Logo_Icesi
 

Ciencia política - Tesis

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/130132

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 98
  • Ítem
    Análisis de la participación y acceso de las mujeres en las elecciones para las asambleas departamentales en Colombia 1962 - 2019.
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Ortiz Rodríguez, Ana Sofía; Milanese, Juan Pablo; Asesor Tesis
    En las últimas décadas se ha desarrollado la lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos de decisión y por su participación en el ámbito público (Bernal, 2006). Así, teniendo en cuenta las desigualdades y las brechas históricas que las anteceden, diversas democracias han planteado acciones para enfrentar este proceso y lograr una efectiva inclusión de esta parte de la población a la comunidad política (Phillips, 1996). En Colombia, el proceso para que las mujeres puedan participar en el ámbito público ha sido largo. Desde 1954 se ha instaurado un proceso legal para reconocer los derechos a la mitad de sus habitantes, las mujeres. Esta acción inició con el establecimiento del voto femenino, el cual permitió que las mujeres pudieran acceder al ámbito público y se concibieran como un sujeto de decisión (Bernal, 2006). Años más tarde y después de enfrentar una larga lucha por el reconocimiento que le ha sido negado a esta población, en la constitución de 1991 se reconoció la igualdad de derechos a hombres y mujeres (Batlle & Vargas, 2019). Posteriormente, a lo largo de los años (2000, 2003 y 2009) se introdujeron conceptos relevantes que sentaron las bases de la Ley 1475 aprobada en 2011, donde se decreta la cuota de género del 30% en las listas electorales (Tula, 2015) (Batlle y Vargas, 2019). No obstante, a pesar del largo camino recorrido, aún hoy por hoy no se observa una real igualdad de género en el país.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Utopia or dystopia: a review of E-government influence on Chinas authoritarian and Estonias democratic consolidation.
    (Universidad Icesi, 2021-06-01) Lema Jaramillo, Gustavo; Gómez Benavides, Juan Carlos; Asesor Tesis
    Information and communication technologies’ (ICTs’) use for public purposes has been a topic of interest for a long time. Most theories dealing with the influence of the internet on democracy argue that this technology can potentially enhance democracy and freedom (Kobayashi 2006; Kaye and Johnson 2002; Deibert 2000; Coleman and Gøtze 2002 as cited in Margolis, 2009); also, empirical research has shown that countries with high internet usage are statistically more likely to be democratic (Best & Wade, 2007; Best & Wade, 2009; Seo & Thorson, 2017). In sum, the evidence presented above will allow us to propose that the growth of internet users in many countries leads to the likelihood of deepening democratic processes. However, other studies have shown that the above results are not globally consistent. For instance, Best, et. al (2009) claim that “some regions do not enjoy a positive Internet/democracy correlation, suggesting that the Internet can be used both as a tool for democratization as well as an instrument for authoritarianism".(Best & Wade, 2009, p.255). These phenomena are very important to examine because they provide proof that the mere existence of the internet is not sufficient to cause democratization and “it (the Internet) can be customized to serve the goals of authoritarian regimes” (Stier, 2015, p.273). As discussed above, the internet is a tool used to achieve different political goals, and can be applied in various ways, and its applications have increased over time. Hence, there are different uses of the internet. For instance, ICT’s public uses can be divided into four different fields: education, information diffusion, political mobilization and public sector modernization. This research will focus on E-government, which is the use of ICTs by public entities to increase overall public sector performance. This choice is due to the following reasons. First, public sector modernization “is no longer an option, but a necessity. It will help governments respond to changing societal needs and maintain competitiveness in an uncertain international environment” (OECD, 2005). Thus, tools for achieving public sector modernization through the introduction of ICTs are optimal for increasing efficiency.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vivencias menstruales de las mujeres de la Casa Cultural El Chontaduro (Cali-Colombia)
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Ortiz Gamboa, Nicole
    Este artículo investiga las características sociodemográficas y socioeconómicas, las particularidades del ciclo menstrual, el nivel de educación menstrual, las actitudes hacia la menstruación y necesidades menstruales, y los saberes tradicionales que cimientan las prácticas de gestión menstrual de un grupo de mujeres pertenecientes a la Casa cultural El Chontaduro. En primer lugar, se considera que el estudio de las vivencias con la menstruación debe ir acompañado de la distinción de factores clave que tomen en cuenta diferenciaciones significativas de las experiencias menstruales. De igual importancia, se encuentra que la búsqueda de información indexada relacionada con la salud menstrual da cuenta de la poca cantidad de indagaciones sobre este tema en la comunidad académica. A su vez, que a pesar de que distintos documentos Estatales expresan la existencia de políticas con enfoques diferenciales para poblaciones minoritariamente étnicas, no se evidenció presencia de aquellas destinadas a la salud menstrual en general, ni la de las mujeres afrocolombianas. Ahora, el enfoque metodológico mixto permitió la aplicación de 2 instrumentos orientados a indagar acerca de las vivencias menstruales de este grupo. Donde participaron 18 mujeres de la siguiente manera: el cuestionario sobre características sociales, económicas y de la menstruación se aplicó a un total de 10 mujeres jóvenes y/o adultas menstruantes de un rango de edad de entre 16 y un poco más de 40 años; este ejercicio se complementó y transversalizó con el Cuestionario de Actitudes Menstruales (MAQ), y la Escala de Necesidades de Práctica Menstrual (MPNS-36). Asimismo, un grupo restante conformado por 8 mujeres menstruantes y no menstruantes de edades más avanzadas, que también hacen parte de la ACCC, constituyeron un grupo focal no-estructurado de 2 horas cuyo propósito principal fue la extracción de saberes tradicionales relacionados con la menstruación. Mediante esta investigación se encontró que las vivencias de las mujeres de la Casa cultural el Chontaduro con la menstruación, se encuentran entrelazadas por aspectos históricos, sociales, económicos, demográficos, raciales y culturales que pueden ser condicionantes de la misma.
  • Ítem
    Retos y oportunidades del Programa de Reparación Colectiva a víctimas del conflicto armado en Colombia : el caso de la comunidad campesina de El Arenillo, Pradera
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Narváez Perdomo, Daniela
    En el contexto de las violaciones masivas a los Derechos Humanos (D.D.H.H.) y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), la reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia es un derecho reconocido por la Ley 1448 de 2011. Reparar de manera integral implica la implementación de una serie de medidas que se enmarcan en la Política Pública de Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, y que apuntan al propósito de resarcir el daño. De acuerdo con la política pública, dichas medidas son: restitución, indemnización, satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición (Ley 1448, 2011). Así mismo, este proceso se realiza tanto de manera individual como colectiva, incluyendo componentes morales, simbólicos, políticos y materiales (Ley 1448, 2011). El presente estudio se concentra en la dimensión colectiva de la reparación a víctimas, y hace énfasis en la medida de rehabilitación, ya que busca identificar los retos y oportunidades que surgen luego de ejecutar las políticas correspondientes del Estado colombiano, y, en particular, evaluar el impacto de la estrategia seleccionada para contribuir a esta modalidad específica de reparación. En Colombia, los sujetos colectivos se reparan sobre la base del Programa de Reparación Colectiva, y se rehabilitan, de manera psicosocial y comunitaria, mediante una intervención que pretende la reconstrucción del tejido social, implementada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV): la estrategia “Entrelazando” (Ley 1448, 2011; UARIV, 2019b)
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Expectativas de vida en jóvenes rurales Caso Colón-Génova, Nariño
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Díaz Arcos, Diego Andrés; Valencia Peña, Inge Helena; Asesor Tesis
    En este trabajo de grado, se estableció como objetivo general analizar las expectativas de futuro que construyen las y los jóvenes rurales del municipio de Colón-Génova en el departamento de Nariño. Con base en el enfoque cuantitativo, se llevó a cabo un trabajo de campo en el que se aplicó un cuestionario con el objetivo de conocer las percepciones y expectativas de estos jóvenes respecto a su futuro. Se consideró una muestra de 50 jóvenes que habitan en la zona, con edades comprendidas entre los 16 y los 23 años. Para la aplicación efectiva del instrumento se diseñó a través de la herramienta de los cuestionarios de Google, luego se les hizo llegar el enlace por correo electrónico. Con base en esta información se generaron de forma automática gráficos que permiten analizar la situación objeto de estudio, desde la perspectiva de estos jóvenes. En este orden de ideas, el imaginario de la ciudad está presente en este grupo etario, pero más como elemento referencial que como realidad. Esto debido a que se visualiza a las urbes desde visiones construidas por los colectivos sociales, más que como vivencia. A este respecto, para una cantidad relevante de los integrantes de la muestra, las ciudades representan oportunidades en lo laboral y educativo. Algunas de las conclusiones más importantes de este trabajo es que en jóvenes rurales, la perspectiva de migrar hacia las ciudades es una opción importante respecto a la vinculación laboral o aumento de nivel educativo, pero no necesariamente implica una transformación estructural de sus condiciones de vida.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valor público en tiempos de COVID-19 en municipios del norte del Cauca y Litoral Pacífico caucano
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Ayala Patiño, Cristina; Jaramillo Mejía, Marta Cecilia; Asesor Tesis
    En Colombia, estaba surgiendo una inestabilidad sociopolítica previa a la llegada del COVID-19. La situación fue reforzada cuando en el mes de marzo, se encontraron los primeros casos de COVID-19 en el país, lo cual puso en la mesa un debate, el grado de las medidas que se tenían que implementar para disminuir los contagios. Esto, teniendo en cuenta el dilema entre la paralización de todos los procesos de producción y la conservación de la salud pública. En esta coyuntura, la situación crece a medida que aumentan las manifestaciones sociales y las protestas que representaban diversas inconformidades hacia el Gobierno Nacional. (Pinzón, 2020). Conforme al paso del tiempo, se fueron evidenciando las grandes desigualdades a lo largo del territorio nacional, mediante el acceso a la salud y la calidad de esta. Dado que, la mayor concentración de casos de contagios se presentó donde la densidad poblacional era mayor y estos territorios son los que usualmente cuentan con más recursos a su disposición, reflejado en mejor infraestructura, más dotaciones y capacidades médicas (Pinzón, 2020). No obstante, la falta de estos factores en zonas con menor densidad poblacional presenta un aumento en la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan los territorios (Pinzón, 2020). Lo anterior, también se ha visto incluso antes de la llegada del COVID-19, en la forma como la falta de camas, atención adecuada y servicios de salud, son causa del incremento de la posibilidad de muerte prematura en Colombia, especialmente en los niños. (Jaramillo-Mejía, 2016).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fractal, plataforma digital para la participación ciudadana en el marco de Cali Distrito Especial
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Franco Sarasty, Bryan; Milanese, Juan Pablo; Aguirre Ramos, Javier Adolfo; Asesor Tesis; Asesor Tesis
    Con la transición de Santiago de Cali hacia la categoría de distrito especial, surgió la oportunidad de generar una plataforma de participación ciudadana que se ajustara a las particularidades de la nueva división administrativa del territorio y superara las limitaciones que presentan los actuales mecanismos de participación. El objetivo principal de la investigación fue generar una solución digital que faciltiara el acceso a la participación ciudadana en el marco de Cali Distrito Especial. La metodología consistió en la implementación del doble diamante, un proceso de cuatro fases progresivas. En la primera fase, se determinó cuáles son las limitaciones que afectan el proceso de participación ciudadana en el contexto colombiano, así como las características de Cali Distrito Especial. En la segunda fase, se establecieron las determinantes para la solución tecnológica con base en lo aprendido anteriormente. En la tercera fase, se desarrolló la solución y en la fase final, se validó su pertinencia a partir de la comparación con Bogotá Abierta, plataforma de participación ciudadana de la ciudad de Bogotá. Si bien los hallazgos de la investigación demostraron la pertinencia de la solución tecnológica por su potencial para facilitar el proceso de participación ciudadana, también evidenciaron la existencia de un problema exógeno en la forma de desconfianza y desinterés hacia los mecanismos de participación ciudadana y los proyectos de carácter institucional.
  • Ítem
    El papel de las fake news y Twitter en la campaña presidencial de Donald Trump en 2016
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Vasquez Florez, Juana Mercedes; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor Tesis
    El objetivo de esta investigación fue comprender el papel de Twitter y las fake news durante la campaña presidencial de Donald Trump en 2016. En este proyecto encontrarán una serie de tweets que Trump realizó en los últimos seis meses de campaña acompañados de sátira, ataques, difamaciones y, sobre todo, fake news que afectaron el proceso democrático en Estados Unidos, evidenciando las problemáticas que pueden surgir de la desinformación.
  • Ítem
    ¿La capacidad importa? Gestión local y cooperación internacional en Colombia
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Villaquirán Marín, Nicolás; Albarracin Dierolf, Juan Guillermo; Asesor Tesis
    La cooperación descentralizada permite que los gobiernos locales establezcan dinámicas con socios extranjeros. Para ello, los entes territoriales deben desplegar procesos institucionales que les permita establecer lazos de asistencia. Esta gestión depende de la capacidad que tenga la administración local. No obstante, en Colombia hay localidades que han consolidado procesos institucionales, mientras otras no lo logran, lo cual arroja que en el país haya una disparidad entre regiones donde unas cuentan con altos y otras con bajos flujos de cooperación. Este trabajo argumenta que el aumento y disminución de los recursos destinados a la obtención de asistencia internacional dependen de la capacidad local que tenga un gobierno no central. Mediante la estimación de un modelo de regresión por efectos aleatorios, analiza el efecto combinado de la capacidad administrativa y financiera sobre el aumento y disminución de los recursos destinados a cooperación. Los resultados obtenidos indican que el desempeño financiero y combinado no afecta positiva o negativamente el porcentaje presupuestal de cooperación, pero la capacidad administrativa sí posee un impacto proporcional sobre los rubros de asistencia.
  • Ítem
    ¿Progreso o retroceso? Políticas públicas, iniciativas y programas para la disminución de la brecha salarial de género en Santiago de Cali entre los años 2012 y 2018
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Balanta Cajiao, Diana Carolina; Gómez Hernández, Melissa; Asesor Tesis
    La desigualdad de género ha tenido consecuencias severas en todos los ámbitos para las mujeres, una de ellas ha sido la diferencia salarial con respecto a los hombres. El presente artículo analiza las estrategias y acciones implementadas en los últimos dos gobiernos de la ciudad de Cali con el fin de comparar cada agenda política y concluir si dichas políticas públicas, programas y decretos han contribuido a la disminución de la brecha de salario, o, por el contrario, si la misma se ha mantenido o ha aumentado durante los años 2012-2018. Asimismo, se expone la condición de América Latina en términos generales en cuanto a brecha salarial entre hombres y mujeres. Colombia tomará un papel fundamental dentro de esta investigación ya que se expondrán, además de sus cifras de brecha salarial, las leyes y políticas públicas que se han adoptado para la erradicación de esta. Los resultados del análisis muestran un retroceso en Colombia y en la ciudad de Cali en los últimos años, pues si desde la década del 50 se había mostrado un considerable avance en todos los sentidos, hemos entrado a una etapa de estancamiento donde las cifras en términos de brecha salarial se muestran débiles y la posición de inferioridad de la mujer sigue igual.
  • Ítem
    Hacia una perspectiva diacrónica del proceso de construcción de sujeto político : reflexiones desde el relato de vida de un ex-militante del M-19
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Arroyave Hernández, Santiago; Bravo, Omar Alejandro; Asesor Tesis
    Este trabajo, casi tres años después, es producto de la necesidad de indagar en el aprendizaje fundamental obtenido de la experiencia subsecuente a esa segunda decisión: lo político es profundamente personal, y lo personal, en tanto diferenciado, es profundamente político. Detrás de cada actor político hay una historia y detrás de cada acto un sustrato subjetivo construido en la experiencia. El problema fundamental que plantea este pensamiento, es el de estudiar la acción política, que puede leerse en tendencias sociales e históricas, pero solo puede completarse en su comprensión desde la indagación en lo particular, que propone categorías exploratorias, en el diálogo constante y constitutivo entre el individuo y su entorno colectivo. Naturalmente, existen muchas formas de asumir esa indagación, con distintos grados de aproximación a lo subjetivo. Este proyecto, nace de la oportunidad de poner en práctica una de ellas, el método de relato de vida, como reconstrucción situada y abstracta de un sujeto actualmente constituido, que permite la observación en retrospectiva de las vivencias que dieron lugar al conjunto de significados desde el cuál se expresa en lo político.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La dignidad : una unificadora en la redistribución y el reconocimiento : un estudio a Bolivia y a España
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Larrahondo Padilla, Miguel Andres; Ravindran, Tathagatan; Asesor Tesis
    España es un país europeo con cerca de 47 millones de habitantes, habla hispana, culturas diversas debido a su composición demográfica y el encargado de haber colonizado gran parte del continente americano. La unión europea cuenta con países calificados como “primer mundo” por su desarrollo y sus altos estándares de índice de desarrollo humano Por otro lado, esta Bolivia un país latinoamericano con 11,6 millones de habitantes con una población indígena en su mayoría, del tercer mundo, con problemas sociales dignos de todo país suramericano y colonizado por el primero, hace cientos de años. A grandes rasgos no se podría encontrar similitudes entre ambos, parecen tan dispersos e inclusos contradictorios entre ellos mismos. El país ibérico tuvo un impresionante movimiento social en el año 2011 el cual decidió nombras “los indignados” quienes protestaban de forma masiva en las calles exigiendo diversas cosas que decidieron enmarcar en la palabra dignidad. Algo bastante llamativo debido a que los movimientos sociales del siglo XX, como se demuestra más adelante, se enmarcaban en cosas como la redistribución de la riqueza, derechos laborales, entre otros, pero muy pocas veces se había oído de la dignidad como consecución de un estallido social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de Facebook como mecanismo de socialización política a través de la cuenta del partido Centro Democrático y la cuenta personal de Juan Manuel Santos, representante del partido de la U, para influenciar la decisión de los ciudadanos en el plebiscito del 2016 sobre la firma del acuerdo de paz
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Patiño Marroquín, Iara Sofía; Gómez Benavides, Juan Carlos; Asesor Tesis
    Este proyecto de investigación brinda un análisis enfocado en un mecanismo de socialización política como lo es la red social Facebook, en el que el Centro Democrático, promotor por el “No”, y Juan Manuel Santos, promotor por el “Si”, utilizaron diferentes estrategias y discursos a través de sus cuentas oficiales para influenciar en las decisiones que tomaría cada ciudadano en el plebiscito del 2016 asociado a apoyar o no la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Además, presenta un sustento teórico, metodológico, los resultados de los datos recolectados con un respectivo análisis estadístico y político. Finalmente se presentan las conclusiones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    How rape culture manifests as social and political phenomena : founding a new society in awareness and undertanding
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Albornoz Muñoz, Sara Beatriz; Gómez Hernández, Melissa; Asesor Tesis
    There have been many victories with social movements that sought the recognition of civil rights, equal rights, and human rights. However, even with continuous successes in those fields, women and men still undergo different social, cultural, and political pressures that shape them as they grow up into adulthood. Through an analytical and documental investigation, this research reaffirms that, because of social evolution, a specific phenomenon has been created, maintained, and normalized: rape culture. This socially integrated rape culture has abetted the expansion of sexual violence and sexual assault, as well as gender division. In other words, it separates men from other genders, in a way in which the latter might fear the former. Therefore, based on observations of a case study of the Netflix Original Series Unbelievable within a literary review, there is an extensive discussion that aims at forming awareness, to assist in the discovery of multidimensional and interdisciplinary solutions.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto del desminado humanitario en la consolidación de la paz antes (2012-2015) y después (2016-2019) de la implementación del tratado de paz colombiano
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Aponte Orozco, Isabella; Gómez Benavides, Juan Carlos; Asesor Tesis
    La historia de Colombia en los últimos 70 años ha estado marcada por un conflicto interno, caracterizado por el uso de la violencia por parte de grupos armados propiciando, en un primer momento, una constante lucha por el acceso al poder puesto que un grupo de ciudadanos fue excluido deliberadamente de la contienda política, y en un segundo momento más reciente, por el fenómeno del narcotráfico. En este largo conflicto, según el Registro Único de Víctimas (RUV) hasta el año 2021, 9.123.123 personas han sido afectadas, por fenómenos de violencia tales como desplazamiento, homicidios, desapariciones forzadas, torturas, secuestro, entre otros hechos (Unidad para las Victimas, s.f.). Históricamente, los grupos armados irregulares que han participado del conflicto interno colombiano han utilizado de manera indiscriminada o dejaron rezagadas Minas Antipersonales (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) generando como consecuencia 12.032 víctimas civiles y militares entre 1990 y 20211. Como consecuencia del uso de este tipo de armamento convencional se generaron restricciones al uso de la tierra, daños a bienes civiles y la destrucción de vínculos entre las comunidades y sus territorios (PGN, 2020). Por estos antecedentes, la investigación se concentra en explicar el impacto del Desminado Humanitario, puesto que su finalidad es restituir las tierras seguras para su utilización y contribuir con el retorno de las familias desplazadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proceso de elección de magistradas de la Corte Constitucional colombiana y la ley de cuotas (1991-2019).
    (Universidad Icesi, 2020-12-01) Pineda Escandón, Diana; Albarracín Dierolf, Juan Guillermo; Asesor Tesis
    La desigualdad existente entre mujeres y hombres es un hecho inocultable. A pesar de que en Estados como el colombiano se encuentre explícitamente prohibida la discriminación por sexo, esta es una práctica que como veremos a continuación permea hasta los procesos de elección de las altas cortes y que está tan arraigado para que hoy persisten inequidades de diversa índole entre hombres y mujeres. Es así como la baja representación de las mujeres en los cargos de decisión del Estado refleja la existencia de barreras que impiden que puedan gozar de sus derechos en condiciones de igualdad. Esto conduce a que las mujeres tengan una ciudadanía restringida y sus intereses se vean subrepresentados. Además, la falta de acceso de las mujeres a los altos cargos del Estado afecta la democracia en general y no solamente a las mujeres en particular. Mientras estas sigan excluidas, habrá un déficit democrático en el país (Guzmán & Molano, 2012). Por lo anterior, este texto pretende examinar la incidencia de ser mujer dentro del proceso de elección de las magistradas y los magistrados de la Corte Constitucional Colombiana. La hipótesis central será que el ser mujer afecta de manera negativa en la probabilidad de éxito de la elección. A pesar de la reducción en la brecha, los hombres siguen gozando de mayores probabilidades de ser seleccionados magistrados que las mujeres. En el texto, se discuten los diferentes mecanismos informales que evitan una mayor inclusión de las mujeres en altos cargos de decisión. Sin embargo, también demostraré por medio de un modelo de regresión logística que la ley de cuotas ha influido de manera positiva durante el proceso de elección de las magistradas, reduciendo la brecha en las probabilidades de quedar electas entre hombres y mujeres.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Poco importa el Congreso?. Un análisis de la ratificación de tratados comerciales y aduaneros
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Torres Gallego, María Camila; Moreno León, Carlos E.; Asesor Tesis
    Este trabajo se propone identificar cuáles son los factores que inciden en la velocidad con la que se ratifican los tratados comerciales y aduaneros por el Congreso colombiano. Para lograr este objetivo se realizó un recorrido por la literatura de los tratados comerciales y el funcionamiento del Congreso. Con esto se construyó un argumento teórico que propone lo siguiente: por un lado, la presencia de congresistas de corte izquierdista haría más lento el proceso y, por otro lado, sectores económicos fuertes indicarían grupos de presión con mayores capacidades de favorecer medidas proteccionistas, que demoraría la aprobación de los acuerdos comerciales. De esta forma, a través de un modelo de supervivencia, que analizó los tratados comerciales y aduaneros ratificados por Colombia de 1965 a 2019, se comprobó que estas dos variables son estadísticamente significativas. Efectivamente, ante un mayor número de congresistas de izquierda la ratificación requiere más días. Sin embargo, contrario a la suposición inicial, un sector agrícola fortalecido favorece una ratificación más ágil de tratados. Estos resultados son de gran importancia porque contradicen lo normalmente expuesto por la literatura sobre política exterior colombiana y abren el camino para que nuevos estudios tomen diferentes enfoques.
  • Ítem
    La condición trágica de la justicia transicional: una interpretación de la participación de las víctimas como construcción de justicia.
    (Universidad Icesi, 2021-07-01) Salcedo Alvarez, Christian Fernando; Fernández Dusso, Juan José; Asesor Tesis
    Colombia vive un momento histórico en el que se desarrolla una transición de la guerra hacia la paz. Un proceso nada sencillo, en donde la voluntad política del Gobierno y el giro casi obligado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (En adelante FARC EP) hacia el diálogo, permitieron concretar el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (en adelante Acuerdo, o Acuerdo final). Coinciden en esto los expertos, al puntualizar que su diseño reúne además del aprendizaje del pasado, una apuesta novedosa (Martínez, 2017) que permite evitar la impunidad y lograr la transición. La concreción del Acuerdo Final, sin embargo, no se dio en un ambiente de irrestricto apoyo. La oposición a este en cabeza del partido Centro Democrático, sus aliados políticos como el Partido Conservador, y algunos medios de comunicación, pusieron en jaque en varias ocasiones al proyecto1. Pese a este ambiente de tensión entre derecho y política, la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (En adelante JEP) fue un hecho, siendo esta un ingrediente fundamental del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (en adelante SIVJRNR) creado por el Acuerdo Final2. El eje de este ingrediente de justicia son las víctimas y su participación. Sin embargo, tiene grandes retos que harían incompletas las experiencias de estas dentro de la Jurisdicción. Por tal razón en el presente texto sostengo como hipótesis que pese a la falta de reconocimientos plenos en las garantías de la JEP y sus comparecientes, y el escenario trágico que esto conlleva, se puede abrir un camino en donde la participación de las víctimas crea una posibilidad importante para la construcción de un sentido de justicia. La hipótesis enunciada responde al tema central del escrito, este es, la participación de las víctimas dentro de la Jurisdicción Especial y su lugar fundamental en la construcción de justicia. Dicha participación atiende a los postulados propuestos por Saffon y Tacha (2018), estos son: la participación como expresión de puntos de vista, la participación como incidencia, y la participación como transformación de las relaciones de poder. Añado que lo anterior debe estar bajo el respeto por los derechos humanos y su centralidad dentro del SIVJRNR. El tema propuesto se justifica primero, en que las diferentes posibilidades de entender la participación de las víctimas se han concentrado en aspectos procedimentales, en posibilidades reales de llevarla a cabo y cuestiones sobre la condición propia de ser víctima.
  • Ítem
    “Aceleradoras” económicas qué aportan a la modernidad-posmodernidad en Colombia: estudio del Programa Acelera Región, Valle del Cauca.
    (Universidad Icesi, 2021-06-01) García Herrera, Carolina; Barón Porras, Luis Fernando; Asesor Tesis
    De acuerdo con Duran (2019) el apoyo a emprendimientos tomó relevancia especial para los gobiernos nacionales y locales en las últimas décadas debido al funcionamiento de la economía actual, la cual se encuentra “regida por un proceso de globalización en el que se flexibilizan e integran los mercados, y algunos de los objetivos fundamentales del desarrollo, como la creación de nuevas industrias y empleos, deben ser alcanzados directamente mediante la iniciativa privada” (p. 469). Por lo tanto, el Estado se encarga principalmente de cumplir con la función de fomentar estos objetivos por medio de la promoción de programas para el sector empresarial. Entre más emprendimientos se generen, mayor será el desarrollo económico de las regiones y, así mismo, más se desarrollarán emprendimientos por la mayor demanda de bienes y servicios producto del desarrollo económico (Duran, 2019, p. 471-472). Duarte y Ruiz (2009), sostienen que el emprendimiento tiene la posibilidad de dar respuesta a crisis sociales, medioambientales y económicas a nivel local, regional y nacional, gracias a la inmersión de nuevos bienes/servicios a la sociedad. Se aduce que los emprendimientos generan nuevas respuestas a problemas globales: más empleo, más ventas y más utilidades, generando productividad y desarrollo local que “busca aumentar las posibilidades de una sociedad, aprovechando las potencialidades de los sujetos como iniciadores de ideas innovadoras que causan impacto económico y social, posibilitando el crecimiento progresivo no solo en el empleo sino a nivel productivo y económico y social en las comunidades (Duarte & Ruiz, 2009, pág. 327).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Facebook, jóvenes y política : análisis de las publicaciones utilizadas en Colombia en las últimas elecciones presidenciales en Facebook por los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro para posicionarse en el imaginario de la población joven durante las elecciones presidenciales 2018.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Sánchez López, Jorge Luis; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor Tesis
    Este trabajo ofrece un análisis sobre los procesos de comunicación política orientados a la población joven a través de Facebook, por medio de publicaciones realizadas por los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro en sus perfiles, en el marco de las elecciones presidenciales de Colombia 2018. Se presenta un componente teórico y un análisis de las publicaciones, así como los resultados de un grupo focal con población joven y las conclusiones.