Logo_Icesi
 

Trans-pasando fronteras No. 5

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/77465

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    China, una nueva apuesta
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Soto Bello, David
    Un publico, una hisotria Mr. China es una historia ineludible para los hombres de negocios; aún más, sí uno de sus mercados es el oeste asiático. Por otro lado, es una recomendación para los interesados sobre la apertura económica de China en la década de los noventa; cuando banqueros y empresarios irrumpieronen el coloso asiático, con el propósito de estructurar uno de los mercados más prometedores del mundo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cuestiones necesarias para tener una paz sostenible en un proceso de consolidación y perdurabilidad de la paz
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Jaramillo, Lina
    Entrevista a Osamu Yoshida. Profesor y presidente de la Asociación para la Consolidación de la Paz y Desarrollo de Capacidades (HiPeC) Universidad de Hiroshima, Japón.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La interacción de identidades en América Latina y su influencia en la política exterior sobre las drogas
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) López Flórez, Luz Aurora
    Hechos recientes han demostrado que las políticas represivas para contrarrestar el problema de las drogas están siendo cuestionadas en América Latina. Es por ello que este artículo pretende, desde una perspectiva constructivista, responder a la pregunta ¿en qué medida la existencia de un cambio en la percepción del fenómeno de las drogas, ha generado un giro en las políticas destinadas al control de las mismas en América Latina?
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El ascenso turco: entre el éxito económico y la Unión Europea
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Galindo Farfán, Andrés Felipe
    Uno de los fenómenos más interesantes de la primera década del siglo XXI ha sido el ascenso vertiginoso de la economía turca, pues ha demostrado un desempeño destacable, especialmente por su crecimiento sostenido. Una serie de estrategias macroeconómicas combinadas con políticas ?scales prudentes y reformas estructurales implementadas desde principios del siglo, han integrado a Turquía con fuerza con un mundo globalizado, han cambiado su estructura económica y la ha vuelto uno de los destinos más importantes de la Inversión Extranjera Directa en la región. No obstante, los desafíos a futuro de esta economía están fuertemente relacionados con obstante, los desafíos a futuro de esta economía están fuertemente relacionados con terminada por la capacidad del bloque de asimilar y ponderar los costos y bene?cios que supone el acceso de una economía emergente de esta naturaleza, con un ingreso per cápita promedio inferior al del bloque europeo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Cómo se financia el crecimiento económico de china? Una mirada hacia las PYMES
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Aragón Sandoval, Manuel José
    En este trabajo se buscará mostrar los diferentes factores que actúan en el financiamiento de la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en China, pues este es un grupo de empresas que ha impulsado el crecimiento económico del país. Se realiza primero un análisis de las deficiencias que existen en el sector formal (específicamente los sistemas legal y financiero), y cómo estas deficiencias impiden el acceso de las PYMES a los mecanismos convencionales de financiamiento. Luego, se analiza la existencia de un sistema de financiación paralelo al convencional que le ha permitido a las PYMES crecer de la forma como lo han hecho. Este se conocerá como un sistema informal basado en ¿relaciones y reputación¿, el cual actúa como sustituto del sistema convencional. Debido al éxito de este sistema, a pesar de las deficiencias en el sistema legal del país, es importante analizar los elementos que le permiten esta sostenibilidad en el tiempo. En última instancia se plantean varios interrogantes que conciernen al futuro de China como potencia económica mundial. Pues se comprueba que este sistema informal es el principal motor del crecimiento económico de las PYMES, pero hasta qué punto puede el país crecer a costa de la informalidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El tráfico humano y la industria del sexo en Japón
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Kameeka, Shirley; Peña Rios, Diana Maria; Chapman, Thomas B.
    Este trabajo analiza la demanda de la industria del sexo en Japón y la subsecuente oferta de mujeres extranjeras del mundo entero. ¿Qué impulsa la demanda de éstas mujeres en la industria del sexo en Japón? ¿Cuáles son las principales causas locales que llevan a las mujeres a ingresar a la industria del sexo en Japón? Cuáles son los sistemas que conducen a mujeres extranjeras de distintas partes del mundo al Japón? ¿Cuál es la conexión entre el crimen organizado, la inestabilidad económica y los sistemas legales? Este trabajo busca contestar éstas preguntas y proponer posibles soluciones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sostenibilidad del crecimiento económico Chino: una visión desde la teoría de las instituciones
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Galindo Farfán, Andrés Felipe
    La evolución del crecimiento económico chino encuentra un correlato con la manera en que las instituciones políticas y económicas han sido más o menos inclusivas en los diferentes momentos de la historia. En el siglo XIII, China se erigía como la nación tecnológicamente más avanzada, en presencia de instituciones económicas que propiciaron la innovación e impulsaron el intercambio comercial; en el siglo XX, específicamente hasta el año 1978, China experimentó algunos procesos de industrialización orientados por el régimen, el Gran Salto Adelante, mientras en las últimas tres décadas la expansión económica del país ha estado sustentada por una fuerza de trabajo abundante, la implementación de reformas económicas enfocadas a la economía de mercado y el fomento del consumo interno. No obstante, China ha impulsado su dinámica económica en un contexto autoritario, de restricciones políticas y fuertes controles que suponen que la sostenibilidad del modelo económico chino de alto crecimiento tienda a estancarse en los próximos años, mientras no se lleven a cabo las reformas políticas necesarias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de caso: cooperación internacional al desarrollo
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Mazuera, Inés; García, Jennifer; Imbachi, Alejandro
    El presente artículo expone un estudio de caso que tiene como objetivo analizar las Buenas Prácticas (en términos de Cooperación internacional) en Colombia y particularmente en el Valle del Cauca, a través del proyecto de Cooperación Triangular para el Desarrollo de las Habilidades Técnicas en la Región de la Cuenca del Caribe y América del Sur, llevado a cabo por el SENA. Para esto, es necesario tener en cuenta la guía de Buenas Prácticas, la cual es ¿un instrumento para la promoción y difusión de experiencias colombianas, susceptibles de ser compartidas con otros países de similar nivel de desarrollo¿ (Acción Social). Además, se identificarán actores, modalidades y procesos de cooperación con el fin de evaluar el proyecto y entender qué tan atractivo resulta el departamento (Valle del Cauca) para los demás países del mundo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La paradójica China
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Riascos Rubiano, Adriana
    Esta reseña del libro ¿China, su larga marcha hasta la globalización¿, escrito por Carlos García Tobón, tiene por objetivo de incentivar su lectura, pues en él, el autor hace un excelente recorrido histórico sobre la milenaria China; sus civilizaciones, dinastías y etnias, lo que nos ayuda a ampliar nuestra visión homogeneizada de lo que es China
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Legalización de las drogas: entre las políticas de seguridad y la salud pública
    (Universidad Icesi. CIES, 2014-01-01) Tickner, Arlene B.
    Discurso dictado durante el foro Legalización de las drogas: entre las políticas de seguridad y la salud pública organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de Cali.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sobre las relaciones económicas y políticas entre China y Colombia
    (Universidad Icesi, 2014-01-01) Benavidez, Richard A.
    Entrevista a Matt Ferchen.Profesor investigador de tiempo completo del Centro Carnegie y la Universidad de Tsinghua en la ciudad de Beijing, China.