Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 26 No. 116

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/4571

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vol. 26 No. 116 - Julio/Septiembre 2010 / ESTUDIOS GERENCIALES
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T21:05:46Z) Universidad Icesi
    Contiene: The happiness-to-consumption ratio : an alternative approach in the quest for happiness // Borrero Caldas, Silvio / 15-35 Pág. -- Concesión del monopolio de juegos de apuestas y azar en el Valle del Cauca : Caso de Estudio Alonso Cifuentes, Julio César ; Gallego Londoño, Ana Isabel / 211-223 Pág. -- Modelo de servicios microfinancieros propuesto para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los países en desarrollo // Prior Sanz, Francesc / 37-61 Pág. -- La influencia del desempeño social corporativo en la satisfacción laboral de los empleados : una revisión teórica desde una perspectiva multinivel // Páez Gabriunas, Iliana / 63-81 Pág. -- Innovación en situaciones de negociación : herramientas inventivas para crear valor // Gleiser, David / 83-100 Pág. -- El VaR histórico : una propuesta metodológica para la medición de pérdidas esperada en pesos de deudores hipotecarios con créditos en unidades de valor real (UVR) // Cayón Fallón, Edgardo ; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro / 101-114 Pág. -- Sistemas de identificación por radiofrecuencia, código de barras y su relación con la gestión de la cadena de suministro // Correa Espinal , Alexander ; Álvarez López, Carlos Esteban ; Gómez Montoya, Rodrigo Andrés / 115-141 Pág. -- La tercerización de funciones en la división el teniente de Codelco Chile // Ganga Contreras, Francisco ; Toro Reinoso, Iván ; Sashueza Burgos, Horacio / 143-168 Pág. -- Los institutos de administración pública en España : programas de formación para el personal al servicio de la administración // Jiménez Meroño, Sergio ; Sánchez Medero, Rubén ; Sánchez Medero, Gema / 169-192 Pág. -- Una revisión crítica al modelado de la confianza a nivel organizacional Zapata Jaramillo, Carlos Mario ; Rojas López, Miguel David // 193-209 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Concesión del monopolio de juegos de apuestas y azar en el Valle del Cauca: Caso de Estudio
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T21:02:33Z) Alonso Cifuentes, Julio César; Gallego Londoño, Ana Isabel
    La Beneficencia del Valle del Cauca (Colombia) contrató con el CIENFI de la Universidad Icesi una consultoría que serviría como base para la licitación por la concesión de las apuestas permanentes en cinco zonas del Valle del Cauca. Uno de los resultados fundamentales del estudio era la proyección de las ventas brutas, que se basa, entre otras cosas, en una medida de tendencia central de la inversión en apuestas permanentes (chance de aquí en adelante) por persona en el año. En el caso se presenta información relevante para la toma de decisión sobre la medida de tendencia central pertinente para la proyección de las ventas de chance y por lo tanto del valor de la concesión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una revisión crítica al modelado de la confianza a nivel organizacional
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:59:43Z) Zapata Jaramillo, Carlos Mario; Rojas López, Miguel
    La confianza es uno de los factores críticos de éxito que permiten mejorar las organizaciones y por esto diversos autores se han interesado en su estudio. En este artículo, se realiza una revisión de literatura crítica sobre los distintos modelos existentes de confianza a nivel organizacional y se compilan los resultados de dicha revisión. Se busca, como objetivo de investigación, establecer esos elementos comunes que se encuentran bajo el concepto de confianza, con el fin de formular, a futuro, un modelo unificado de confianza. El resultado principal de esta revisión muestra elementos como el fideicomitente, el fideicomisario y los factores que afectan la confianza.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los institutos de administración pública en España: programas de formación para el personal al servicio de la administración
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:57:16Z) Jiménez Meroño, Sergio; Sánchez Medero, Gema; Sánchez Medero, Rubén
    La administración pública siempre ha mostrado cierta preocupación por la formación de sus empleados. Por eso a lo largo de este artículo se han analizado los planes de formación que en el 2004 llevaron a cabo cinco Institutos de Administración Pública españoles, aunque únicamente se ha hecho referencia a cinco variables: las características, la temporalización, los destinatarios, los requisitos y selección, y las materias de las acciones formativas. Así, utilizando el programa informático SPSS se cruzarán dichas variables para determinar qué camino está tomando la política formativa de estas instituciones y, por tanto, averiguar si ésta guarda algún tipo de relación con un intento de modernización y profesionalización, o si bien, por el contrario, se trata de una política programada sin un objetivo claro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La tercerización de funciones en la división el teniente de Codelco Chile
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:53:01Z) Sashueza Burgos, Horacio; Toro Reinoso, Iván; Ganga Contreras, Francisco
    El propósito primordial de este trabajo es conocer la visión de los administradores de contratos respecto a cómo se lleva a cabo la administración y seguimiento de los contratos suscritos por la División El Teniente de Codelco Chile con empresas externas. Por medio de la aplicación de entrevistas y una encuesta, se pudo constatar que existe un sistema de tercerización compuesto por una gama de normas y procedimientos orientados a regular la etapa de contratación de un bien, obra o servicio, cuyo fin es asegurar el cumplimiento de los contratos convenidos con terceros, y el cual presenta algunas deficiencias. Como líneas futuras de investigación se espera poder indagar sobre esta materia en otras empresas que dependen del Estado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistemas de identificación por radiofrecuencia, código de barras y su relación con la gestión de la cadena de suministro
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:47:14Z) Correa Espinal, Alexander
    El articulo muestra, a través del análisis de libros, artículos científicos y algunos estudios existentes, el estado del arte y la relación entre los sistemas de identificación (código de barras y radiofrecuencia) y la gestión de la cadena de suministro, en aplicaciones significativas a nivel mundial y de Colombia. Para ello, se compilan conceptos generales de los sistemas de identificación presentando sus definiciones, componentes de hardware/software, aplicaciones en la cadena de suministro y el uso que grandes, medianas y pequeñas empresas le otorgan. El estudio pone en evidencia la importancia que estas tecnologías tienen para mejorar el desempeño y la trazabilidad, simplificar operaciones, reducir costos y agilizar los flujos de información en la cadena de suministro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El VaR histórico: una propuesta metodológica para la medición de pérdidas esperada en pesos de deudores hipotecarios con créditos en unidades de valor real (UVR)
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:42:15Z) Cayón Fallón, Edgardo; Sarmiento Sabogal, Julio A.
    El objetivo principal de esta propuesta es enriquecer la información que se presenta al futuro deudor hipotecario, desde una perspectiva de riesgos financieros, en el momento de tomar la decisión con respecto a la financiación de su vivienda en créditos denominados en UVR. Para este propósito se utilizó el VaR Histórico como medida de riesgo para créditos indexados por inflación. Por medio de los resultados obtenidos y utilizando esta metodología, se puede concluir que existe la necesidad de una mayor regulación, por parte de las entidades competentes, con relación a la calidad de información que actualmente los establecimientos de crédito proveen al deudor hipotecario en su proceso de decisión con respecto a su opción de financiación de vivienda en créditos denominados en UVR.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Innovación en situaciones de negociación: herramientas inventivas para crear valor
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:38:37Z) Gleiser, David
    En negociación se toman decisiones utilizando heurísticas. Esto explica por qué los negociadores suelen no crear valor. Se realizó un análisis conceptual de cuatro casos de negociación en los que aparecen problemas en los que se recurrió a la aplicación de algunos de los principios inventivos de la Teoría de Solución de Problemas Inventivos2 (TRIZ) como heurísticas alternativas para superar los resultados satisfactorios3. Se encontró así que en la aplicación de estos principios inventivos se produce una aproximación más efectiva al ideal de creación de valor de las negociaciones integrativas. Se concluye que es posible emplear procedimientos heurísticos inventivos para contrarrestar las tendencias heurísticas tradicionales que emplean los negociadores (combatir fuego con fuego).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La influencia del desempeño social corporativo en la satisfacción laboral de los empleados: una revisión teórica desde una perspectiva multinivel
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:35:26Z) Páez Gabriunas, Iliana
    Se analiza teóricamente la relación entre tres de las dimensiones del desempeño social corporativo de una organización (relación con los clientes y proveedores, relación con los accionistas y la relación con la comunidad civil) y la satisfacción laboral de sus empleados desde una perspectiva multinivel. Integrando el enfoque de desempeño social corporativo y la teoría de disonancia cognitiva de Festinger (1957) en un marco meso, en el que se integran variables contextuales e individuales, se presentan proposiciones que especifican los factores que hacen más probable que las prácticas de responsabilidad social de una organización influyan positivamente en la satisfacción laboral de sus empleados. Se finaliza resaltando preguntas empíricas para investigación futura a resolver mediante modelos lineales jerárquicos y se incluyen implicaciones prácticas y teóricas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de servicios microfinancieros propuesto para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los países en desarrollo
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:31:31Z) Prior Sanz, Francesc
    Este documento analiza cómo resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros que padece la amplia mayoría de la población de los países en desarrollo. La solución propuesta toma como hipótesis que la falta de acceso a los servicios financieros se explica principalmente por un problema de oferta. Los modelos de negocio usados por las entidades financieras que operan en los países en desarrollo son inadecuados e ineficientes al no permitir servir rentablemente a los segmentos de bajos ingresos. Para resolver este problema de oferta, se necesita del desarrollo de modelos de negocio de distribución de servicios microfinancieros a bajo coste adaptados para servir a segmentos de población de bajos ingresos rentablemente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The happiness-to-consumption ratio: an alternative approach in the quest for happiness
    (Universidad Icesi, 2010-10-14T20:28:48Z) Silvio, Borrero Caldas
    The huge amounts of money spent every year in purchasing material goods do not seem very effective in increasing consumers’ happiness. Indeed, higher income and correspondingly expensive consumption do not make people much happier, which implies that current consumerism is extremely inefficient in terms of producing happiness. Extant research and exploratory analyses suggest that people could improve their happiness-to-consumption efficiency through activities that let them achieve a sense of mastery and belonging, and by engaging in experiential and social consumption. Based on preliminary results hereby discussed, the article proposes research questions to be investigated by means of a cross-cultural study, anticipates potential contributions to the field, and suggests future research possibilities.