Logo_Icesi
 

CS No. 10

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/68100

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Tradición musical y coleccionismo virtual en Cali : El caso de los blogs de salsa
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Triana Ángel, Natalia
    Una "nueva" y creciente población de escuchas y coleccionistas de salsa se abre paso enCali: los bloggers. A través del uso masivo de internet, y gracias a las dinámicas de circulacióny atesoramiento de material musical en formato digital, los sujetos y las prácticas del consumo de ritmos afrocaribeños han comenzado a cambiar drásticamente. Este artículoexplora, mediante ejercicios etnográficos y cartográficos, de qué forma los "nuevos coleccionistas" o bloggers, mediante la utilización de los medios de comunicación virtuales, crean o producen mecanismos que continúan la tradición musical de la salsa en Cali.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reverberaciones feministas
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Wallach Scott, Joan
    En el discurso inaugural de la Conferencia Berkshire sobre Historia de las Mujeres, celebrada en la Universidad de Connecticut, Storrs, en junio de 2002, Joan Wallach Scott reflexiona sobre las analíticas feministas del poder y las aplica a una interpretación crítica de la crisis desatada por la guerra contra el terrorismo, la historia de las mujeres y el género y el conocimiento global y local ¿este último, tema central de la conferencia. Con el concepto de reverberaciones ¿ecos de sucesos, teorías, estrategias, etc., que viajan en el espacio y en el tiempo y que producen efectos¿ la autora da unidad a su reflexión sobre temáticas tan dispares.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sociólogas pioneras y la Sociedad Sociológica Americana : patrones de exclusión y participación
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Jo Deegan, Mary
    La sociología americana tiene una deuda importante con las primeras mujeres profesionales. Aunque fueron discriminadas como colegas, contribuyeron al pensamiento sociológico y participaron en actividades profesionales. La evidencia tanto de las barreras como de las oportunidades que tuvieron estas primeras mujeres líderes, reposa en los registros de los primeros años de fundación de la Sociedad Sociológica Americana (ASA); por ejemplo entre 1906 y 1931. El análisis de esta información, así como de documentos personales de sociólogos que trabajaron durante este periodo, revela que las mujeres participaron en un rango restringido de especialidad, frecuentemente asociado con roles tradicionales de género. Jane Addams fue una figura importante durante estos primeros años, y una líder en la separada y más institucionalmente limitada red de mujeres sociólogas
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de los proyectos nacionales decimonónicos a través de la diversidad sexual : un estudio comparado entre el Río de la Plata y Nueva Granada
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Goldwaser, Nathalie
    El presente texto pretende, a partir de una perspectiva comparada, ofrecer un panorama de cómo algunos pensadores rioplatenses y neogranadinos concibieron la melange de los sexos y se pronunciaron sobre ésta. Sobre la base de un corpus de escritos pertenecientes a la ¿generación del ¿37¿ rioplatense y a la ¿generación santanderista¿ en la Nueva Granada, se estudiarán no sólo los discursos al respecto, sino también el contexto en el que estos se inscribieron y el grado en que estuvieron vinculados a preocupaciones mayores sobre el orden y la organización social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El género como patología : enfermedad, degeneración y discurso médico a finales del siglo XIX en Colombia
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Jalil Paier, Hanni
    Este artículo examina cómo los doctores colombianos y los funcionarios de los servicios de salud produjeron, durante las últimas décadas del siglo XIX, un campo de conocimiento sobre la salud de los ciudadanos usando el lenguaje y la autoridad de la ciencia para hablar de una sociedad necesitada de redención e intervención médica. En estos casos, el género se convirtió en un componente esencial de la élite y de los discursos médicos. Médicos e higienistas describieron las identidades femeninas, bien como amenazas potenciales y degeneradoras de la moral y de la economía de la nación, o bien como una ¿fuerza civilizadora¿ a través de la movilización de la maternidad y la reificación de la familia como un espacio de regeneración. Los médicos y funcionarios del gobierno colombiano examinaban y esperaban que las mujeres colombianas preservasen la familia como una unidad, e inculcaran los valores del orden, la higiene y la eficiencia en la esfera privada. Si las construcciones de la élite sobre identidades femeninas ¿ideales¿ movilizaron a las mujeres como madres, las preocupaciones por el control de las ¿mujeres públicas¿, que alteraban el orden público o el ideal, daban una imagen de amenaza a la unidad familiar. En directo contraste con el ideal femenino, la construcción de una otra femenina enfatizaba la transgresión moral y la promiscuidad sexual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Performatividad y lenguaje de odio : expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) García Quintero, Felipe; Castelar Caicedo, Andrés Felipe
    Este documento analiza los discursos de siete varones autorreconocidos como homosexuales en la ciudad de Cali en los que se refieren a la visibilización de la homosexualidad y sus consecuencias. Se toma distancia de la posibilidad de explicar dichos discursos a partir de una ¿homofobia interna¿ o de una práctica de ¿endodiscriminación¿, y se recurre al análisis performativo propuesto por la filósofa norteamericana Judith Butler, basado en tres categorías de análisis: alegorías, reglas (explícitas e implícitas) y deseo/aversión. A partir del análisis de las afirmaciones de los participantes, se concluye que el lenguaje de odio es una sucesión de actos performativos que constituye sujetos idealizados, a la vez que reafirma una masculinidad deseada pero amenazada, que permite defenderse de la supuesta persecución de la abyección sexual que amenaza la heteronormatividad, y que también da rienda suelta a un fuerte componente de deseo homoerótico inmerso en tales discursos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sexualidad y violencia : crímenes por prejuicio sexual en Cali. 1980 - 2000
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Gómez Dueñas, María Catalina
    Este artículo describe y analiza los crímenes por prejuicio sexual cometidos en contra de la población homosexual y trans, los cuales han sido identificados a través de la prensa en Cali, en tres periodos coyunturales de las décadas de 1980 y 1990. A partir de dichos crímenes, se propone hilar algunos vínculos entre la violencia, la sexualidad y el orden social; asuntos entendidos como procesos y relaciones sociales que implican discursos con poder, instituciones normativas y representaciones sociales que materializan el control social por medio de los homicidios. De esta forma, se busca rastrear algunas características de orden social hegemónico y de las sexualidades que implican exclusión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La emergencia del table dance en el contexto del Tratado de Libre Comercio en México Impacto simbólico y descomposición de su oferta erótica
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) López Villagrán, Gilberto
    Con la utilización de una metodología cualitativa, además de fuentes documentales indirectas, esta investigación se propone desnaturalizar la industria erótica del table dance en México. Se considera el contexto del libre comercio y las expectativas que éste detonó. La explicación considera lo contextual, lo simbólico y lo institucional. A partir de la significación del cuerpo y de la pornotopía, se analizan sus contenidos conceptuales. Se ofrece también la categoría de poliperformatividad, como un agregado de actos performativos, con el propósito de entender la semiótica del table dance. Esto sirve, a partir de los relatos, para dimensionar el problema del estigma social dentro del colectivo de bailarinas eróticas en México.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Arango Gaviria, Luz Gabriela; Pineda Duque, Javier Armando
    Este artículo examina las peluquerías, salones de belleza y barberías en Bogotá desde tres perspectivas; primero, como campo que ofrece una diversidad de servicios y posibilidades estilísticas, en un contexto de alta informalidad y de inequidades de clase, raza y género; segundo, como trabajo marcado por una división sexual y social de los oficios y formas de atención a la clientela centradas en el trabajo emocional; tercero, como campo de expresión y luchas culturales con dimensiones étnico-raciales y sexuales. A partir de resultados de campo y de un enfoque de interseccionalidad, se exploran estas diferencias sociales en los procesos de subsistencia y profesionalización de los oficios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali : apuntes desde la historiografía feminista
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Sandoval Acosta, Girlandrey
    El siguiente artículo supone un acercamiento, en perspectiva histórica, a los movimientos feministas y de mujeres en Cali entre 1980 y 1986, años de influencia del feminismo de la segunda ola. A partir de la historiografía feminista se reconstruirá el origen y desarrollo de la Coordinadora de Mujeres (1981). Igualmente, y desde el enfoque de la acción colectiva, se dará cuenta del repertorio de actividades de las mujeres organizadas, las dinámicas de la movilización social y la generación de distintos desafíos públicos/no públicos, interpretados aquí en términos de una ampliación de su participación política. Finalmente, se reflexionará sobre las redefiniciones del concepto de política elaboradas por las activistas y las teóricas feministas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El olvido recobrado : sexualidad y políticas radicales en el Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia
    (Universidad Icesi, 2012-07-01) Serrano Amaya, José Fernando
    ¿Qué significaba ¿liberación¿ en el Movimiento de Liberación Homosexual colombiano surgido a finales de los setenta? Revisando el contenido de El Otro, una publicación homosexual de la época, se argumenta que allí se produjo un discurso sobre la sexualidad basado en políticas radicales de la misma. Allí, la relación entre sexualidad y liberación se entendió como revolución, pragmática, pedagogía y vínculo, a la manera de un discurso libertario y contracultural cuya continuidad se vio afectada por la preponderancia de la lógica de los derechos en los movimientos de gays y lesbianas de la década de los ochenta.