Espíritu empresarial - Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/3900
Examinar
Envíos recientes
Ítem Programa Red PYME: una experiencia de interacción Universidad - Gran Empresa y Empresas PYMES(Universidad Icesi, 2010-09-09T01:39:40Z) Varela Villegas, RodrigoThis paper presents the main aspects of the action oriented research project developed by the Center for Entrepreneurship Development of the Universidad Icesi in order to create and to develop a SME´s network around the main electrical company of the region . With the support of the International Development Bank and as one of the six project oriented to improve the managerial training of the owner and main executives of SME’s in Latin America, the Center for Entrepreneurship Development has oriented a integral relationship between the University , 18 SME’s and EPSA ( Pivot company) in order to design and to execute managerial training , to provide managerial assistance in different fields, to conduct research, to create new academic materials and to establish a network that is generating very important results for all the companies involved. This project has shown a new procedure to develop training programs for SME and new ways to establish a network in which simultaneously are working one big company, 16 SME’s and one University. Also a very important interaction has been developed among the academic and the productive sector, showing that in Latin America this interaction is fruitful and feasible.Ítem La decisión de inversión y sus complejidades(Universidad Javeriana, 2010-09-09T01:21:57Z) Varela Villegas, RodrigoTodo proceso de análisis de inversión implica la evaluación de varias alternativas con el propósito de seleccionar la optima, en el caso de mutuamente excluyentes o la mejor combinación en los casos de alternativas independientes o complementarias. En todos los casos se requieren dos análisis: el análisis individual o de factibilidad y el análisis incremental o de optimalidad. En ambos análisis es necesario estar seguros de que por un lado los proyectos disponen de los recursos necesarios para su ejecución y por el otro lado que la inversión de los recursos sea productiva desde el punto de vista de garantizar la recuperación de la inversión y una productividad del capital superior a la tasa mínima de retorno el inversionista.Ítem Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias(Universidad Icesi, 2010-09-09T00:06:26Z) Varela Villegas, RodrigoLa formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo del su vida. Esta investigación cuyo objetivo principal es plantear un modelo de formación empresarial teniendo en cuenta el ciclo de carrera empresarial ha tomado en cuenta diversos elementos de la teoría general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE ha tenido en los 21 años de actividad en el área con diversos públicos Como resultado de este análisis, la investigación propone un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento, (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitosos a lo largo del tiempo. Adicionalmente el modelo contiene 6 etapas en el proceso: la de formación en Espíritu Empresaria: la de formación en Generación y evaluación de ideas de negocio, la de evaluación de oportunidad de negocio, la de elaboración del plan de negocio, la del proceso de arranque y la de crecimiento y desarrollo, cada una de ellas apoyadas en un proceso educativos y con recursos especialmente asignados, y todas ellas interrelacionadas.Ítem Estudio cualitativo sobre espíritu empresarial en egresados universitarios(Universidad Icesi, 2010-09-08T23:58:10Z) Uribe R, Ana FernandaEsta investigación tiene como objetivo conocer y describir los factores de predisposición, los factores desencadenantes y los factores de mantenimiento en el desarrollo de la Carrera Empresarial de un grupo de profesionales empresarios. Los primeros hacen referencia a las condiciones que hacen que una persona asuma una posición frente a la acción de crear empresa como decisión de carrera empresarial, los segundos están relacionados con las diferentes situaciones que hacen que esa percepción sobre la creación de empresas se convierta en una acción empresarial, y los terceros están relacionados con todas aquellas situaciones que hacen que una persona que ha creado empresa se mantenga en dicha actividad. La población estudiada fue de 51 egresados de las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial de tres universidades de la ciudad de Cali. La investigación es de tipo cualitativo por lo cual se utilizó la entrevista en profundidad como instrumento fundamental para lograr indagar sobre aspectos como el entorno familiar, el transcurso de las diferentes etapas del desarrollo empresarial y otros aspectos psicosociales relacionados con el espíritu empresarial. Los resultados apuntan a que los factores situacionales son uno de los principales factores de selección de área de trabajo e impulsador para la creación de una empresa; estos factores situacionales se ven influenciados por los modelos y moldeamientos familiares desde la infancia, y fortalecidos en las experiencias laborales. La educación formal universitaria en Espíritu Empresarial, es considerada como una herramienta a nivel teórico, metodológico y de procedimiento en la creación de empresa, de una forma complementaria, por tanto se puede considerar los factores anteriores como factores desencadenantes o de fortalecimiento de las diferentes habilidades personales, oportunidades de vida y de negocio, y la identificación de factores claves de éxito.Ítem Desarrollo de empresarios basado en competencias empresariales: el caso jóvenes con empresa(Universidad Icesi, 2010-09-08T23:47:21Z) Varela Villegas, RodrigoLa formación de empresarios es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigación cuyo objetivo principal fue plantear un modelo de formación empresarial tuvo en cuenta: el ciclo de carrera empresarial, diversos elementos de la teoría general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE ha tenido en los 21 años de actividad en el área con diversos públicos Como resultado de este análisis, la investigación propuso un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento, (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitosos a lo largo del tiempoÍtem The business administration curricula at Universidad Icesi and the entrepreneurial competences development(Universidad Icesi, 2010-05-01T22:37:41Z) Varela Villegas, Rodrigo; Network of International Business School ConferenceIn this paper the academic development done at the Center for Entrepreneurship Development at Universidad Icesi, in Cali – Colombia, to design and implement new entrepreneurial formation curricula in the undergraduate Business Management program is described. The new curricula is based upon 13 entr epreneurial competences and the stages that the entrepreneur and the project has to fulfil in addition to the development of the concept of the entrepreneurial components and the entrepreneurial Octahedron The new curricula has five required course an d provide a series of electives courses , internship and final project in entrepreneurship related areas. The basic objectives and the general content of each one of the required courses is presented. The model has also been used in the “Jóvenes con Empresa” Program, a project covering 10.000 university degree holders or students in the main three cities of the country with the support of International Development banÍtem El impacto de la educación y de la formación empresarial en las actividades empresariales en Colombia(Universidad Icesi, 2009-09-08T22:30:54Z) Álvarez, Luis MiguelEl proyecto GEM cumple en 2009 su primer ciclo de cuatro años de actividad investigativa sobre los empresarios y sus actividades empresariales en Colombia. Durante este tiempo, se han evidenciado y analizado sus fortalezas y sus debilidades. Como rasgo característico, el país se ha mantenido en los primeros lugares, a nivel mundial, de la Tasa de Actividad Empresarial (TEA) que mide el desarrollo de actividades empresariales. En 2008, el país presenta el tercer mayor índice de TEA en el mundo, después de Perú y Bolivia. Sin embargo, la necesidad de generar ingresos de subsistencia es la principal motivación de la actividad empresarial del país. Este artículo se concentrará en el grado de relación que existe entre la educación, la formación empresarial y la realización de las personas como empresarias. Aunque en primera instancia, se hará una revisión general del perfil de los empresarios colombianos. Luego, el análisis se centrará en las variables que estudian la educación en el contexto empresarial, demostrando el impacto de estas variables en el desarrollo de los empresarios y en las características de las actividades que realizan.Ítem El proceso educativo empresarial: visión del CDEE - ICESI(Universidad Icesi, 2010-09-08T00:12:49Z) Varela Villegas, RodrigoEs indiscutible el gran crecimiento que en los últimos años ha tenido la educación empresarial, en todos los niveles educativos. Estos procesos educativos se han visto acompañados de una serie de procesos investigativos sobre los diversos aspectos de la acción del empresario, los cuales han llevado a diversos autores a proponer esquemas alternativos para explicar el proceso empresarial. Aun en el ámbito de las empresas consultoras privadas se han realizado evaluaciones en ciertas hipótesis y modelos que han generado controversias académicas interesantes sobre cada uno de los componentes de dichos modelos.Ítem El ingeniero químico: ¿empresario?.(Universidad Icesi, 2010-09-07T23:59:36Z) Varela Villegas, RodrigoDesde sus inicios, tanto a nivel mundial como nacional, la Ingeniería Química igual que la gran mayoría de las otras profesiones, ha centrado la orientación de su gestión formativa hacia la noción de que la única forma de trabajo que el hombre moderno puede tener es la de vincularse directamente a un empleo ha originado en la profesión una visión muy estrecha de su función y lo ha obligado a buscar inclusive por medios legales, protecciones a sus posibles sitios de empleo.Ítem El computador en la enseñanza de la ingeniería económica: experiencias en la Universidad del Valle(Universidad Icesi, 2010-09-07T23:14:27Z) Varela Villegas, RodrigoLa División de Ingeniería de la Universidad del Valle tiene bajo su orientación curricular planes de estudio en las siguientes Ingenierías: Agrícola, Industrial, Mecánica, Química, Sanitaria, y un Magister en ingeniería Industrial y de Sistemas. Adicionalmente orienta Planes de Estudio a nivel de pregrado y posgrado en Administración, Contaduría y Estadística. Dentro del proceso de desarrollo que ha tenido la Ingeniería, la División ha venido adecuando sus Planes de estudio en Ingeniería de manera tal que éstos se basen en una conceptualización ingenieril más acorde con el mundo moderno, y en tal sentido ha decidido que en el proceso de formación de sus futuros profesionales debe involucrar además de los aspectos económicos, sociales, administrativos y humanos propios al ejercicio de la Ingeniería. Para tal fin se han venido definiendo dentro de los currículos de todas las ingenierías franjas en estas areas.Ítem Educación empresarial: el reto del nuevo siglo(Universidad Icesi, 2010-09-07T22:56:52Z) Varela Villegas, RodrigoMuchos países latinoamericanos, presentan durante los últimos 30-40 años indicadores de crecimiento económico y de bienestar social que no pueden ser consideradas satisfactorios, ni acordes con las necesidades de la población.Ítem Educación, capacitación y trabajo(Universidad Icesi, 2010-09-07T22:43:23Z) Varela Villegas, RodrigoMONITOR COMPANY acaba de realizar un estudio muy detallado sobre las posibilidades y ventajas competitivas que Colombia tiene en este proceso de apertura. Se estudiaron en profundidad los seis sectores más destacados de nuestra acción exportadora: Flores, Textiles, Cuero, Artes Gráficas, Bienes de Capital y Jugos de Frutas. De sus múltiples conclusiones hay varias que tiene que ver con el Sistema Educativo en general, y que deben servir de base para nuestro análisis y discusión en este importante Foro.Ítem ¿Cómo ser efectivo en la educación universitaria?.(Universidad Icesi, 2010-09-07T22:34:31Z) Varela Villegas, RodrigoEl siguiente artículo es una traducción comentada de un artículo aparecido en PRISM, la revista de la American Society for Engineering Education, en su número de octubre de 1991; y escrito por K. Patricia Cross que es la poseedora de la silla profesoral Elizabeth and Edward Connor en Educación en la University of California at Berkeley.Ítem Net present value under financing conditions(Universidad Icesi, 2010-09-07T20:42:06Z) Varela Villegas, RodrigoFor most of the investment projects that an inversor will consider, there is practically always an alternative to marshal the financial resourses: the use of a loan or any other external financing scheme.Ítem ¿Crédito en UPAC o crédito en pesos?(Universidad Icesi, 2010-09-07T20:31:20Z) Varela Villegas, RodrigoA raíz de las situaciones difíciles que los colombianos están sufriendo debido a su incapacidad de pagar sus créditos hipotecarios, ha vuelto a surgir la pregunta de cómo adquirir deuda hipotecaria ¿en pesos o en UPAC?Ítem Coeficientes de sensibilidad por regresión(Universidad Icesi, 2010-09-07T01:45:45Z) Varela Villegas, RodrigoEste articulo presenta una extensión del concepto de análisis de sensibilidad en la evaluación económica de proyectos de inversión ya que el proceso descrito permite obtener mediante técnicas estadísticas (diseño de experimentos y regresión múltiple) información muy detallada de la superficie de respuesta del criterio decisorio, y evaluar los coeficientes de sensibilidad de cada uno de los parámetros involucrados, cuando se presentan variaciones conjuntas de dichos parámetros económicos.Ítem Análisis de sensibilidad en la evaluación económica de proyectos usando PROFIN(Universidad Icesi, 2010-09-07T01:29:22Z) Varela Villegas, RodrigoCon el fin de conocer las variaciones que pueden ocurrir en el criterio decisorio por cambios en los parámetros económicos que intervienen en la evaluación de un proyecto de inversión, se desarrolló PROFIN, el cual ha sido usado en la evaluación de una serie de proyectos industriales y de práctica dcente.Ítem El nuevo ambiente mundial y el papel del ingeniero en él(Universidad Icesi, 2010-06-17T19:34:32Z) Varela Villegas, RodrigoEn este artículo deseo presentar algunas ideas sobre aspectos relacionados mas con nuestro inmediato pasado, años 1990 y 1991, y con las indicaciones que a partir de ellos están haciendo diversos analistas mundiales a quienes en el transcurso del años 1992 he podido oír o leer.Ítem Espíritu empresarial en la educación primaria: la experiencia del CDEE(Universidad Icesi, 2010-06-17T19:17:14Z) Lozano Posso, MelquicedecEl Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial del ICESI (CDEE) dentro de su objetivo principal de motivar y formar a la comunidad bajo su área de influencia en el desarrollo de acciones creativas que impulsen la generación de nuevas empresas que ayuden a solucionar el problema del desempleo del país, diseñó desde su inicio una serie de actividades de docencia, investigación, extensión y servicios.Ítem Hacia una educación con perspectiva empresarial(Universidad Icesi, 2010-06-17T17:13:54Z) Varela Villegas, RodrigoColombia, igual que muchos otros países de América Latina y del mundo en desarrollo, tiene como su objetivo central encontrar nuevas formas para promover su desarrollo económico y social, e indudablemente las universidades tienen una responsabilidad muy importante para generar y entregar a la sociedad los líderes, los valores, los conocimientos científicos y tecnológicos, los esquemas operativos y en general la cultura, que pueda orientar las transformaciones y cambios que nuestra gente ha estado esperando recibir por un largo periodo de tiempo y que ya empiezan a exigir. Los educadores, en nuestros países tenemos que entender que los problemas sociales, económicos y políticos han alcanzado tal nivel que si no se les da un tratamiento serio y profundo y se producen modificaciones importantes, ellos pueden generar un desafío a la estabilidad de nuestros sistemas políticos. Esta convicción que espero que compartamos, debe orientar a las Universidades del Continente a ser entidades realmente activas y posiblemente líderes, en el estudio y la solución de los problemas nacionales.