Logo_Icesi
 

Chonta: sistema dirigido a agricultores de chontaduro del pacìfico colombiano, quienes hacen de su cultura un ritual al cosechar

dc.audienceComunidad Universidad Icesispa
dc.contributor.advisorArnot James, Dorisspa
dc.contributor.authorDuarte Garcés, Nataliaspa
dc.contributor.roleAsesoraspa
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.spa
dc.creator.degreeDiseño Industrialspa
dc.creator.emailnaduga0305@hotmail.comspa
dc.creator.emailsteph_ses@hotmail.comspa
dc.date.accessioned2014-07-25T22:28:13Z
dc.date.available2014-07-25T22:28:13Z
dc.date.issued2011-05-27
dc.description.abstractEl chontaduro, pupunha (pupuña), pijuayo (peru), pixbae, cachipay, pejibaye, tembe (Bolivia), pijiguao o pichiguao (sur del Orinoco) es una planta de la familia de las arecáceas (la de las palmeras), de hasta 20 m de alto, nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una [9]drupa de gran valor alimentario, su madera y el [6]cogollo tierno, que se cosecha para extraer [17]palmito. En Colombia, en la costa pacífica, se le llama chontaduro, mientras en zonas del interior del país se le conoce como "cachipay" Cosechar, recolectar, fumigar, embolsar, pesar, transportar, empacar y comercializar son actividades que se realizan dentro del cultivo del chontaduro para preservar la calidad del fruto y para esto los agricultores tienen herramientas que han mantenido como rasgo cultural a lo largo de los años, y se han visto los problemas que estas poseen, sin embargo el chontaduro es la actividad principal que sustenta a la región económicamente, y por ello deben explotar aun mas para tener estabilidad y no recurrir a la tala de bosques, siendo una actividad ilegal y dañina para el ecosistema, la cual es la otra alternativa que les brinda sustento; por ello es de mucho interés mantener y establecer los problemas que las actuales herramientas provocan en los agricultores y la palma. Es precisamente así como a través de los años se ha incrementado los accidentes laborales por causa de inadecuadas herramientas, desgaste de fumigantes, incremento en tiempos de cosecha, etc. Y es ahí donde nace la problemática de las actividades en las cuales a través de investigaciones, trabajos de campo y elaboración del brief de diseño se analizan los factores que estas involucran, con el objetivo de obtener el sistema adecuado para los agricultores de chontaduro, asegurándoles protección y rendimiento en las actividades que van desde el breteo de la flor hasta la cosecha y traslado del fruto, con el cuidado de no chocar con su cultura, no aumentar el desempleo y de asegurar el cuidado adecuado del producto, lo cual tuvo una buena aceptación por parte de la comunidad visitada en Sabaletas, que gracias al grupo de investigación SENSE logramos encontrar. El sistema propuesto tiene énfasis aumentando la eficiencia para una mejor producción de chontaduros y provee de características ergonómicas y técnicas adecuadas para el uso en este tipo de ambientes, volviéndose parte vital de su producción.spa
dc.format.extent71 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=239621
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponamereponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10906/76595
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.publisher.departmentDiseñospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddcTG745.2/D812cspa
dc.subject.proposalFacultad de Ingenieríaspa
dc.subject.proposalProducción intelectual registrada - Universidad Icesispa
dc.subject.proposalDiseño industrialspa
dc.subject.proposalDiseño industrialspa
dc.subject.proposalTecnología de alimentosspa
dc.subject.proposalDiseño de sistemas de trabajospa
dc.subject.proposalGrupos socialesspa
dc.titleChonta: sistema dirigido a agricultores de chontaduro del pacìfico colombiano, quienes hacen de su cultura un ritual al cosecharspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
chonta_sistema_dirigido.pdf
Tamaño:
4.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: