CS No. 26
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84444
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trayectorias del cuerpo en la psicopatología: un acercamiento crítico a la histeria(Universidad Icesi, 2018-09-01) Guzmán Martínez, GreciaEn tanto discurso y práctica, el concepto de trastorno mental tiene una trayectoria histórica construida desde las experiencias concretas de los cuerpos. Se presenta una reflexión teórica e historiográfica de la histeria, relacionándola con la construcción social del cuerpo en discursos que van desde la filosofía clásica hasta la psicopatología contemporánea. La propuesta es generar posibilidades de lectura crítica de los textos que construyen cuerpos como mentalmente enfermos. Se considera la evolución clínica de la histeria y de los trastornos mentales como encarnada y construida desde nodos tecnocientíficos de poder-saber propios de la psicopatología.Ítem Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales(Universidad Icesi, 2018-09-01) Jaramillo Mejía, Marta CeciliaEsta revisión tiene por objetivo ubicar históricamente los desarrollos que ha tenido el concepto de participación comunitaria en salud, así como algunos de sus aspectos centrales, tal y como se han desarrollado en las últimas décadas. Para ello, se hace una revisión analítica de los principales debates y controversias existentes, a partir del origen y desarrollo de la participación comunitaria, de manera que se pueda comprender el proceso sociohistórico de construcción y el desarrollo conceptual. En la segunda parte, se explora la conformación de un subcampo dentro de las ciencias sociales que intenta abordar la participación comunitaria desde la perspectiva de redes, a partir del paradigma de la complejidad. Tras evidenciar algunos de los vacíos dentro de la literatura que trata el tema, se desarrolla una aproximación analítica a la participación comunitaria, la cual intenta problematizar la clásica distinción entre los conceptos de urbanidad y ruralidad. El análisis centra su interés en los actores sociales, los contextos, las relaciones de poder, el concepto de comunidad y las interacciones que se dan en su interior.Ítem Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado(Universidad Icesi, 2018-09-01) Barrios Núñez, ÁlvaroLa violencia, además de considerarse como una condición inherente a las relaciones humanas, también se concibe como un problema de salud pública que afecta significativamente la salud mental de las personas implicadas. De hecho, son varios los estudios que reportan las implicaciones o secuelas psicológicas en combatientes y población civil expuesta a conflictos bélicos o similares que impliquen violencia. Algunas de las cifras exponen que hasta un 30% de las personas expuestas a violencia padecen síndrome de estrés postraumático y depresión, incluso se ha reportado un 100% en poblaciones con una afectación muy significativa (Larizgoitia et al., 2011). Por tanto, el abordaje psicológico, requiere competencias amplias que inscriban un campo de conocimiento inter o transdisciplinar que vincule las cualidades y procesos humanos, sus circunstancias vitales y contextuales en el tiempo y, particularmente, los recursos personales, familiares y comunitarios.Ítem Cuerpos bioconstruidos: espacios de participación ciudadana para imaginar y domesticar las corporalidades del mañana(Universidad Icesi, 2018-09-01) Díaz Bustamante, RaquelEl presente artículo analiza las representaciones del futuro que un grupo de jóvenes universitarios construyen a propósito de dos casos de modificación corporal por el uso de tecnologías médicas y robóticas. Para esto, se diseñó un espacio de participación ciudadana en donde se aplicaron dos técnicas cualitativas prospectivas que permitieron a los participantes compartir sus expectativas y reflexionar sobre dilemas bioéticos que pueden emerger por el uso de estas tecnologías en un país como Colombia, para el año 2034. Este trabajo busca construir puentes entre la bioética, la antropología y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto de la implementación de estas tecnologías en la configuración de los valores morales y categorías culturales con las que los colombianos interpretarán la naturaleza de los cuerpos humanos en el futuro.Ítem Conversaciones circulares y oportunidades perdidas: Jerarquías de experticia sobre la nutrición en la Bolivia post-revolucionaria(Universidad Icesi, 2018-09-01) Pacino, NicoleLa malnutrición crónica fue uno de los problemas de salud que el Movimiento Nacionalista Revolucionario intentó resolver después de la revolución nacional boliviana de 1952. Los actores que trabajaban en el ámbito local, nacional e internacional tenían diferencias en cuanto a sus conceptos de nutrición, comprensiones del problema y propuestas de solución. Estos debates demuestran la existencia de jerarquías de experticia; los funcionarios nacionales consideraban que el conocimiento sobre nutrición producido fuera de Bolivia era más valioso que el generado por los bolivianos que trabajan en el ámbito local. Estas jerarquías de experticia causaron tensiones, problemas de comunicación y conversaciones circulares que obstaculizaron el desarrollo de programas nacionales eficaces y eficientes.