Estudios gerenciales No. 81
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/224
Examinar
Envíos recientes
Ítem Guerra y pobreza en Colombia(Universidad Icesi, 2001-10-01T22:35:40Z) Garrido N., Juan FernandoVale la pena aclarar que este trabajo fue realizado a finales del año 2000, por consiguiente las cifras que aquí se encuentran han podido sufrir variaciones durante el presente año. ¿Existe alguna relación entre esta guerra que nos azota desde hace más de cuatro décadas y los niveles de pobreza que presenta el país? Por conflicto armado me refiero básicamente al problema con la guerrilla. A los secuestros, a las extorsiones, a los bloqueos a las carreteras, a las voladuras de torres de energía y oleoductos, y a las demás acciones terroristas. Mientras que por pobreza hago alusión a una mayor escasez de nuestros limitados recursos. A que la «torta de la riqueza» que nos tenemos que repartir todos los colombianos se hace cada vez más pequeña. Y lo que es peor aún, que la porción que les corresponde a los ciudadanos menos favorecidos es la más afectada. ¿El conflicto armado que actualmente está padeciendo nuestro país es entonces una causa o una consecuencia de la pobreza? Por una parte, la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de muchos ciudadanos (educación, salud, seguridad, empleo, etc.) es causa directa de nuestro conflicto armado. Por otra, el conflicto armado le quita competitividad a nuestros productos, provoca una fuga masiva de capital tanto económico como humano, produce desempleo, etc. El problema adquiere más bien la dimensión y las características de un círculo vicioso. Yo considero que se genera violencia cuando hay un Estado incapaz de satisfacer las necesidades más elementales de algunos miembros de la sociedad. Sin embargo, de la misma manera creo que toda forma de violencia destruye la riqueza. Sin embargo, el Estado colombiano es ineficiente y no alcanza a proporcionarle a una enorme cantidad de compatriotas.Ítem Estudios Gerenciales - No. 81 - Octubre/Diciembre 2001(Universidad Icesi, 2001-10-01) Universidad IcesiContiene: Historias de aprendizaje : una herramienta para el desarrollo organizacional // Marín Fernández, Ana Cristina ; Velásco Arango de Lloreda, María Isabel / 13-20 Pág. -- Presente y futuro del canal tradicional en la ciudad de Cali // Areiza Vélez, Carlos Alberto / 21-26 Pág. -- Factores para la dirección y efectividad de los equipos de trabajo // Franco G., Carlos Alberto / 27-31 Pág. -- Microfinanzas urbanas : evaluación del desempeño de algunas Empresas Asociativas de Trabajo (EAT) en el Valle del Cauca // Barona Z., Bernardo ; Valenzuela, Wendy Catalina 33-55 Pág. -- ¿Es posible explorar nuevas alternativas para la formación de creencias en la decisión de invertir en capital humano? // González Gómez, Natalia / 57-67 Pág. -- Guerra y pobreza en Colombia // Garrido N., Juan Fernando / 69-76 Pág. -- La crisis en Valderrama Impresionamos. Caso de estudio // Díaz Calderón, Yenny ; Parra Villa, Pablo César / 79-99 Pág.Ítem Historias de aprendizaje : una herramienta para el desarrollo organizacional(Universidad Icesi, 2001-10-01) Velasco Arango de Lloreda, María Isabel; Marín Fernández, Ana CristinaEl presente artículo parte de una reflexión acerca de la importancia del aprendizaje al interior de las organizaciones en función de su desarrollo organizacional. Presenta una reseñade la metodología de historias de aprendizaje desarrollada por los profesores Art Kleiner y George Roth, en el Center for Organizational Learning y el Reflection Learning Associates de MIT, como una herramienta de tipo administrativo, utilizada para promover el aprendizaje y el desarrollo organizacional.Ítem Caso de estudio. La crisis en Valderrama Impresionamos(Universidad Icesi, 2001-10-01) Díaz Calderón, Yenny; Parra Villa, Pablo CésarCaso concreto de análisis de una inversión comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dólares, con diversas alternativas de inversión. Evaluación de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de interés DTF, con una inversión que se quiere realizar a cinco (5) años, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversión, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en títulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Común Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en títulos de renta fija en dólares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversión: - Comportamiento de la devaluación en Colombia. - Rentabilidad histórica de los bonos del tesoro americano a 30 años. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconómicas que inciden en la valoración de inversiones.Ítem ¿Es posible explorar nuevas alternativas para la formación de creencias en la decisión de invertir en capital humano?(Universidad Icesi, 2001-10-01) González Gómez, NataliaEs imposible negar el sentimiento de fastidio por parte de uno que otro economista frente a la teoría clásica. Fastidio que nace cuando insistentemente se compara el supuesto de racionalidadperfecta y la manera como el ser humano en realidad se comporta. Pero, no sólo ha sido la insatisfacción de muchos economistas frente a dicha construcción teórica, sino tambiénlos intentos por reemplazar el modelo básico del hombre racional,los que han hecho que surjan una serie de propuestas para modelar el problema de la toma de decisiones de una manera diferente. Así como muchos han expresado su disconformidad,este artículo tendrá como propósito hacer lo mismo. Es decir, intentará explorar una nueva alternativa para entender cómo y por qué los agentes toman la decisión de invertir en capital humano.Ítem Factores para la dirección y efectividad de los equipos de trabajo(Universidad Icesi, 2001-10-01) Franco G., Carlos AlbertoAlgunos directivos no conocen los diversos factores que controlan la efectividad de los equipos de trabajo y enconsecuencia no están en condiciones de dirigirlos, para obtener los mejores resultados de ellos. Es posible que tampoco tengan suficientemente claro el concepto de efectividad y sólo secentran en el desempeño, dejando a un lado otras condiciones que alteran su comportamiento. En este artículo se presentan los factores que determinan la efectividad de los equipos de trabajo, sus interrelaciones y la manera como influyen en la efectividad del equipo. También se define claramente lo que se entiende por efectividad y la manera como todos estos conceptos se puedenutilizar para dirigir a los equipos desde su gestación, para obtener los máximos resultados que la organización se propone.Ítem Microfinanzas urbanas : evaluación del desempeño de algunas Empresas Asociativas de Trabajo (EAT) en el Valle del Cauca(Universidad Icesi, 2001-10-01) Valenzuela, Wendy Catalina; Barona Z., BernardoEl artículo discute los resultados encontrados en una tesis de grado en la Universidad Icesi y en entrevistas con seis personas afiliadas a Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), y los contrasta con los hallazgos de otros trabajos previos adelantados en la ciudad sobre las mismas organizaciones. Los resultados que aquí se discuten se basan en dos fuentes de información: los estados financieros depositados en las Cámaras de Comercio y enentrevistas con una muestra no representativa de dueños de EAT. La evidencia sugiere que la mayoría de los asociados estaban satisfechos con su papel de propietarios y considerabanque su situación económica era mejor que en el caso de que hubieran continuado como asalariados. Varias EATno hacían las provisiones para prestaciones sociales requeridas por Ley, lo cual ubica a sus dueños en posición económica vulnerable en el largo plazo. La dependencia de algunas empresas de un solo cliente las sitúa en posición muy frágil.Ítem Presente y futuro del canal tradicional en la ciudad de Cali(Universidad Icesi, 2001-10-01) Areiza Vélez, Carlos AlbertoEl artículo muestra la importancia del canal tradicional en la distribución de productos de consumo masivo en la ciudad de Cali y le brinda al lector elementos para el diseño de estrategias efectivas para llegar a sus mercados.