Logo_Icesi
 

Trans-pasando fronteras No. 4

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/76479

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Revolución de datos para el desarrollo sostenible [Entrevista a Sean Cruse]
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Castiblanco, José Bernardo
    Entrevista a Sean Cruse. Doctor en Psicología organizacional aplicada y Director de investigación y análisis de datos del proyecto Global Compact de las Organiación de las Naciones Unidas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La investigación colectiva y la transdisciplinariedad [Entrevista a Eduardo Restrepo]
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Herrera, Luisa Fernanda
    Entrevista a Eduardo Restrepo. Doctor en Antropología y profesor asociado del Departamento de Estudios culturales de la Universidad Javeriana, Bogotá.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La dimensión de lo actitudinal en las trayectorias de dos políticos profesionales colombianos
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Silva Vega, Rafael
    Este trabajo se inscribe en un ejercicio de investigación sobre "políticos profesionales" en América Latina. Está dedicado al análisis de la dimensión de lo actitudinal en las trayectorias de dos políticos colombianos, Antanas Mockus Sivickas y Gustavo Petro. A partir de un análisis cualitativo, se indaga el ámbito de lo actitudinal de estos dos políticos en términos de la consolidación y la valoración de la calidad de la democracia; asimismo, se estudian las semejanzas y las diferencias entre ellos, con el fin de señalar sus aportes a la consolidación de la democracia en Colombia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Entre el movimiento y el partido político: los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Cruz Rodríguez, Edwin
    Este trabajo analiza la articulación entre las lógicas del movimiento social y las del partido político en el caso de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador. Particularmente, se propone explicar por qué un movimiento con gran capacidad de protesta, como el ecuatoriano, estuvo imposibilitado para triunfar en la arena electoral en una coyuntura tan relevante como la constituyente de 2007, mientras los desarticulados movimientos bolivianos consiguieron cierto éxito al participar en el MAS-IPSP en un escenario homólogo. La hipótesis es que el relativo éxito de los movimientos indígenas bolivianos en la arena electoral se explica porque tuvieron mayor capacidad para traducir los apoyos y la fortaleza que desplegaron en el ámbito social de la protesta hacia el ámbito de lo político institucional, así como para combinar los repertorios institucionales y no institucionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El populismo abortado: Los significantes vacíos en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Duque Silva, Guillermo Andrés
    El artículo presenta un análisis del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla como un intento de instauración populista. Apoyado en los planteamientos de Ernesto Laclau, el hilo conductor de este documento consiste en el seguimiento histórico-filosófico a la movilización de símbolos nacional-populares de Colombia, por parte del General Rojas Pinilla, como son el Sagrado Corazón de Jesús, Bolívar el Libertador y la Unidad Nacional. Elementos que en el discurso del General operaban como los significantes vacíos que articularían las demandas históricamente insatisfechas del pueblo colombiano, con su nuevo líder. Al final del texto se evalúan las razones por la que esta empresa de movilización de símbolos populistas fracasaría en Colombia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hugo Chávez: el fenómeno Neo-Populista latinoamericano del siglo XXI
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Acosta Zapata, Sebastián
    El fenómeno socio-político del Neo-Populismo es característico en la América Latina del siglo XXI y se ha presentado como herencia del Populismo que se presentó con fuerza en la región en el siglo XX. Hugo Chávez ha sido un político y militar que se reconoce por sus prácticas políticas y sociales que apelan al personalismo y a una relación directa con su pueblo, sembrando un discurso político de izquierda que se ha denominado "Socialismo del siglo XXI". Este artículo tiene como objetivo conceptualizar, desde la teoría sociológica y política, la realidad presente en América Latina, exactamente en Venezuela, en relación a Chávez como la figura más sobresaliente del Neo-Populismo los primeros años del siglo XXI.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La evolución transdisciplinaria del aprendizaje
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Nicolescu, Basarab
    Un número de síntomas encubren la causa general de la desorientación de la educación en el mundoactual: la pérdida de sentido y el hambre universal de sentido. Una educación viable solo puede ser unaeducación integral del ser humano. La educación transdisciplinaria tiene sus orígenes en la inagotableriqueza del espíritu científico, el cual se basa en interrogantes, así como en el rechazo por todas lasrespuestas apriorísticas y ciertamente contradictorias con los hechos. Al mismo tiempo, se revalorizael rol de la intuición profundamente arraigada de la imaginación, de la sensibilidad y del cuerpo en latransmisión de conocimiento. Sólo de esta forma puede la sociedad del siglo veintiuno conciliar efectividady afectividad. El compartir universal de conocimiento ¿una necesidad de nuestro mundo¿ nopuede tener lugar sin la aparición de una nueva tolerancia fundada en una actitud transdisciplinaria, locual implica poner en práctica las visiones transculturales, transreligiosas, transpoliticas y transnacionales.También se discutirán propuestas concretas: el tiempo para la transdisciplinariedad (dedicando aproximadamente el 10% del tiempo de aprendizaje a la transdisciplinariedad), la creación de tallerespara la investigación transdisciplinar en cada institución educativa (compuesta por investigadores de todaslas disciplinas), foros transdisciplinarios (dirigidos hacia la epistemología, filosofía de la naturalezay filosofía de la historia), y experiencias transdisciplinarias piloto en el ciberespacio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La deshistorización en el ejercicio del poder capitalista y la dominación comunicativa para la asimetría cultural
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Gómez Martínez, Yelina
    El presente trabajo resume la propuesta teórico-metodológica que tiene como estudio a la articulación entre la deshistorización en el ejercicio del poder capitalista y la dominación comunicativa, trastorno localizable en los flujos comunicativos entre modelos de cultura o sociedad, durante la intersubjetivación entre los individuos bajo la actual hegemonía capitalista. Persigue incluirse en los estudios sobre la comunicación, asumiendo la relación entre el poder y los modos de dominación, utilizando a la semiótica de la cultura como herramienta para estudiar a la comunicación. Integrándonos así, a una tendencia a nivel internacional, que asume la certeza de la interacción entre el poder imperialista y la comunicación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sobre llovido, mojado: ahora los (neo) populismos. Problematización desde la Norpatagonia Argentina. (NEUQUÉN 1960/2000)
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Bucciarelli, Mario Arias; Bertoglio, Mónica Viviana
    A la controvertida y equívoca trayectoria conceptual del fenómeno populista se ha sumado la del (neo) populismo, tanto para dar cuenta de experiencias políticas en la década de 1990, como para caracterizar en el presente modalidades de ejercicio del poder materializadas en diversos gobiernos latinoamericanos. En este marco, el objetivo del presente artículo es combinar algunas de estas conceptualizaciones y disputas teóricas con el examen empírico en un ámbito subnacional (Neuquén, norpatagonia argentina), hegemonizado -desde 1963- por el Movimiento Popular Neuquino (MPN). Este partido político ha sido evaluado por la bibliografía como un caso claro de populismo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la revolución de datos [Entrevista a Ivo Havinga]
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Benavidez, Richard A.
    Entrevista a Ivo Havinga. Jefe de la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aportes para la construcción de una ciencia: transdisciplinar, crítica, humana y compleja
    (Universidad Icesi, 2013-07-01) Fair, Hernán
    El trabajo realiza una serie de reflexiones y aportes para contribuir al desarrollo de un pensamiento complejo en la ciencia. Partiendo desde un marco transdisciplinario basado en la epistemología de la complejidad de Edgar Morin, complementado con algunas herramientas conceptuales de la teoría post-marxista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, examina los criterios teóricos, ético-políticos y epistemológicos básicos para pensar en la construcción de una nueva ciencia compleja, que promueva la crítica política radicalizada y el reconocimiento explícito de los valores subjetivos, sin perder la rigurosidad y la relativa autonomía del conocimiento científico.