Logo_Icesi
 

Maestría en Sostenibilidad

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10906/130428

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta para la estimación del balance del carbono y su gestión por parte de la Universidad Icesi
    (Universidad Icesi, 2022-12-06) Ortiz Libreros, Juan Manuel; Pinzón León, Oscar Eduardo; Ortegón, Katherine; Pizano, Camila
    Con el fin de establecer un balance entre las emisiones de carbono y la capacidad de almacenamiento de este compuesto por parte de Icesi, se recurrió al “Protocolo Global para el Inventarios de Emisión de GEI a Escala Comunitaria” (estimación emisiones) y al “Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en colombia” (estmación de captura de carbono). Como medio para procesar la información, se diseño una herrrameinta en Excel que permitió transformar los datos disponibles respecto la cobertura vegetal y las fuentes de emisión asociadas a la universidad Icesi. El proceso de estimación de emisiones tuvo en cuenta 3 alcances (considerando fuentes de emisión directas e indirectas), su posterior cuantificación se realizó con datos del periodo académico 2022-1, obteniendo una emisión total de 1214,63 tCO2eq. En cuanto a la capacidad de captura de carbono, el resultado del procesamiento de los datos arrojó que, entre las sedes de Pance y Zygia se pueden fijar aproximadamente 4613,08 tCO2eq. El contraste entre las emisiones y la captura permitió establecer que, al menos durante el periodo de tiempo evaluado la universidad obtuvo un balance positivo (se capturó más carbono del que se emitió). A partir de esto se generaron propuestas encaminadas a la generación de información desde el componente de captura de carbono y una serie de recomendaciones para dar gestión a las emisiones de la institución.
  • Ítem
    Reducción de pérdidas de alimentos en la cadena producción de la piña (Ananas comosus L.) en el Valle del Cauca desde el marco de la sostenibilidad
    (Universidad Icesi, 2022-12-06) Altuwaee Alejo, Mohamed; Castañeda Zúñiga, Laura Isabel; López Astudillo, Andrés; Burbano Collazos, Angelica
    La pérdida de alimentos (PDA) como símbolo de insostenibilidad de los sistemas alimentarios afecta todos los eslabones de la cadena de suministro de alimentos, especialmente el eslabón de la producción agrícola y el grupo de alimentos de frutas y verduras. El Valle del Cauca, es uno de los principales productores de alimento del país, con un gran potencial de despensa frutícola, destacándose la piña como uno de los principales cultivos del departamento. Sin embargo, la información sobre PDA de este cultivo y en la región es muy limitada. El presente estudio tiene por objeto estimar el porcentaje de pérdida de alimentos asociado al cultivo de piña y sus causas, así como los principales impactos sociales, ambientales y económicos del mismo, con el fin de proponer acciones de mejora que contribuyan a la reducción de la PDA y el fomento de prácticas sostenibles. Para ello, se planteó un diseño de investigación basado en el estudio de caso de dos agricultores de piña de los principales municipios productores en el Valle del Cauca (Dagua y Restrepo) y se utilizaron las metodologías 4S y Measuring losses through farmer declarations de la FAO. Se obtuvo que las principales causas generadoras de PDA son la afectación por patógenos, daños mecánicos en la recolección y el descarte de fruta por no cumplir con los estándares de comercialización respecto al tamaño. La estimación del porcentaje de perdida oscilo entre el 8,7% y 14,2% en fase de precosecha y entre 1% y 8,58% de la fase de cosecha y post cosecha. Como principales impactos de la PDA se destacan las pérdidas económicas en términos de inversión realizadas por los agricultores, la generación de residuos por los excedentes de fruta no comercializados, el desperdicio de recursos naturales y la reducción en la disponibilidad al alimento a nivel regional. Finalmente, con el objeto de prevenir la principal causa de PDA, se plantearon una serie de recomendaciones asociadas a la cadena de producción agrícola del cultivo mediante la implementación de prácticas de agricultura sostenible.
  • Ítem
    Plan para conversión de translaval a empresa B
    (Universidad Icesi, 2024-12-21) Valencia, Juan David; Aguilar Pulido, Luis Esteban; Irurita, Maria Isabel
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una hoja de ruta personalizada para que la empresa de transporte especial Translaval pueda obtener la certificación B Corp. La empresa busca reducir la contaminación, fortalecer sus acciones ecológicas y unificar sus promesas sociales. Con una huella de carbono anual de 163,29 toneladas, la empresa evalúa la posibilidad de actualizar su flota de vehículos, fomentar una cultura diversa y asegurar los mejores resultados para las comunidades, logrando el éxito financiero con la responsabilidad social y ambiental.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Formulación de una propuesta de incentivo económico para la conservación de los servicios ecosistémicos de un predio ubicado en la RFPN del Río Amaime Caso de estudio: Finca La Pangola, Palmira, Valle del Cauca
    (Universidad Icesi, 2024-12-20) Otero Uribe, Luz Angela; Chacón Almeyda, Anyela Viviana; García Méndez, Alveiro
    La necesidad de ingresos económicos y la ausencia de programas de gobierno que catalicen el desarrollo agrario han impulsado gran parte del campesinado colombiano a ampliar sus fronteras agropecuarias, poniendo en riesgo la integridad de los ecosistemas existentes en estos territorios. El objetivo principal del presente trabajo de grado fue formular una propuesta de incentivo económico para conservar los servicios ecosistémicos de un predio ubicado en la RFPN del Río Amaime y el PNN Las Hermosas. El caso de estudio fue la finca La Pangola, en el municipio de Palmira (Valle del Cauca), el cual tiene una extensión de 28.11 ha, de las cuales, 14.18 ha corresponden a coberturas naturales que ofrecen servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y culturales. Con la metodología desarrollada se determinó que el mecanismo idóneo para ser aplicado en la finca La Pangola, es el de Pago por Servicios Ambientales que, por marco normativo sólo puede ser implementado de manera colectiva por lo cual, se hicieron una serie de recomendaciones e indicaciones de los pasos que deberá seguir la propietaria del predio para poder acceder al incentivo económico. Se concluye que, para el campesino colombiano es muy complejo acceder de manera individual a beneficios económicos para la conservación de los ecosistemas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad ambiental en los territorios sino se desarrollan desde el Estado unas políticas públicas que favorezcan el trabajo comunitario y faciliten los mecanismos para acceder a los incentivos económicos que permitan preservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
  • Ítem
    El hidrogeno verde, la biomasa, el rio y el transporte fluvial
    (Universidad Icesi, 2024-12-21) Cujar Coutin, Mario; Marin Jaramillo, Alfredo
    La cuenca del rio Atrato, es una región rica en recursos naturales como la biomasa virgen y residual presentes en la cuenca del rio Atrato (Maleza acuática como el jacinto de agua, lodos de PTAR, residuos forestales y agrícolas. (Anexo 1, tipos de biomasa y potencial energético) y con uno de los mayores potenciales hídricos del país que la hacen una fuente de energía renovable para la producción de hidrogeno verde, enfrenta serios desafíos ambientales y sociales debido a la minería ilegal y al conflicto armado, este proyecto propone la producción de hidrogeno verde a partir de la biomasa que se genera en la región y se está desperdiciando, aprovechando también el potencial hidroenergético del rio Atrato y sus afluentes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño e implementación de sistema IoT para el monitoreo en los humedales de la Universidad Icesi y el Ecoparque Lago de las Garzas en la comuna 22 de Cali
    (Universidad Icesi, 2024-12-20) Cardona López, Miguel Ángel; Londoño, Gustavo Adolfo; Diaz, Carlos Andres
    El presente trabajo describe el desarrollo e implementación de un sistema IoT diseñado para monitorear en tiempo real variables fisicoquímicas esenciales en humedales urbanos. A partir del uso del microcontrolador ESP32 y sensores específicos, se logró medir parámetros como el pH, la temperatura del agua, la conductividad eléctrica, los sólidos disueltos totales, la temperatura ambiental y la humedad relativa. El estudio se llevó a cabo en los humedales de la Universidad Icesi y el Ecoparque Lago de las Garzas, ubicados en la comuna 22 de Cali. Los datos generados por el sistema fueron validados mediante comparación con técnicas tradicionales y análisis de bioindicadores. Los resultados demostraron la funcionalidad del sistema y su precisión, aunque también se identificaron aspectos a mejorar, como la conectividad en áreas con baja señal y la optimización del suministro energético. Este proyecto constituye una solución replicable y escalable que contribuye a la gestión sostenible de los ecosistemas urbanos y al fortalecimiento de las estrategias de conservación ambiental.
  • Ítem
    Estrategias Sostenibles para el Cultivo de Lima Ácida Tahití: Reducción de Costos y Riesgos Financieros
    (Universidad Icesi, 2024-12-21) Mamián Dorado, Darwin; Vivas Almeida, Diego; Olaya, Paola; Rodríguez, Ginna
    The cultivation of Tahiti lime in Colombia represents an opportunity to access export markets, being the third most exported fruit and vegetable product by 2023. In the area of Valle del Cauca and Valle del Patía, in the department of Cauca, this crop faces challenges due to fluctuating market prices, agricultural inputs and the efficient use of natural resources. This study analyzes sustainable management practices implemented by 15 microentrepreneurs in the region. The results highlight the adoption of biofertilizers, composting and mulching, practices that optimize soil fertility, moisture retention and biological processes, reducing production costs and financial risks in the medium and long term. A transition path to a sustainable production model is proposed, which also includes integrated pest management and intercropping, increasing biodiversity and productivity. This approach not only benefits the economic and environmental viability of microentrepreneurs, but also constitutes a tool to improve their competitiveness and access to international markets. It is concluded that sustainable management of Tahiti lime cultivation is key to mitigating the effects of climate change and guaranteeing sustainable production.