Nuevas observaciones en tipología areal sobre lenguas indígenas habladas en la Amazonía Colombiana

No hay miniatura disponible

Fecha

2023-01-01

Director de tesis/Asesor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Posgrado en Lingüística Aplicada y Estudos del Lenguaje (LAEL) - Pontifícia Universidad Católica de São Paulo (PUCSP).

Editor

Compartir

Resumen

Van Gijn et al. (2017) y Epps y Michael (2017) postularon la división lingüística de la Amazonía colombiana entre el Vaupés y una zona occidental. El presente estudio hace una revisión en tipología areal de esta información a partir de los datos consignados sobre 21 lenguas del país en el compilado de González de Pérez y Rodríguez de Montes (2000) siguiendo la parametrización fonológica y gramatical de Donegan y Stampe (2004; 2009), una escala territorial adaptada de Ruiz (2020) y la georreferenciación y los métodos de compilación cartográfica de Nerbonne et al. (2018). Se reconoce que el Vaupés guarda convergencias en la fonología, pero no frente a propiedades morfológicas y sintácticas, estableciéndose una división en el eje norte-sur. La zona occidental involucra no solo a lenguas del Caquetá o del Putumayo, como se consideraba en los antecedentes, sino también a unas del Amazonas. El caso del andoque, que se vincula con el Vaupés sur en lo gramatical, pero con lenguas tukano-occidentales en lo fonológico, establece la necesidad de postular más de una propuesta de división territorial

Descripción

Palabras clave

Citación

ARK

ARXIV

Barcode

Bibcode

EAN13

DOI

https://doi.org/10.1590/1678-460X202339352599

EISSN

GOVDOC

Handle

IGSN

ISBN

ISMN

ISSN

1678460X

ISTC

ISSN-L

LSID

Local

Other

OLIB

PISSN

PMID

PURL

SICI

Slug

SoundCloud

UPC

URL

URN

YouTube

WOS