Proesa - Monográfico
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/81312
Examinar
Envíos recientes
Ítem Measuring cigarette smuggling in Colombia(Universidad Icesi ; Proesa ; Fundación Anáas, 2024-07-01) PROESA; Fundación AnáasEn 2008, Colombia ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud, comprometiéndose a adoptar estrategias eficaces para reducir el consumo de productos de tabaco. Entre estas medidas, los impuestos selectivos se destacan por su alto impacto en la disminución del consumo. Sin embargo, la industria tabacalera ha intentado frenar estas políticas argumentando un supuesto aumento del comercio ilícito, respaldando estudios con conflictos de interés que exageran esta problemática. En respuesta, estudios independientes como el M3C-COL han utilizado metodologías participativas y transparentes para ofrecer evidencia objetiva sobre el comercio ilícito de cigarrillos en Colombia. Esta investigación no solo fortalece el control del tabaco en el país, sino que también promueve la participación ciudadana y la democratización de la información.Ítem Medición del contrabando de cigarrillos en Colombia(Universidad Icesi ; Proesa ; Fundación Anáas, 2024-07-12) Fundación Anáas; PROESAEn 2008, Colombia ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud, comprometiéndose a adoptar estrategias eficaces para reducir el consumo de productos de tabaco. Entre estas medidas, los impuestos selectivos se destacan por su alto impacto en la disminución del consumo. Sin embargo, la industria tabacalera ha intentado frenar estas políticas argumentando un supuesto aumento del comercio ilícito, respaldando estudios con conflictos de interés que exageran esta problemática. En respuesta, estudios independientes como el M3C-COL han utilizado metodologías participativas y transparentes para ofrecer evidencia objetiva sobre el comercio ilícito de cigarrillos en Colombia. Esta investigación no solo fortalece el control del tabaco en el país, sino que también promueve la participación ciudadana y la democratización de la información.Ítem Mesa 2022: el origen(Universidad Icesi ; Centro de Estudios en Protección Social ; Economía de la Salud (PROESA)., 2023-03-01) Maldonado Vargas, Norman; Soto, Victoria; Martínez, Andrés Felipe; Prada, Sergio; Restrepo Zea, Jairo Humberto; Llorente, Blanca; Salomón, Daniel; Maldonado Vargas, Norman; Soto, VictoriaLa salud de los individuos de una sociedad (país, ciudad, comunidad, etc.) es resultado de un conjunto amplio de variables, conocidas como determinantes de la salud, de complejas interacciones entre ellas, y de la manera en que se organiza una sociedad. Tanto la salud como los determinantes de la salud surgen de decisiones de asignar recursos. Por ejemplo, las decisiones diarias de alimentación de una persona (qué desayunar, qué almorzar) definen su estado nutricional, que a su vez es un determinante de la salud en desenlaces como el retraso en crecimiento en población infantil, sobrepeso u obesidad, y la aparición de enfermedades como anemia, diabetes, o enfermedades cardiovasculares. Asimismo, decisiones de Estado de asignar recursos a programas de vacunación determinan qué tanto una enfermedad transmisible afecta la salud de la población de un país, y por tanto su capacidad de generar riqueza y bienestar. El estudio de las decisiones de asignar recursos es el objeto central de la economía como ciencia, por lo que la perspectiva económica ayuda a entender la salud y los determinantes de la salud de los individuos.