Logo_Icesi
 

CS No. 30

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/85945

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Literatura de patíbulo en el siglo XIX colombiano. La restauración de las conductas.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Rubio, Alfonso
    Desde una metodología de análisis documental, centrada en representativas muestras que tuvieron origen en la ejecución pública de los sentenciados a muerte en el patíbulo, este artículo tiene como objetivo acercarse a la función que estos escritos mantuvieron durante el siglo XIX colombiano, en el contexto de un naciente régimen republicano y su sistema judicial. En la terminología propuesta por Hans-Jürgen Lüsebrink, las hemos catalogado como “literatura de patíbulo” que, en su variada gama de impresos como sentencias judiciales o cartas de despedida, ofrecían relatos relativos al reo sentenciado a muerte y a los rituales de ejecución concebidos como mecanismos del Estado que reforzaban su capacidad de ejercer justicia. Las sentencias ejecutivas mostraban un lenguaje que nos ha permitido compararlas con el mensaje moralizante, cuya finalidad tenía que ver con la restauración de las conductas en los romances de crímenes españoles, pues el origen literario y las intenciones son similares.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Escala geográfica: visibilidades e invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia)
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Mosquera-Vallejo, Yilver
    La escala es una construcción sociocultural altamente contingente y fluida, que posibilita pensar, en términos de articulaciones espacializadas, múltiples procesos culturales, sociales y territoriales en diferentes niveles. El propósito de este manuscrito es analizar los procesos de recuperación de tradiciones culturales en el valle del Patía, iniciados en la década de los ochenta, hasta el año 2018, a partir de la conceptualización de escala geográfica como red. Para cumplir esto, se realizó una entrevista semiestructurada a un actor social que ha acompañado desde el comienzo la recuperación de tradiciones, con el fin de comprender, desde su experiencia, cómo los procesos culturales desarrollados en el Patía han sido articulados mediante múltiples redes escalares, conectadas e interactuadas a través de prácticas de visibilidad e invisibilidad geográfica. Finalmente, ello llevó a establecer que la visibilidad geográfica se vincula con prácticas deslocalizadas, mientras que la invisibilidad geográfica se define como práctica “lugarizada”.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Posición subjetiva y acto delictivo en condenados por homicidio y delito sexual
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Arango-Arias, Ana Lucía; Soto-Echavarría, César Alberto
    La investigación tuvo como objetivo relacionar la posición subjetiva y las categorías clínicas del acto, en personas que cometieron delitos y se encuentran privadas de la libertad. Se realizaron entrevistas de localización subjetiva a seis condenados por homicidio o por delito sexual con menores de 14 años. Cada entrevista es un texto por descifrar, localizando en el campo de la enunciación los significantes que insisten y que, al conectarse, desvelan algo de la singular posición del sujeto frente al acto delictivo. Para los resultados se elige un caso de homicidio que ejemplifica las categorías de análisis de la investigación, encontrándose la secuencia crimen-culpa-responsabilidad-significación de la pena, cadena lógica que permite pensar en una posición singular del sujeto ligada al discurso del Otro como ley. Se concluye que la lógica subjetiva (singular) vincula cinco puntos interconectados: significante, goce, cuerpo, fantasma y categorías clínicas del acto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Participación ciudadana en los medios estatales de Argentina durante el kirchnerismo: un acercamiento a las dinámicas para la toma de decisiones y la planificación.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Linares, Alejandro
    El presente artículo reconstruye las dinámicas y condiciones generadas entre 2003 y 2015, para la adopción de decisiones y la planificación en los medios del Estado nacional de Argentina. La investigación aborda el período dividido por la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. El abordaje desde el indicador de participación ciudadana se enfoca, particularmente, en la adopción de decisiones y la planificación, y retoma un modelo metodológico con criterios específicos para reconocer tendencias, contradicciones, continuidades y cambios desde información cualitativa. Se concluye que las dinámicas para la toma de decisiones y la planificación en las instituciones ofrecieron un avance notorio en sus tendencias democratizadoras, a partir de la deliberación sobre la ley audiovisual y, posteriormente, con su institucionalización en los medios estatales nacionales. Sin embargo, existieron limitaciones normativas (en una primera etapa) y de implementación (en una segunda etapa) que condicionaron seriamente la participación ciudadana.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Imhoff, Débora; Dreizik, Matías; Brussino, Silvina
    El estudio analizó las variables psicosociales (religión, orientación de dominancia social) y psicopolíticas (autoritarismo, ideología política) que colaboran en la predicción del prejuicio hacia trabajadoras sexuales (PTS). Investigación realizada con estudiantes universitarios(as) en dos fases: fase instrumental para la construcción y evaluación de una escala de PTS, y seguidamente un estudio ex post facto retrospectivo simple. Tras ratificar las cualidades psicométricas de la escala, se efectuó un análisis de regresión múltiple. En ambas dimensiones del PTS, fueron el autoritarismo y la oposición a la igualdad dos de las variables que más aportaron a la predicción. También la religión y el autoposicionamiento ideológico ingresaron como predictores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    “Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad”: imágenes de lo “negro” en la antropología colombiana 1930-1970.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Hurtado-Garcés, Rudy Amanda
    Este artículo de reflexión propone hacer una excavación arqueológica de cinco décadas (1930-1970) en la historia de la disciplina antropológica en Colombia para exponer de forma exploratoria las diferentes miradas etnográficas sobre ese “otro-negro”. Esta investigación se realizó a través de la arqueología histórica contrapúntal, una propuesta teórico-metodológica que implica poner en debate dos o más perspectivas interpretativas, formas de mirar, traducir y representar, que se disputan el archivo, el locus de enunciación y los sentidos de una misma categoría. A este respecto, se hace un recorrido por las narrativas, traducciones y representaciones que produjo la antropología colombiana sobre ese “otro-negro”, profundizando en la obra La minería del hambre: Condoto y la Chocó Pacífico (1971) del antropólogo caribeño Aquiles Escalante. Así, se demostrará el régimen de verdad, los criterios de jerarquización, exclusión y valoración colonial y racista que operan al interior del campo antropológico colombiano en sus horizontes indisolubles epistémicos y praxiológicos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Entre la identidad y el compromiso: un acercamiento biopolítico a He visto la noche, de Manuel Zapata Olivella.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Alzate, Alejandro
    En tanto expresión estética, la literatura no escapa al influjo del poder asumido como forma de control social. En ese sentido, cabe preguntarse cómo obras escritas por autores no consagrados por las élites intelectuales y económicas, asumen y explican las arremetidas de los discursos hegemónicos que excluyen, homogeneízan y consolidan discursos monológicos. Teóricamente, será la biopolítica, concepto propuesto por Michel Foucault en 1978, la que mejor explique la relación entre sujeto, sociedad y poder que plantea este texto de Manuel Zapata Olivella a partir de un viaje realizado a los Estados Unidos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La audaz intelectualidad afro de Teófilo Potes
    (Universidad, 2020-01-01) Birenbaum Quintero, Michael
    Teófilo Roberto Potes es una figura clave en la historia del Pacífico colombiano, pero poco se aprecian su importancia y complejidad hoy en día. El presente artículo sugiere que la vida y obra de Potes ameritan reconsiderarse hoy. Utilizando fuentes orales de sus discípulos, fuentes primarias y una ignorada publicación de él mismo; y contextualizándolos en su momento, se reconstruye la biografía de Potes y se esbozan los principales elementos de su pensamiento. Así se da cuenta de la importancia de un personaje que, incluso más allá de ser el primero en valorizar y mostrar la cultura afropacífica, da luces de un concepto de la intelectualidad afro, de la herencia africana, del contenido político de la cultura y de una radical horizontalidad entre lo occidental y lo afropacífico, para considerar en la coyuntura actual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Improntas africanas : la negredumbre en la novela colombiana
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Henao Restrepo, Darío
    Este trabajo se propone analizar novelas colombianas que configuran una importante tradición dentro del canon de la literatura y en las cuales se destaca la presencia de los hijos de la diáspora africana: María (1867) de Jorge Isaacs, La marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla, Las estrellas son negras (1949) de Arnoldo Palacios, Changó, el gran putas (1983) de Manuel Zapata Olivella, La ceiba de la memoria (2007) de Roberto Burgos Cantor y La hoguera lame mi piel con cariño de perro (2015) de Adelaida Fernández. Con perspectiva comparativa, se mostrarán las relaciones que mantienen entre sí estas novelas para apreciar la génesis de esa representación, llevada a su máxima expresión poética por Manuel Zapata Olivella en Changó, el gran putas, ambicioso fresco histórico-mítico de la diáspora africana, construido desde una visión afrocentrada, pionera en América Latina y que constituyó un aporte previo a las teorías poscoloniales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Oliva, María Elena
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el negrismo y la negredumbre como parte de las categorías que los intelectuales negros/afrodescendientes de las zonas hispanohablantes de América Latina utilizaron como conceptos de autoadscripción, durante la primera mitad del siglo XX, para reflexionar sobre su identidad. Su estudio nos permite contrastarlas con la negritud, una de las categorías más conocidas y utilizadas en investigaciones actuales, pero que, como concepto y movimiento reivindicativo, entró en la discusión de los intelectuales negros/afrodescendientes de la América Latina de habla hispana recién en los años setenta. La revisión de estas discusiones permite comprender que la negritud fue entendida como un concepto concerniente a otra geografía y otras tensiones sociohistóricas, y que en esta región del continente los negros/afrodescendientes ya habían adoptado otros conceptos para dar cuenta de su autoadscripción identitaria.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Educación y resistencia : la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) García Rincón, Jorge Enrique
    El artículo versa sobre las concepciones de la educación construidas por intelectuales negros independientes y por el movimiento social afrocolombiano en confrontación con el proyecto educativo estatal. Es posible constatar la emergencia de un pensamiento político-pedagógico en perspectiva del pueblo negro en distintos lugares del país. No obstante, en el artículo se retoman experiencias muy concretas de gestión intelectual dirigidas por pensadores como Diego Luis Córdoba, Manuel Zapata Olivella, Rogerio Velásquez y Amir Smith Córdoba, entre otros. Al mismo tiempo, se analiza la forma como los intelectuales de las iniciativas de educación propia en los territorios de las comunidades negras han aportado en la continuidad del discurso crítico educativo iniciado por los pensadores desde las primeras décadas del siglo XX. Además, se contemplan algunas de las ideas de maestros y maestras, líderes comunitarios que confrontaron al Estado en la práctica misma de la pedagogía para la identidad política.