -- Exitos y fracasos de los países del ALBA en América Latina. Los desafíos neo-bolivarianos: Las relaciones de Cuba con Venezuela dentro del ALBA y su política exterior en el contexto latinoamericano y extra-hemisférico / Magdalena Defort -- La Bolivia de morales y ALBA / Marten W. Brienen -- ALBA y Petro-Caribe: Exitos y un fracaso paradójico del poder blando de Venezuela en el Caribe / Anthony P. Maingot -- ALBA y América Central: La integración de Nicaragua y la desconfianza subregional / Cristina Eguizábal -- La integración regional post-Consenso de Washington en Sudamérica. Convergencia y divergencia en ALBA y UNASUR: Una perspectiva comparativa / Khatchik DerGhougassian -- La geometría militar del ALBA: Las Fuerzas Armadas de Venezuela, el terrorismo y el Islam Revolucionario / Magdalena Defort -- ALBA en América Latina. ALBA en el contexto interamericano / Betty Horwitz -- UNASUR: Construyendo la identidad Sudamericana / Marcela Ganem -- El Consejo Sudamericano de Defensa vis a vis al ALBA: Dilemas y contradicciones de la nueva diplomacia de seguridad / Raúl Benítez Manaut y Rut Diamint -- ALBA y la regionalización económica en América Latina / Roberto Domínguez -- El ALBA-TPC: ¿Una alternativa viable y sostenible? / Marcela Anzola Gil -- Los Estados Unidos, los poderes extra-hemisféricos y el ALBA: ¿"Amistades" o dependencias?. La Alianza Bolivariana y los Estados Unidos: Las ideas incompatibles / Joel D. Hirst -- Rusia y ALBA: ¿Un matrimonio por conveniencia? / Vladimir Rouvinski -- Europa y la nueva América Latina: La percepción española de las nuevas tendencias en la seguridad y la integración de América del Sur: Enfoque en el ALBA / Joaquín Roy -- El compromiso de China con los países del ALBA: ¿Una relación de conveniencia mutua? / Evan R. Ellis.