CS No. 18
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/79696
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aspectos generales de un modelo de oralidad en la Universidad Icesi(Universidad Icesi, 2016-01-01) Ortega García, Oscar Eduardo; Montaño, Maritza; Rodríguez Calle, JamesThis research report presents the results gathered during the stages of inquiry, compilation, and proposal of an orality model unique to Icesi University. The document is divided into five sections that make use of the Aristotelean rhetorical model: 1. Inventio: summarizes the process of establishing the need of an oral expression model for the Icesi university, including early stage research. 2. Dispositio: reviews the steps of the proposed model. 3. Elocutio: presents the theoretical background for the model. 4. Actio: a detailed characterization of the real world performance of the model. 5. Mneme: Conclusions.Ítem Representaciones sociales de género: La(s) mujer(es)/madre(s) como un instrumento para el Desarrollo en el Programa gubernamental chileno Ingreso Ético Familiar(Universidad Icesi, 2016-01-01) Tenorio, Loreto; Ahumada, Karina; Monreal, TaniaThis article constitutes a critical reflection, from a gender approach, on the main aspects of the Chilean government program for overcoming poverty and/or extreme poverty: Ethical Family Income. Through the review of official documents, press releases and academic research, our main objective was to understand and analyze the representations of gender present in the social program and its implications for women, who have been identified as the main recipient. According to the analysis made, it was possible to see the instrumentalization of the women in their role as mediators between public policy and their families. The foregoing has led to the reproduction of traditional gender roles, which circumscribes women to a reproductive-domestic role, and not as a subject of rights.Ítem Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres(Universidad Icesi, 2016-01-01) García Horta, José Baltazar; Duarte Cruz, José MaríaLa Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM) define el concepto de igualdad y dice cómo lograrla. Las políticas proponen marcos de referencia para que vivamos de manera igualitaria, pero ¿cómo hacerlo si la misma sociedad es la que enseña a ser desiguales? Este trabajo ofrece un panorama histórico de los avances y retrocesos en materia de equidad de género. Al escudriñar este fenómeno quizás nos acerquemos a conocer una realidad social que impacta a hombres y mujeres de manera distinta. Actualmente se dejan entrever avances en materia de equidad de género, pero a su vez se manifiestan formas inequitativas que siguen privilegiando los roles masculinos sobre los femeninos.Ítem En la variedad está el gusto. El feminismo, entre la pluralidad y la reafirmación de los compromisos comunes(Universidad Icesi, 2016-01-01) Granados Barco, AdrianaEl siguiente artículo se aproxima a los caminos recorridos por las políticas feministas en distintos momentos históricos, con la intención; por un lado, de generar posicionamientos en relación a la actualidad de un movimiento feminista plural que ha provocado críticas y autocríticas; por otro lado, reexaminar conceptos claves, de múltiples modelos de lucha contra la desigualdad y de la configuración de un sujeto del feminismo para nada homogéneo. En este sentido, se proponen reflexiones dirigidas a resaltar aquellos núcleos comunes que han sido y siguen siendo continuidades en un ambiente de rupturas, reconociendo la validez política que conservan hoy como compromisos compartidos y la pertinencia que tienen en las realidades latinoamericanas.Ítem La Guerra contra las Drogas y la Cooperación internacional : el caso de Colombia(Universidad Icesi, 2016-01-01) Rosen, Jonathan D.; Zepeda Martínez, RobertoEste artículo analiza la política exterior de los Estados Unidos (EE.UU.) hacia Colombia con respecto al narcotráfico. El análisis se centra no solo en la Guerra contra las Drogas en Colombia sino también en los intereses de los EE.UU. en este país y en la región. La posición de Washington frente a este problema revela la política exterior de los EE.UU. hacia otros países en la región sobre el narcotráfico y el crimen organizado. Este trabajo analiza la cooperación entre los EE.UU. y Colombia en los esquemas señalados. Al final se hace un balance tanto del tipo de cooperación entre EE.UU. y Colombia, como a los resultados al tipo de cooperación.Ítem Consumo literario en lenguas indígenas: experiencias de revitalización desde el Sur de México(Universidad Icesi, 2016-01-01) Córdova Hernández, LorenaEl presente artículo analiza, a partir de distintas experiencias etnográficas del Sur de México, la manera en que los programas o proyectos de literacidad en lenguas indígenas para la revitalización lingüística son concebidos por los agentes revitalizadores. Desde el campo de la revitalización, el fomento a la literacidad es un paso previo para la producción y consumo de literatura en dichas lenguas. En específico, este artículo discute la producción de bienes literarios a partir de la competencia lectora de los consumidores potenciales. Asimismo, se interpreta cómo la literacidad es imaginada como una alfabetización que no desemboca en la formación de lectores.Ítem La estructura del “sector del sexo” en el sureste asiático. Una realidad poliédrica(Universidad Icesi, 2016-01-01) Orte Socias, Carmen; Pozo Gordaliza, Rosario; Ballester Brage, LuisThis paper studies the most significant elements that define the sex industry in Southeast Asia, using the systematic bibliographic revision. These include, first, its complex, organization, sophistication, diversification and structuring; Its relation with the feminization of poverty, migration and ethnic minorities, sex trafficking, and the growing sex tourism. Second, we will talk about its customers, the young demographic structure and the early access to the prostitution market. Then we shall refer to gender inequalities, cultural and religious beliefs, and the collective social imaginary. Next, we will discuss the concept of direct and indirect prostitution, the idea of choice and their limits on the statistics production. Finally we will look for some discussion to address the phenomenon from a human rights perspective.