Estrategias Sostenibles para el Cultivo de Lima Ácida Tahití: Reducción de Costos y Riesgos Financieros
Archivos
Fecha
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Editor
Compartir
Resumen
El cultivo de la lima ácida Tahití en Colombia constituye una oportunidad de acceder a mercados de exportación, siendo el tercer producto hortofrutícola más exportado en el año 2023. En la zona del Valle del cauca y Valle del Patía, en el departamento del Cauca, este cultivo enfrenta desafíos debido a la fluctuación de precios del mercado, insumos agrícolas y el uso eficiente de los recursos naturales. Este estudio analiza prácticas de manejo sostenible implementadas por 15 microempresarios de la región, los resultados destacan la adopción de biofertilizantes, compostaje y coberturas vegetales, prácticas que optimizan la fertilidad del suelo, retención de humedad y procesos biológicos, reduciendo costos de producción y riesgos financieros a mediano y largo plazo. Se propone una ruta de transición hacia un modelo de producción sostenibles, el cual también incluye el manejo integrado de plagas y cultivos intercalados, incrementando la biodiversidad y la productividad. Este enfoque no solo beneficia la viabilidad económica y ambiental de los microempresarios, sino que también constituye una herramienta para mejorar su competitividad y acceso a mercados internacionales. Se concluye que el manejo sostenible del cultivo de lima ácida Tahití es clave para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar una producción sostenible.
Abstract
The cultivation of Tahiti lime in Colombia represents an opportunity to access export markets, being the third most exported fruit and vegetable product by 2023. In the area of Valle del Cauca and Valle del Patía, in the department of Cauca, this crop faces challenges due to fluctuating market prices, agricultural inputs and the efficient use of natural resources. This study analyzes sustainable management practices implemented by 15 microentrepreneurs in the region. The results highlight the adoption of biofertilizers, composting and mulching, practices that optimize soil fertility, moisture retention and biological processes, reducing production costs and financial risks in the medium and long term. A transition path to a sustainable production model is proposed, which also includes integrated pest management and intercropping, increasing biodiversity and productivity. This approach not only benefits the economic and environmental viability of microentrepreneurs, but also constitutes a tool to improve their competitiveness and access to international markets. It is concluded that sustainable management of Tahiti lime cultivation is key to mitigating the effects of climate change and guaranteeing sustainable production.