Logo_Icesi
 

Bases para el estudio de la lengua pisamira

dc.contributor.authorGonzález de Pérez, Maria Stella
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-03-15T21:14:03Z
dc.date.available2024-03-15T21:14:03Z
dc.date.issued2000-01-01
dc.description.abstractEste estudio presenta en forma conjunta y sistemática una descripción fonético-fonológica, morfosintáctica y léxica, y un texto libre de la mayoría de las aproximadamente 65 lenguas indigenas habladas hoy en día en Colombia y sobre 16 de ellas una reseña bibliográfica, siempre acompañada de una lista léxica. Los artículos se presentan agrupados de acuerdo con ocho regiones de la geografía colombiana (Costa Pacífica, Sur Andino, Amazonía Meridional, Amazonía Septentrional, Orinoquia, Serranias Perija y Motilones, Sierra Nevada de Santa Marta, Península de la Guajira) cada una de las cuales esta precedida por una introducción que muestra una panorámica de las características geográficas, históricas, lingüísticas y etnográficas de esas secciones de la geografía nacional. Ilustran esta obra diversos mapas de ubicación de los idiomas indígenas, fotografías etnograficas y diagramas pertinentes. Como un valioso complemento, se presentan dos introducciones generales sobre las lenguas indigenas en la historia de Colombia y la clasificación lingüística de dichas lenguas, mas un apendice sobre las perspectivas y tendencias de la educación indígena en Colombia.spa
dc.description.locationInstituto Caro y Cuervo
dc.description.notesC1: El material tiene como objeto una aproximación a la descripción de las estructuras o particularidades de las lenguas, ocupándose ya sea del análisis gramatical, funcional, comparativismo (tipología), etc.
dc.description.tableofcontentsIntroducción. Identificación del grupo étnico. Ubicación geográfica y número de individuos. Uso lingüístico. Peligro de extinción del grupo y su lengua. Familia lingüística. Visión global de la fonología pisamira. Sistema consonántico. Sistema vocálico. Elementos suprasegmentales. La sílaba. Categorías gramaticales del nombre. Clasificación nominal. Categorías deícticas. Caso.
dc.format.extent20 páginas
dc.format.mediumOther
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/115914
dc.identifier.urlhttps://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/pisamira.pdf
dc.languagewachina (pisamira)
dc.language.isospa
dc.publisherPortal de Lenguas de Colombia Instituto Caro y Cuervo
dc.relation.ispartofLenguas Indígenas de Colombia - Una visión descriptiva
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.famTucano oriental
dc.subject.proposalLenguas nativasspa
dc.subject.proposalLingüística descriptivaspa
dc.subject.proposalPisamiraspa
dc.subject.proposalTukano orientalspa
dc.subject.unescoEtnografía
dc.subject.unescoGrupo étnico
dc.subject.unescoTradición oral
dc.subject.unescoIdentidad cultural
dc.subject.unescoMúsica
dc.titleBases para el estudio de la lengua pisamira
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.localCapítulos de libro resultado de investigación
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.file.localAcceso abierto

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
item111.html
Tamaño:
357 B
Formato:
Hypertext Markup Language