Logo_Icesi
 

Medicina - Tesis

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/77585

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Rehabilitación cardiaca y calidad de vida
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Hernández Alzate, Natalia; Plaza Ramírez, Bibian Mayeli; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con enfermedad cardiovasculares que ingresaron al programa ambulatorio de Rehabilitación Cardiaca, a través de la medición de la calidad de vida con la aplicación del instrumento Mac-New Heart Disease Questionnaire QLMI-2 al inicio de la fase II y al finalizar la fase IV de rehabilitación. La población total sometida a estudio fue de 239 pacientes, mediante un estudio cuasiexperimental antes- después. Se realizó un análisis univariado y bivariado, permitiendo conocer la relación entre variables categóricas y numéricas. Los resultados del estudio indican que el programa de rehabilitación cardiaca presenta diferencias significativas entre las fases y dimensiones evaluadas por el instrumento, evidenciadas estadísticamente con el cálculo del valor p. Se estimó una deserción del 63,57% y se identificaron como causas principales la decisión propia del paciente y los procesos administrativos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de primera infancia presente en la Resolución 3280 del 2018 en la ESE BelloSalud
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Londoño Callejas, Isabel Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La resolución 3280 del 2018, establece las Rutas de promoción y mantenimiento de la salud por ciclos vitales y las Rutas Integrales de Atención en Salud maternoperinatal, definiendo actividades individuales y colectivas para la población basadas en la gestión del riesgo anticipando a las enfermedades en cada ciclo vital. Las rutas de atención de la primera infancia, es de inicio de ejecución a nivel nacional desde el primero de enero del 2020, es por ello, que el propósito fue evaluar el proceso de implementación de la Ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la primera infancia en la ESE BelloSalud. Se aplicó un tipo de estudio mixto, descriptivo de evaluación de programa y diseño de intervención, en el cual se evaluó el proceso que se venía desarrollando previamente basado en la resolución 412 del 2000 con el programa de crecimiento y desarrollo, el proceso de transición en la implementación y se comparó la atención de la primera infancia en la ESE BelloSalud durante los periodos enero – marzo 2019 y 2020. Durante el desarrollo del proyecto, se produjo la conformación de un comité de implementación, encargado de la revisión de ambas resoluciones y originar dos archivos de trabajo, la Cartilla Ruta de Atención Integral en Salud y el procedimiento de primera infancia; Además, del despliegue al personal de la institución. Los resultados evidencian el desconocimiento de las bases de datos de la población a atender. También, se mostró la existencia de cambios en el desarrollo del programa de primera infancia a nivel del manejo de las agendas, el número de citas asignadas y citas cumplidas. Por lo tanto, se concluye que la implementación ha llevado a cambios que requieren evaluarse en el tiempo en miras de medir el impacto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción y aplicación de una herramienta para auditoría de contratos de pago global prospectivo
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Osorio Puche, Claudia Patricia; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Moreano Hurtado, Danny Viviana; Asesor Tesis; Asesor Tesis
    Recientemente, en el sistema de salud colombiano se ha evidenciado una acelerada transición. desde el tradicional modelo de contratación entre IPS y EPS, basado en el pago por servicio a un modelo novedoso basado en pagos prospectivos. Los auditores acostumbrados al modelo tradicional carecen de herramientas para este nuevo modelo. Este trabajo propone una herramienta de ayuda para auditar contratos PGP, que puede servir a las IPS a ser más eficientes en la prestación de servicios, en la gestión del recurso y en su adecuada facturación. El modelo se aplicó, a un contrato de PGP que incluía Urgencias, Hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos y Cirugía ambulatoria y hospitalaria, en una IPS privada de tercer nivel en el Valle del Cauca. La herramienta mostró que, los principales problemas fueron el desconocimiento de la dinámica del contrato por parte de los funcionarios, la ausencia de planeación en la ejecución de eventos diferibles, cuyo costo es predecible. Se concluye que es posible avanzar en modelos de auditoria que permitan evaluar contratos bajo la modalidad de pagos globales prospectivos, que superen la lógica imperante de los modelos de auditoria, basados en contratos fee-for-service.
  • Ítem
    Percepciones de los especialistas sobre el servicio de diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel en la clínica de occidente, Santiago de Cali 2020
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Bensur Orejuela, Amy; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    La falta de información relacionada con el tema del cáncer de piel, aunada al alto índice de morbilidad y mortalidad de esta afección a nivel mundial y nacional animaron a la investigadora a profundizar en el tema. El problema es delicado, más si se consideran los actuales modelos culturales que imponen estándares de belleza relacionados con el color de piel que exponen, principalmente, a las mujeres a medicamentos y a tratamientos riesgosos como el de las cámaras de bronceado; adcionalmente, Colombia debido su posición geográfica, tiene un gran bloque poblacional en la zona andina y sobre la línea ecuatorial, situación que aumenta las probabilidades de adquirir el cáncer de piel por la exagerada e irresponsable exposición al sol. Las características propias del estudio de corte transversal que dirigió este proceso investigativo, permitieron capturar a través de encuestas, las percepciones de 10 dermatólogos de la Clínica de Occidente sobre el servicio de diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel que presta esta institución. Gracias al análisis de los resultados se identificaron las fortalezas y deficiencias de la Clínica de Occidente en el referido proceso; una vez superada esta etapa, a través de la revisión documental se conocieron las estrategias que en estos casos, aplica la clínica de la referencia. El estudio concluyó que el flujograma de la clínica considera un número exagerado de protocolos que retardan y entorpecen el avance tanto del diagnóstico, como del tratamiento del cáncer de piel. Con base en este hallazgo se diseñó una nueva propuesta de intervención para cualificar el servicio y mejorar la comunicación médico-paciente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Resultados de la implementación del modelo de gestión de riesgo cardiovascular en una empresa administradora de planes de beneficio del suroccidente colombiano
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Miranda Castro, Claudia Alejandra Mariana Catalina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido descritas ampliamente por la literatura, describiendo las acciones que se deben tener desde la protección específica y la detección temprana, hasta las intervenciones por ciclo natural de la enfermedad, las cuales dependen de una adecuada gestión integral del riesgo en la población incidente y prevalente. El marco normativo colombiano, ha incluido dentro de los modelos de atención, la gestión integral del riesgo, como estrategia de consolidación de todas las actividades que disminuyen el impacto de las ECNT. La Empresa administradora de planes de beneficios (EAPB), objeto de este análisis, cuenta con un modelo integral de gestión de riesgo cardiovascular, el cual contiene varios elementos susceptibles de evaluación, análisis y sugerencias de acciones de mejora. Se considera como objetivo global de este documento la evaluación de la implementación de un modelo de gestión de riesgo cardiovascular en una EAPB y presentar los resultados correspondientes a dicha evaluación. Materiales y métodos: Se han definido los elementos clave para el análisis del modelo, buscando una cohesión entre las líneas de intervención del modelo de gestión de riesgo cardiovascular de la EAPB y las variables e indicadores con los que se evaluarán los resultados de la implementación del modelo de gestión de riesgo cardiovascular.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Costos marginales asociados a la presencia de lesiones por presión en pacientes hospitalizados
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Hoyos Vargas, Diego Fernando; Villota Alvarado, Laura Cecilia; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    Las lesiones por presión son un importante y a la vez prevenible problema de salud. Este evento sigue en aumento, contribuyendo al déficit de los sistemas de salud. Por esto nace la necesidad de reconocer los costos marginales generados por la presencia de lesiones por presión en pacientes hospitalizados. Se desarrolló un modelo teórico predictivo y observacional donde se realizó una revisión de literatura en diferentes bases de datos de los últimos 15 años para dimensionar el problema y caracterizar a la población en riesgo. Luego se realizó una revisión de guías nacionales e internacionales avaladas para la creación de la lista de insumos y recursos requeridos en la atención según estadio de clasificación de las lesiones por presión, mismos que se revisaron dentro de los CUPS y Tarifario SOAT vigente. Con estos datos se procedió a calcular los costos marginales para cada uno de los estadios reportados en la literatura, exceptuando el estadio I. El estadio II tuvo un costo marginal de $331.549. El Estadio III $394.168. El estadio IV $3.377.090. Las lesiones no clasificables (NC) tuvieron un costo marginal de $ 3.617.780. Estos dos últimos tuvieron un aumento elevado ya que se adiciono los días de hospitalizaciones en los que se incurrieron por esta complicación. Por último su manejo no convencional, la cirugía, un costo marginal de $5.915.690. Estos valores son costo por unidad, si tenemos en cuenta el estudio de prevalencia a nivel nacional realizado en 2014, se puede observar a mayor escala su impacto: El estadio II equivale al 30% de los casos, el estadio III al 26%, el estadio IV al 3% y en aproximadamente el 28% de los casos, los pacientes presentan más de una lesión por presión, aumentando los costos de atención. Costos totalmente prevenibles que deben impulsar la disminución de este evento dentro de las Instituciones.
  • Ítem
    Guía metodológica para evaluar y renovar equipos biomédicos
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Bejarano Sandoval, Heimer Teodoro; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    Esta investigación consistió en el planteamiento de una metodología de observación directa y la aplicación de una encuesta, para establecer el estado del arte, en materia de evaluación, la aplicación de políticas y planes de acción que permitan el reemplazo tecnológico de los equipos biomédicos en los servicios ofertados por los prestadores de la red pública del Valle del Cauca. Se utilizaron métodos mixtos que permitieron el desarrollo de una guía metodológica, en el marco de la normatividad colombiana, con variables críticas y criterios que le permitirá a un comité, el uso de herramientas administrativas, financieras, clínicas y técnicas, para determinar la posible declaración de obsolescencia y reemplazo del equipo biomédico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Situación de la mortalidad infantil en Colombia
    (Universidad de Granada, 2016-12-16) Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Jiménez Moleón, José; Asesor Tesis
    La mortalidad infantil es un indicador de bienestar y desarrollo de un país. Cuando se analiza la tasa de mortalidad infantil (TMI) en Colombia y su tendencia, se observan inconsistencias en función de la fuente utilizada. Así, mientras en 2009 se registra una tasa de 13.69‰ por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la misma institución estima una tasa mayor de 20.23‰. Esta tasa es muy alta, considerando que los países desarrollados tienen tasas no mayores a 5.0‰. El mecanismo es multifactorial y complejo, interviniendo determinantes de tipo biológico, socioeconómico, de servicios de salud y ambientales, con particularidades por región. El objetivo de nuestro trabajo ha sido estudiar los determinantes de la mortalidad infantil en Colombia y analizar el efecto que sobre ellos puede tener el sistema de seguridad social en salud y la disponibilidad de los servicios de salud, teniendo en cuenta las diferencias interregionales y las características y condiciones socioeconómicas de la madre y las propias del niño fallecido, así como los criterios de evitabilidad de la mortalidad en las primeras 24 horas de vida. Se realiza a través de un estudio retrospectivo, de corte, transversal, que utiliza los registros individuales de nacido vivo (1998 a 2012) y de defunción (1979-2012) provenientes del DANE, los servicios de salud del Registro Especial de prestadores de Salud (REPS) del Ministerio de Salud y Protección Social. Utiliza análisis univariado y multivariado. Las relaciones son principalmente de tipo descriptivo, como el análisis de tendencias y las relaciones causales derivadas de la teoría de determinantes de la mortalidad infantil. Inicialmente se utilizó para el análisis de la tendencia la regresión exponencial, para evaluar en primera instancia la información y reestimar la TMI, en seguida identificar y seleccionar las variables para realizar un análisis macro, de tipo descriptivo, un análisis micro -univariado y multivariado-, utilizando como métodos el Path análisis, ecuaciones simultáneas, análisis Probit y de Odds Ratio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Situación de los accidentes de tránsito en Cali y Jamundí 2017-2018
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Angarita Lugo, Mónica Astrid; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    Describir y analizar la situación de los accidentes de tránsito en las ciudades de Cali y Jamundí, comparándolos con Colombia y Valle del Cauca, en el período comprendido entre enero del año 2017 y diciembre de 2018.
  • Ítem
    Análisis del uso de pruebas POCT, implicaciones técnicas y administrativas en el servicio de cirugía de una institución de salud de alta complejidad de Cali, año 2018
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Ortegón Diaz, Camila Andrea; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    El presente trabajo realiza un analisis del uso de los exámenes cerca al paciente POINT OF CARE TESTING-POCT dentro del servicio de cirugía, las dificultades para la implementación de procesos que garanticen la seguridad del paciente, la calidad y sostenibilidad. Se realizó una descripción del uso cada vez mas posicionado y frecuente de este tipo de pruebas en varios escenarios de atención a pacientes. Posteriormente se realiza un descripción de capacidad instalada, frecuencia de uso de las pruebas tipo POCT y frecuencia por especialidad quirúrgica. Se describe además el proceso actual del uso de las pruebas POCT dentro los quirófanos de esta institución de alta complejidad. Utilizando la herramienta 5W + 2H se desarrolla un plan de mejoramiento a los principales puntos susceptibles del proceso los cuales tienen implicaciones relevantes en la seguridad del paciente.