CS No. 20
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/81480
Examinar
Envíos recientes
Ítem Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el Pacífico colombiano, 1850-1930(2016-09-01) Leal León, Claudia MaríaThis article reconstructs the basis on which the black peasantry of the Colombian Pacific was formed after the end of slavery. The descendants of slaves managed to become independent producers, rather than a rural proletariat, through access that had not only the land but also to the forest, water and underground. These peasants were not primarily farmers; extracting gold, ivory palm and rubber to sell it to white traders, who exported. In the context of this extractive economy, freedom meant to achieve control over the territory and work processes. However, yet we need to recognize the contributions that these citizens made the construction of Colombia on the basis of their freedom.Ítem La propuesta que tal vez hubiera impulsado Karl Popper ante los enemigos de la sociedad abierta de hoy: para el Siglo XXI, el reformismo(2016-09-01) Lagomarsino Montoya, Mario; Estay Sepúlveda, Juan GuillermoDurante toda su obra, el filósofo Karl Popper crítico en fuertes términos el totalitarismo del siglo XX, el cual él vivió en carne propia. No dudamos que hoy, levantaría la voz ante el otro mal político que se observa en el horizonte ad portas de la tercera década del nuevo milenio, a saber, el fundamentalismo. Y si bien es cierto, el filósofo austriaco ataca los regímenes políticos totalitarios con la democracia, también es un crítico a ella cuando no da el ancho y a la vez, siendo un defensor a ultranza del diálogo, no duda en colocar ante la tiranía, los preceptos del tiranicidio.Ítem En la base de la ruta: barreras de acceso y estrategias de atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto(2016-09-01) Recalde Castañeda, GabrielaBased on a diagnosis of the daily practices of state agencies at local levels and their contribution to the process of restoring fundamental rights, this paper proposes an evaluation of the public policy conceived for attention to the internal army conflict’s victims. By the application of a case study - on the Declaration and Registration Process developed by the Victim’s Assistance and Orientation Unit of Cali- it identifies two main access hindrances: the ones affecting the exercise of the victim’s rights and the institutional interferences that limiting the bureaucracies operation. Street-level bureaucrats have been implementing formal and informal strategies which mitigate some of the negative effects of such identified hindrances.Ítem Vulnerabilidad y prácticas de información: experiencias de migrantes latinos (indocumentados) en EE.UU.(2016-09-01) Gómez, RicardoEste artículo explora las prácticas de información (búsqueda, uso y distribución de la información) de los migrantes latinos, en particular de aquellos que están indocumentados en la frontera entre México y EE. UU, y en Seattle, Washington. En estos contextos se generan prácticas de información diferentes. En la frontera encontramos más prácticas de pobreza de información tipo “pequeño mundo”, las cuales se van ampliando y consolidando a medida que se fortalece el sentido de pertenencia después de pasar más tiempo establecidos en EE. UU. Sin embargo, la vulnerabilidad y la transitoriedad se mantienen, ante el riesgo permanente de deportación. Los hallazgos del estudio en comunidades colombianas se presentan en otro artículo complementario, en este mismo volumen. A través de la fotografía participativa y entrevistas no estructuradas, exploramos las vivencias y las prácticas de información de comunidades marginadas, y las relacionamos con cómo vivencian la transitoriedad a lo largo de las distintas etapas de la experiencia migratoria. También discutimos cómo las etapas de la migración pueden no ser suficientes para dar cuenta de los constantes cambios e iteraciones en las experiencias de los migrantes que estudiamos.Ítem Hacia una retórica y una poética del silencio(2016-09-01) Ramírez Rave, Juan ManuelEl presente trabajo plantea un análisis de la retórica y la poética del silencio, desde una perspectiva que asume la retórica como: aquellos procedimientos y recursos usados por el autor para escribir y hacer oír el silencio en su obra. Mientras busca demostrar que la poética del silencio va más allá de una postura ante el lenguaje que se manifiesta en la escritura de algunos recursos retóricos o gramaticales. En este sentido la poética se presenta como la fuente misma de la que mana la escritura, es un acto consciente, una necesidad por escribir aquello que no se puede decir.Ítem Presentación : política(s), poder(es) y retos locales-globales(Universidad Icesi, 2016-09-01) Barón Porras, Luis FernandoEste número representa un gran desafío. En él ponemos a dialogar textos que empiezan a llegar a nuestra revista desde latitudes, disciplinas y narrativas bien diversas, y que, de paso, vienen con inmensos retos para los estudiosos de lo social en las Américas. Retos que nos invitan, que nos empujan, a leer entre líneas, a interpretar y analizar conexiones, tendencias y evidencias que surgen en dinámicas no sólo diversas y complejas, sino diversificadas y complejizadas por las mismas prácticas de los analistas de las humanidades y las ciencias sociales.Ítem Candidatos, estrategias y resultados del proceso electoral colombiano de 2014(2016-09-01) Abadía Cardona, Adolfo AlfonsoReseña del libro:Batlle, Margarita (ed.) (2015). Elecciones 2014 en Colombia. Candidatos, estrategias y resultados. Bogotá D.F., Colombia: Universidad Externado de Colombia. pp. 268.Ítem Elitismo y poder gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)(2016-09-01) Avendaño, OctavioEl presente artículo tiene por finalidad analizar el caso de la SNA, en su condición de organización gremial que ha contribuido a la formación de una élite que puede ser considerada económica y política al mismo tiempo. Para ello se efectúa una caracterización de los dirigentes que han integrado la SNA y a quienes permitieron mantener su relación con el sistema político. Asimismo, se analizan los principales hitos de su trayectoria organizativa en la fase previa a la reforma agraria, hasta su participación más reciente en la discusión sobre los tratados de libre comercio. En paralelo, se hace referencia a otras organizaciones de empresarios agrícolas que de una u otra forma han estado vinculadas a esta asociación. A pesar de su estrecha relación con los sectores más dinámicos del empresariado, su representación ha sido cuestionada en diferentes momentos por otros gremios del sector agrícola.