Estudios gerenciales No. 99
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/802
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudios Gerenciales - No. 99 - Abril/Junio 2006(Universidad Icesi, 2006-04-01T21:09:54Z) Universidad IcesiContiene: Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial // Calderón Hernández, Gregorio ; López Posada, Laura Marcela / 13-37 Pág. -- Una propuesta de empalme de las encuestas de hogares basada en la tasa de desempleo // Correa F., Juan Byron ; Castro H., Javier Andrés / 39-67 Pág. -- Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso // Herrera Umaña, María Fernanda ; Osorio Gómez, Juan Carlos / 69-88 Pág. -- Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores // Montes Salazar, Carlos Alberto ; Mejía Soto, Eutimio ; Montilla Galvis, Omar de Jesús ; Mejía Soto, Eutimio / 89-129 Pág. -- ¿Cómo compiten las firmas latinoamericanas en los mercados globalizados? La estrategia del grupo empresarial antioqueño para enfrentar la competencia internacional : El caso de Inversiones Nacional de Chocolates // Ochoa Díaz, Héctor ; Echeverry P., Valentina ; Fernández O., Liliana ; Quintero R., Tatiana ; Wilches P., Pilar del Socorro / 105-129 Pág. -- Políticas para la integración del juicio experto y los pronósticos estadísticos en el marco organizacional // Velásquez H., Juan David ; Dyner R., Isaacs ; Souza, Reinaldo C. / 131-150 Pág. -- Megatex, compitiendo creativamente en un mundo cambiante (Caso de estudio) // Buenaventura Vera, Guillermo ; Ospino, Manuel Fernando ; Paz, María Fernanda / 153-166 Pág.Ítem Políticas para la integración del juicio experto y los pronósticos estadísticos en el marco organizacional(Universidad Icesi, 2006-04-01) Souza, Reinaldo C.; Dyner R., Isaacs; Velásquez H., Juan DavidHa sido ampliamente reconocida la importancia de la predicción en la toma de decisiones, y se han encontrado evidencias de que uno de los métodos más efectivos es el ajuste de los pronósticos obtenidos a partir de modelos matemáticos usando juicios informados. No obstante, existe una amplia cantidad de factores que pueden afectar la calidad y credibilidad de las predicciones; en este trabajo se examinan aquellos factores relacionados con las políticas organizacionales, y se proponen varias estrategias para su mitigación.Ítem Caso de estudio. Megatex, compitiendo creativamente en un mundo cambiante(Universidad Icesi, 2006-04-01) Buenaventura Vera, Guillermo; Ospino, Manuel FernandoEl caso hace la presentación sencilla de un problema común entre las pequeñas empresas en Colombia, en la época de principios de los años 2000, la falta de financiación para su capital de trabajo, establecida sobre una empresa importadora. Se conduce, entonces, a una solución integral, que se soporta tanto en la creatividad como en la estrategia, en las exigencias del mercado como en el análisis de rentabilidad. El análisis cuantitativo se hace sobre las consecuencias de las decisiones sobre los plazos y descuentos comerciales.Ítem ¿Cómo compiten las firmas latinoamericanas en los mercados globalizados? La estrategia del grupo empresarial antioqueño para enfrentar la competencia internacional : El caso de Inversiones Nacional de Chocolates(Universidad Icesi, 2006-04-01) Wilches P., Pilar del Socorro; Ochoa Díaz, Francisco Héctor; Echeverry P., Valentina; Fernández O., Liliana; Quintero R., TatianaEn este artículo se presentan los resultados de la investigación que se desarrolló en Colombia, como parte del proyecto a nivel de América Latina, identificado como Can Latin American firms compete?, el cual fue auspiciado por Thunderbird: The Garvin School of International Management, con el fin de establecer cómo han logrado algunas firmas latinoamericanas extenderse exitosamente en los mercados internacionales e identificar la presencia de modelos y características comunes a estas empresas y sus pares en otras regiones del mundo. En Colombia se seleccionó al Grupo Empresarial Antioqueño y en particular su industria de alimentos, la cual conforma el conglomerado de empresas de Inversiones Nacional de Chocolates, como objetivo del estudio, teniendo en cuenta que este es posiblemente el grupo que reúne las mayores realizaciones en el proceso de internacionalización. En el trabajo se identifican las características sobresalientes que han permitido el desarrollo de competencias centrales (core competences), sobre las cuales se han establecido las estrategias para penetrar exitosamente en diferentes mercados internacionales, el aprendizaje de las diferentes culturas propias de esos mercados, y los procesos que se desarrollaron para enfrentar los riesgos, darles valor a los productos y enfrentar la creciente competencia de otras firmas multinacionales.Ítem Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores(Universidad Icesi, 2006-04-01) Mejía Soto, Eutimio; Montes Salazar, Carlos AlbertoLa estandarización internacional contable ha generado una dinámica en los procesos de regulación internacional; busca la uniformidad de los procedimientos contables en el registro, preparación y presentación de los diferentes rubros que componen los estados financieros. Dichos rubros presentan en la actualidad divergencias en sus criterios de reconocimiento, valoración, medición y revelación. El presente artículo relaciona los criterios contables establecidos para el tratamiento de los activos intangibles de los organismos reguladores de Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España, Reino Unido y el modelo de estandarización internacional del IASB.Ítem Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial(Universidad Icesi, 2006-04-01) Calderón Hernández, Gregorio; López Posada, Laura MarcelaLos clústeres empresariales se han constituido en mecanismos para impulsar la competitividad de sectores en regiones y tradicionalmente han sido analizados desde la perspectiva económica (por su aporte en variables macroeconómicas), pero para su consolidación todo conglomerado empresarial requiere la comprensión de relaciones sociales, culturales y políticas. Resulta difícil estudiar estas relaciones desde teorías organizacionales tradicionales como la estructuralista o la contingencial, y se debe recurrir a otras perspectivas como el neoinstitucionalismo sociológico, enfoque que es utilizado en la presente investigación. La investigación fundamento del artículo se hizo en un sector considerado dinámico para el eje cafetero como es el de herramientas, la cual fue abordada desde un enfoque cualitativo mediante la aplicación de dos guías de entrevista semiestructurada (se aplicaron a treinta empresas de la cadena productiva y a nueve entidades de apoyo), diario de campo y análisis de fuentes documentales. Se concluye que en el clúster predominan el individualismo, la desconfianza y la ausencia de elementos identitarios, simultáneamente con fuertes lazos comerciales y prácticas de gestión que se han institucionalizado por procesos isomórficos.Ítem Una propuesta de empalme de las encuestas de hogares basada en la tasa de desempleo(Universidad Icesi, 2006-04-01) Castro H., Javier Andrés; Correa F., Juan ByronEl análisis acerca de los cambios de metodología entre la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) y la Encuesta Continua de Hogares (ECH), permite ver una ruptura en el estudio de los indicadores del mercado laboral que justifica el desarrollo de una propuesta de empalme para las variables utilizadas en el cálculo de los indicadores del mercado laboral. Particularmente, este artículo trabaja el empalme de la serie de la tasa de desempleo nacional a siete Áreas Metropolitanas desde marzo de 1985 hasta diciembre de 2003, basándose en el cálculo de un factor de corrección definitivo que es el producto de dos factores de corrección: uno por definición y otro por recolección, tal como lo presentaron Suárez y Buriticá (2004). Los resultados del empalme muestran que la serie corregida disminuye aproximadamente 0.46 puntos porcentuales, con respecto a la serie original. Asimismo, muestran que sólo es posible utilizar las ECH del año 2000 y el primer trimestre del 2001 para empalmar las series.Ítem Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso(Universidad Icesi, 2006-04-01) Herrera Umaña, María Fernanda; Osorio Gómez, Juan CarlosLa gestión de proveedores es un elemento vital en la administración moderna de las organizaciones, sobre todo si se considera que a partir de la calidad de las entradas se puede garantizar la calidad de las salidas. Es por ello que se hace necesario que los gerentes encargados del aprovisionamiento tengan herramientas que les permitan tomar decisiones ágilmente, y en la medida de lo posible, que sean objetivas y fáciles de usar. Como respuesta a esta necesidad, se plantea en este artículo un modelo diseñado para administrar la gestión de proveedores en una organización de tipo comercial y de servicios. Dicho modelo está sustentado en el proceso de análisis jerárquico difuso (AHP fuzzy), el cual ha demostrado ser muy efectivo en los procesos de toma de decisiones multicriterios. El modelo, además, se enmarca en los requisitos establecidos por las normas ISO 9000 y el ciclo de mejoramiento PHVA, lo cual lo hace compatible con las organizaciones que se encuentren certificadas o en proceso de certificación.