Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 36 No. 156

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/86858

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectos del lenguaje publicitario y del destino turístico usados en páginas comerciales de Facebook sobre la generación de boca a boca electrónico
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Londoño Silva, Ana Marcela; Osorio Andrade, Carlos Fernando; Peláez Muñoz, Jenny Piedad
    El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia del lenguaje publicitario y del destino turístico usados en publicidad en la generación de boca a boca electrónico en Facebook. Mediante análisis de contenido, se analizaron 290 publicaciones de operadores turísticos en páginas comerciales de Facebook y, para comprobar los efectos propuestos, se aplicó un modelo de regresión de Poisson. Los resultados sugieren que usar en publicidad destinos turísticos como playa, sitios rurales o educativos, así como lenguaje publicitario cognitivo, favorece la aparición de boca a boca electrónico. De este modo, las empresas que buscan aumentar sus métricas de participación en redes sociales pueden usar este tipo de contenidos para aumentar la participación de sus seguidores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Composición del consejo de administración y desempeño financiero en mercados emergentes de América Latina: evidencia para Brasil, Chile y México
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Arévalo Alegría, Marcelo; Acuña Duarte, Andrés; King Domínguez, Andrea
    Este artículo analiza el impacto de cuatro atributos del consejo de administración sobre el desempeño de 101 empresas no financieras de Brasil, Chile y México, vigentes en el periodo 2011-2017. Además, se innova al explorar el efecto rezagado de tales atributos para abordar la causalidad inversa identificada en la literatura. La estimación de modelos de datos de panel estáticos y dinámicos revela un efecto positivo de la independencia del consejo sobre el desempeño contable de firmas brasileñas y chilenas. La evidencia reportada es mixta en cuanto a la dualidad de cargo, mientras que se identifica una relación positiva, cuadrática y cóncava para el tamaño del consejo. Finalmente, no se encuentra evidencia de que la diversidad de género reditúe en un mejor desempeño presente y futuro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El perfil decisorio del empresario pyme de Bahía Blanca, Argentina: ¿qué variables lo caracterizan?
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Manzanal, Melisa N.; Gastón S. Milanesi, Fernanda Villarreal; Vigier, Hernán P.
    El objetivo del presente trabajo fue categorizar empresarios de pymes de Bahía Blanca, Argentina, de acuerdo con su perfil decisorio (racional, heurístico, híbrido) y determinar qué variables lo caracterizan. El enfoque metodológico empleado fue cuantitativo y el método de investigación descriptivo-correlacional. Los resultados indicaron que el grupo más observado es el de perfil híbrido y que los empresarios más longevos, menos formados y cuya pyme presenta mayor antigüedad, son los más heurísticos. Con estos hallazgos se pretende que aquellos agentes vinculados con pymes puedan comprender cómo estas toman sus decisiones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los roles de los centros corporativos en empresas multinegocios colombianas
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Rivas Montoya, Luz María; Londoño Correa, Diana
    Las empresas multinegocios se administran desde centros corporativos para generar nuevo valor y disminuir costos. Es probable que la escasez de información en la literatura académica sobre el funcionamiento de los centros corporativos se deba a la dificultad de acceso a las empresas. Por tanto, en este texto se propone un marco de análisis sobre roles corporativos que integra la literatura académica y de consultores. Este marco se contrastó con los resultados de una investigación cualitativa en 21 empresas multinegocios colombianas y se orientó por la pregunta ¿cuáles son los roles desempeñados por los centros corporativos de una empresa multinegocios? Los hallazgos complementan la literatura sobre los roles de los centros corporativos, pues integra las funciones, el tipo de control y el grado de autonomía y cuestiona la tipología presentada.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Risk information disclosure and its impact on analyst forecast accuracy
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Tirado Beltrán, José Miguel; Cabedo Semper, J. David
    This paper aims to analyse the influence of risk information disclosure on the accuracy of financial analysts’ earnings forecasts for the Spanish stock market. To do this, we performed a regression analysis with panel data on a sample comprised of non-financial firms listed on the Madrid Stock Exchange from 2010 to 2015. The results of the study show that risk information disclosed by firms does not help to reduce analysts’ uncertainty levels nor enable them to make more accurate forecasts of future profits. Furthermore, separately testing verified and unverified risk information disclosure confirms that there is no relationship between the risk information disclosed and the perception that analysts have on companies’ levels of risk.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación del desempeño de la cadena de suministro sostenible enfocada en procesos
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Vinajera Zamora, Andrey; Marrero Delgado, Fernando; Cespón Castro, Roberto
    El presente artículo tiene como objetivo desarrollar una herramienta metodológica para evaluar el desempeño de la cadena de suministro sostenible mediante un índice integral. La metodología consta de cinco pasos, enfocada en procesos, y utiliza métodos como análisis de ciclo de vida y jerarquías analíticas o de Saaty (con base en múltiples criterios). Los criterios considerados fueron productividad, servicio al cliente, valor agregado, ecoeficiencia y rentabilidad. La metodología y el índice integral fueron aplicados a una cadena de suministro de contadores de energía eléctrica. Se consideraron las dimensiones económica, ambiental y social. Como resultado esencial, se obtuvo un mejoramiento de la sostenibilidad de la cadena estudiada, lo que demostró la novedad y la factibilidad de aplicación de esta herramienta.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proposição de um modelo integrativo de justiça para o sistema agregado de marketing turístico
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Gama de Medeiros, Fabiana; da Costa, Francisco José
    En este artículo se propuso delinear la construcción de un modelo integrativo de justicia para el sistema agregado de marketing turístico, a partir de la necesidad de establecer principios adecuados, con el fin de promover su funcionamiento justo y equilibrado. Se llevó a cabo una construcción teórica sobre las teorías de la justicia y del stakeholder como bases de un sistema de comercialización justo. Luego se analizaron elementos conceptuales sobre la actividad turística y la constitución del sistema; además, se realizó un estudio empírico en la región turística de Brejo Paraibano, Paraíba, Brasil. Con base en el resultado, se expone la perspectiva de un sistema de marketing agregado para la actividad turística y se lleva a cabo la propuesta del modelo integrativo de justicia aplicable al sistema agregado de marketing turístico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de negócio e estratégia de inovação de uma empresa brasileira de alimentos
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Beneli Donadon, Frederico Andreis; Lopes Santos, David Ferreira
    Este estudio tuvo como objetivo analizar el modelo de negocio, la estrategia y la capacidad de innovación de una industria alimentaria brasileña. Para tal fin, metodológicamente, se realizó un estudio de caso basado en datos recopilados en entrevistas marcadas por el Business Model Canvas y el Octágono de Innovación, los cuales fueron validados con el software IRAMUTEQ. Los resultados constituyen un modelo de negocio respaldado por una estructura interna de investigación y desarrollo, orientada al lanzamiento de nuevos productos con mayor valor agregado, dirigidos a las demandas de consumo y regulación. Este escenario competitivo difiere de los resultados de otras investigaciones, principalmente con respecto al bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo, la naturaleza incremental de las innovaciones, la dependencia de los productos básicos y la falta de eficacia en las actividades innovadoras.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los emprendedores zombis: emprendimiento en etapa inicial que no crea empresa en el contexto latinoamericano
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Peña Ramírez, Camilo; Garcés Rodríguez, Gonzalo; Da Silva, Sheila Serafim
    Esta investigación propone un modelo teórico sobre el fenómeno de emprendedores zombis, quienes identifican oportunidades de negocio, con éxito en etapas tempranas de incubación y financiamiento, pero que tienen dificultad para establecer empresa a largo plazo. En esta investigación, se analizó la correlación de la percepción de oportunidad, intención emprendedora, actividad emprendedora y empresas establecidas del Global Entrepreneurship Monitor y del Programa Capital Semilla en Chile. Los resultados indicaron las siguientes asociaciones: intención emprendedora y actividad emprendedora; percepción de oportunidad y actividad emprendedora; intención emprendedora y empresas establecidas; empresas establecidas y actividad emprendedora. Además, se identificó que el apoyo a los mentores, la calidad de la idea de emprendimiento y la experiencia del fundador tienen una asociación inversa con el fenómeno del emprendedor zombi.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Práticas para a gestão de custos logísticos em empresas industriais de grande porte da Colômbia
    (Universidad Icesi, 2020-09-28) Jiménez Franco, Maryely Andrea; Gasparetto, Valdirene
    Éste estudio evaluó la aplicación de prácticas de gestión de costos logísticos en grandes empresas industriales de Colombia. Mediante un análisis cuantitativo, se aplicó una encuesta a 64 empresas. Se encontró que algunas tercerizan las actividades logísticas; otras no tienen un área formalmente constituida ni un responsable de tales actividades; y aquellas con área logística desarrollan las actividades más tradicionales. La práctica más aplicada es la respuesta eficiente al consumidor, seguida de los costos basados en las actividades. La presente investigación contribuye al avance del conocimiento sobre estas prácticas de gestión de costos logísticos en las organizaciones industriales y sobre las prácticas que contribuyen a reducir costos y a mejorar el desempeño organizacional. Se recomienda futuras investigaciones para analizar el fenómeno desde otras perspectivas considerando otros sectores y prácticas.