Informática - Monográfico

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/68444

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ciberseguridad: los datos, las semillas del caos
    (Universidad Icesi, 2023-08-01) Quintero Fernández, Luisa Fernanda; Rivera Carrillo, Julián Andrés; Angulo Salvador, Juan Fernando; García Trujillo, Danna; Sarasti Taguado, Miguel Andrés; Arce Rendón, Alejandro; Samacá Burbano, Alexander; Torres Primero, Diego Andrés; Urcuqui, Christian Camilo; Navarro Cadavid, Andrés; Urcuqui, Christian Camilo; Navarro Cadavid, Andrés
    Este libro reporta los resultados de cinco proyecos que le dan continuidad a este proceso de investigación, los cuales se enmarcan en una reflesión fundamental: los datos, esos insumos que son cada día más útiles, más esenciales, entrañan el riesgo de crear el caos; evitarlo es función de la ciberseguridad, por eso su desarroollo debe ser constante, no solo debe incorporar las nuevas tecnologías, sino intentar predecir cómo ellas podrían ser aprovechadas por los cibercriminales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aprovisionamiento ágil – Clasificación de malware – Optimización Giraph.
    (Universidad Icesi, 2020-10-01) Gómez Manzanares, Juan Felipe; Pachon De La Cruz, Álvaro; Landínez García, Sebastián Felipe; Navarro Cadavid, Andrés; Loaiza, César; Tamura Morimitsu, Gabriel; Icesi
    Esta edición de Bitácoras de la Maestría es una buena muestra de la diversidad de problemas que se pueden resolver con el aporte de la informática. En el primer capítulo se trata tangencialmente un tema sobre el que hay mucha discusión, la industria 4.0, la denominada cuarta revolución industrial, con énfasis en “adaptación”. El tema del segundo capítulo es la seguridad de los dispositivos móviles que funcionan con un sistema operativo Android. El tercer capítulo presenta una solución para un problema de optimización complejo, el Rooted Distance-Constrained Minimum Spanning Tree (RDCMST), muy útil en temas con el diseño de redes de telecomunicaciones.
  • Ítem
    Huella de carbono – Dinámica de sistemas – Calidad
    (Universidad Icesi, 2019-11-01) Jiménez Escobar, Aura Patricia
    Este libro abre con una investigación realizada en ese sentido en una empresa agroindustrial dedicada al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, uno de los sectores más prósperos de la economía colombiana, específicamente en un proceso, la preparación del suelo para la siembra. El segundo capítulo aborda una temática complementaria, la investigación se realiza en el mismo sector, pero con el propósito de dar a conocer una visión sistémica del comportamiento de la huella de carbono generada durante las labores de campo. Finalmente, cierra con la presentación de los resultados de una investigación enfocada en la integración de la gestión de la calidad [QM] y la gestión de la cadena de suministros [SCM] en la gestión de la calidad de la cadena de suministro [SCQM] un concepto que contribuye a la competitividad empresarial desde las variables de colaboración, visibilidad y gestión de conocimiento en los procesos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Movilidad – Gestión de espectro – Agricultura de precisión
    (Universidad Icesi, 2019-11-01) Navarro Cadavid, Andrés
    Este libro abre con una investigación cuyo propósito es aportar a la solución de los problemas de tráfico y seguridad vial, dos temas comunes a buena parte de las ciudades de hoy. El segundo capítulo se enfoca en las telecomunicaciones, específicamente, en las técnicas asociadas con el uso del espectro radioeléctrico, y presenta el desarrollo de una nueva propuesta de localización en redes inalámbricas que reduce la cantidad de sensores involucrados en el proceso de cálculo de la ubicación de un transmisor no colaborativo en entornos exteriores. Finalmente, cierra con un trabajo de investigación en agricultura de precisión, realizado en un cultivo orgánico de caña de azúcar localizado en el valle geográfico del río Cauca, en el suroccidente colombiano, zona del país que concentra casi la totalidad de la tierra dedicada a este cultivo y una interesante y variada agroindustria derivada de ella, de la que se obtiene: azúcar, energía, biocombustibles y panela, entre otros.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo para la medición de QoE en IPTV.
    (Universidad Icesi, 2018-12-01) Arciniegas H., José Luis
    De acuerdo con las últimas recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, los proveedores de servicios de IPTV deben migrar sus conceptos de calidad, desde el de calidad del servicio (QoS) hacia el de calidad de la experiencia (QoE), y deben además monitorearla constantemente para garantizarla. Lo anterior representa un reto importante para los operadores pues la QoE no solo incluye factores de medición de la QoS (cuya reiteración en la obtención es costosa), sino también factores de percepción del usuario, costosos de obtener y difíciles de estandarizar. La investigación doctoral desarrollada logró establecer y validar la relación entre la QoE percibida por el usuario (la meta) y un grupo de parámetros de QoS a nivel de red, y construyó un modelo que permite estimar la QoE, de manera confiable y eficiente, en cualquier momento, con base en los factores de QoS identificados y un algoritmo no referenciado. Este modelo contribuye a la solución del problema en la medida en que para lograr la medición: no requiere de pruebas subjetivas, no requiere de decodificación de video (con lo que reduce el costo por menor consumo de ancho de banda) y permite la evaluación constante en tiempo real.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Simulación de esquemas de encolamiento
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Morales Rodríguez, Madelayne
    En este capítulo se presenta el proceso realizado para simular diferentes esquemas de encolamiento (FIFO, PQ y LLQ) de manera básica con el fin de ofrecer QoS en una red. También se presentan gráficas que permiten realizar el análisis posterior de los datos obtenidos en la simulación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ejemplo Tic-Toc
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Tovar Vanegas, José Darío
    Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Lenguajes de OMNET++
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Morales Rodríguez, Madelayne
    Los programas de simulación son desarrollados en diferentes lenguajes, los cuales le permiten al programador definir los comportamientos de las simulaciones. En OMNeT++ se utilizan dos tipos de lenguaje: el primero de ellos, es desarrollado para implementar la parte gráfica de OMNeT++, su nombre es NED; el segundo, es utilizado para desarrollar la parte lógica del proyecto, C++. En este capítulo, se explican ambos lenguajes y algunas características necesarias para lograr una implementación en OMNeT++. El lenguaje NED es una de las principales características de OMNeT++, ya que es quien le permite al usuario describir la estructura del modelo de simulación; en otras palabras, el lenguaje NED se utiliza para la descripción de las redes. Con este grupo de reglas sintácticas y semánticas es posible declarar módulos simples, los cuales representan elementos de la red, y módulos compuestos, que son grupos de módulos simples que trabajan de manera conjunta. También es posible referirse a la red como un módulo compuesto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Instalación de OMNET
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Calle Pérez, Manuel A.
    En este capítulo se explica la instalación de OMNET y del INET Framework en ambiente Windows 7, para un sistema operativo de 64 bits. Para un ambiente diferente –o para mayor información– se recomienda consultar el manual de instalación de OMNeT ++ (Varga, 2011), publicado en http://omnetpp.org/doc/ omnetpp/InstallGuide.pdf (actualmente la versión disponible es la 4.2.2).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Elección de una herramienta de simulación
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Cuéllar Quiñonez, Juan Carlos
    Hoy en día, las herramientas de simulación son un componente fundamental para el diseño, la implementación y el monitoreo de redes de comunicación, porque permiten predecir el comportamiento de diferentes eventos que pueden afectar el desempeño de la red y degradar la calidad de las aplicaciones y los servicios. Como presenta Cuéllar (2011) las herramientas de simulación juegan un papel importante para evaluar el comportamiento de parámetros como el retardo y el jitter en una red, porque permiten la recreación de escenarios reales con el fin de analizar su desempeño, sin tener que implementar infraestructura física. Además, las simulaciones permiten tener en cuenta numerosas variables y son un método eficaz para la enseñanza y la investigación. La simulación no es un concepto nuevo; siempre se ha buscado la manera de evaluar sistemas complejos y tal como define Phillips (2007), la simulación es la ejecución de un modelo representado por un programa de computadora que permite recrear entornos de red, ahorrando tiempo y dinero. Comercialmente existen simuladores de tiempo continuo y tiempo discreto; la simulación en tiempo discreto modela sistemas que cambian en el tiempo de acuerdo con los diferentes estados que una variable puede tener, algo muy útil para sistemas de comunicación. Los simuladores de tiempo continuo, por su parte, avanzan en el tiempo y constantemente revisan si ha ocurrido algún evento, con el fin de actualizar las variables correspondientes, para, solo en ese caso, realizar la modificación de valores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Introduccion - Simulando con OMNET: selección de la herramienta y su utilización
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Tovar Vanegas, José Darío
    La diferenciación y el soporte en calidad de servicio es utilizada en muchas arquitecturas de red, técnicas y frameworks, tales como IP, con los esquemas de DiffServ e IntServ, redes NGN, GMPLS (Generalized Multiprotocol Label Switching) y redes ópticas, entre otras. Actualmente, la calidad de servicio no es solo una cuestión técnica, sino que se ha convertido en un producto que puede ser visto desde numerosas perspectivas, en las que los clientes, cada día, demandan más servicios, de mayor calidad. Por lo tanto, los proveedores deben mejorar sus implementaciones para permanecer en este reñido mercado (Piotr, Stankiewicz, Cholda, & Jajszczyk, 2011). En este contexto, las redes actuales deben garantizar la calidad en los servicios sin importar el incremento paulatino de usuarios y dispositivos de interconectividad. La mejor manera de hacerlo no es necesariamente invirtiendo en la infraestructura más moderna que soporte técnicas para este fin. Existen mecanismos que se pueden aplicar sobre infraestructuras de red actuales, las cuales ayudan a manejar el tráfico de manera adecuada, de tal manera que los parámetros de calidad de servicio se mantengan dentro de los límites permisibles establecidos por la Recomendación Y.1541 (UIT, 2011a).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Simulando con OMNET: selección de la herramienta y su utilización
    (Universidad Icesi, 2013-02-01) Cuéllar Quiñonez, Juan Carlos
    Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: Introducción -- Elección de una herramienta de simulación -- Instalación de OMNET -- Lenguajes de OMNET++ -- Ejemplo Tic-Toc -- Simulación de esquemas de encolamiento.