Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 86

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/229

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 86 - Enero/Marzo 2003
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Universidad Icesi
    Contiene: Aplicación de los conjuntos de selección en la estrategia de mercadeo // Concha Velásquez, José Roberto ; Borrero Caldas, Silvio / 13-38 Pág. -- La tasa de interés : información con estructura // Buenaventura Vera, Guillermo / 39-50 Pág. -- ¿Generan valor las fusiones a las empresas colombianas? // Martínez M., Gloria ; López P., Gloria A. / 51-61 Pág. -- Currie y Colombia : el asesor que vino de lejos // Salazar, Boris / 63-77 Pág. -- Inversión colombiana en el exterior : Bavaria y su estrategia internacional con las "cervezas" // Ramírez Robledo, Carlos Enrique ; Jiménez E., Angela María ; Garrido N., Juan Fernando / 79-95 Pág. -- Diferenciación en la prestación de servicios de Medicina Prepagada y Plan Obligatorio de Salud -POS-. Caso de estudio // Lozano Jiménez, Julio Hernando ; Lozano Marmolejo, Alexandra ; Lozano Gubbay, Demóstenes / 99-151 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Generan valor las fusiones a las empresas colombianas?
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Martínez M., Gloria; López P., Gloria A.
    El presente artículo pretende demostrar si las fusiones generan o no valor a las empresas colombianas. En la primera parte se presentan cifras que muestran cómo esta estrategia empresarial ha tomado fuerza en nuestro país en los últimos años. Paracomprender de manera más sencilla se presentan las herramientas utilizadas en el desarrollo del estudio, las cuales constituyen el marco teórico de la investigación; posteriormente se explica con detalle la metodología utilizada y finalmente se presentan las conclusiones obtenidas para los años 1997-1999, que son una buena aproximación para determinar cuáles son las consecuencias que este fenómeno trae para las empresas colombianas en cuanto a generación de valor, ya que el estudio pretende aislar los factores socioeconómicos que podrían limitar el alcance del estudio a un período determinado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Currie y Colombia : el asesor que vino de lejos
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Salazar, Boris
    Este artículo presenta y defiende una tesis sobre el impacto del trabajo de Currie como asesor económico en Colombia. Lo que diferencia a Currie de los economistas que han dirigido despuésla política económica del país es su extrema independencia con respecto a los organismos internacionales de crédito y a las modas teóricas dominantes. La independencia con la que siempre trabajó no fue sólo el producto de su elección individual, sino de las muy especiales condiciones que rodearon su arribo y permanencia en Colombia. Currie fue independiente porque podía serlo y porque lo eligió también. Es lo que este artículo pretende argumentar.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de los conjuntos de selección en la estrategia de mercadeo
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Borrero Caldas, Silvio; Concha Velásquez, José Roberto
    Debe ser motivo de análisis y evaluación frecuente en las empresas de bienes y servicios su posicionamiento y el grado de recordación por parte del consumidor objetivo. Es sobre estasbases que se construye cualquier estrategia tendiente a incursionar en nuevos mercados o a afianzar la participaciónen los ya existentes. Partiendo de un análisis situacional y unainvestigación directa en campo, el trabajo sobre el cual se ha elaborado el presente artículo propone una estrategia de mercadeo dirigida a segmentos específicos con necesidades diversas. Como objetivo final de las medidas propuestas, se espera incluir a la empresa en los conjuntos de selección de un mayor número de clientes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La tasa de interés : información con estructura
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Buenaventura Vera, Guillermo
    Partiendo de la naturaleza de la tasa de interés se describen las diferentes formas de nombrarla y se emplea el concepto de equivalencia del valor del dinero en el tiempo, para desarrollarlos modelos de conversión de tasas. El tratamiento deductivo es riguroso, pero se ejemplifica cada caso. Se hace una presentación estructurada del desarrollo, al punto de establecerun procedimiento nemotécnico para abordar en forma sencilla lasecuencia de modelos y fórmulas de conversión. Finalmente se presenta una forma alterna de nominación de las tasas y su equivalencia con la correspondiente al desarrollo del artículo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Inversión colombiana en el exterior : Bavaria y su estrategia internacional con las "cervezas"
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Garrido N., Juan Fernando; Jiménez E., Angela María; Ramírez Robledo, Carlos Enrique
    Muy pocas investigaciones se han realizado sobre los motivantes, destinos, resultados y tendencias de la inversión colombiana en el exterior. Este artículo presenta la estrategia de adquisicionesinternacionales que ha tenido el Grupo Empresarial Bavariaen el mercado cervecero de Europa, Panamá, Ecuador y recientemente Perú. Se destaca la reacción estratégica - vía inversión extranjera - que una empresa colombiana ha tenidoque realizar como respuesta a los cambios del entorno internacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Diferenciación en la prestación de servicios de Medicina Prepagada y Plan Obligatorio de Salud -POS
    (Universidad Icesi, 2003-01-01) Lozano Jiménez, Julio Hernando; Lozano Marmolejo, Alexandra; Lozano Gubbay, Demóstenes
    El Sistema Nacional de Salud, que regulaba la atención y coberturas en salud en todo el territorio nacional, se había estructurado como un modelo de operación determinado por el Estado colombiano, unía todas las modalidades de servicios de salud existentes prestados por instituciones tan variadas como empresas privadas, las cuales constituían su propio servicio para sus empleados; ejemplo: cajas de compensación, secretarías de salud, Instituto de Seguros Sociales, hospitales locales, lo que hacía que el Sistema fuera una colcha unida solamente por la normatividad teórica, adoleciendo de elementos que le permitieran llevar a cabo una atención de máxima calidad. La baja oportunidad en la prestación del servicio de salud, al igual que la baja cobertura y las pocas oportunidades de calidad de atención en salud se constituyeron en la base sobre la cual nacerían los servicios de salud prepagados.