Ingeniería Industrial - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/66921
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación tecno-económica de producción y almacenamiento de hidrógeno verde para suministrar energía eléctrica a una escuela rural del pacífico colombiano.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Luna Cancimance, Karen Melissa; Ceballos Bermudez, Andrés; Ortiz Montoya, Erika Yuliana; Asesor Tesis; Asesor TesisLas Zonas no Interconectadas de Colombia (ZNI) están caracterizadas por tener una muy baja densidad poblacional, gran distancia hacía los principales centros urbanos y diferentes accidentes geográficos, lo que hace que los costos tanto financieros como ambientales, hagan difícil la conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), por lo cual, las personas que las habitan no tienen acceso a la energía eléctrica constante y de calidad. Adicionalmente, la escasa investigación y desarrollo de las tecnologías de producción y almacenamiento de energía limitan las opciones de acceso a este servicio. Este documento contiene los resultados del proyecto de grado, enfocado en el estudio tecno-económico sobre la producción y almacenamiento de hidrógeno verde como vector energético, para suplir la demanda de energía de una escuela rural del pacífico, ubicada dentro de una ZNI, la cual se seleccionó y definió como caso de estudio. Se calculó la producción de hidrógeno necesaria para garantizar el suministro del servicio de energía, teniendo en cuenta la demanda diaria (20,17 kWh) y aprovechando el exceso de energía fotovoltaica de paneles solares. Empleando el software SuperPro Designer como herramienta de análisis computacional, se realizó la simulación y análisis de cuatro escenarios, de los cuales, se realizó análisis de sensibilidad para el escenario con mayor viabilidad (Escenario 3). Este estudio no comprendió aplicaciones ni aspectos de seguridad del hidrógeno.Ítem Identificación molecular de hongos pertenecientes al filo Ascomycota : un desafío que sigue a flote(Universidad Icesi, 2021-01-01) Caicedo Ortega, Nelson Hernando; Blanco Cruz, Liseth Dayanna; Osorio V., Liseth S.; Ramírez Castrillón, Mauricio; Asesor TesisEl Departamento de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Icesi cuenta con un cepario de microorganismos en donde, parte de los hongos que componen la colección, aún no han sido identificados a nivel de género y especie. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue realizar la identificación molecular de hongos ascomicetos pertenecientes a la micoteca. Se reactivaron 20 cepas en agar PDA previamente conservados con aceite mineral a temperatura ambiente. Posteriormente se realizó su caracterización macroscópica y microscópica de algunos ejemplares para una verificación de identificaciones previas y clasificación inicial por fenotipos. Se realizó extracción de ADN genómico de las cepas fúngicas para seguidamente, amplificar y secuenciar la región ITS1-5.8S-ITS2 del ADNr usando la técnica PCR y secuenciación Sanger, respectivamente. Se identificaron catorce cepas a nivel de género mediante la comparación de secuencias contra las cepas de referencia, usando el algoritmo BLAST, y cinco de ellas fueron clasificadas a nivel de especie mediante análisis filogenético. La cepa EBB-62 no amplificó bajo las combinaciones de cebadores empleados en este estudio. Para este caso particular, se llevó a cabo un diseño experimental variando la concentración de la Taq polimerasa y condiciones del régimen de ciclado. Estos resultados aportan a la corrección de conservación de pureza de los aislados y brinda una metodología para la identificación a nivel de genero.Ítem Abordar el escalado utilizando el modelo computacional del bioproceso(Universidad Icesi, 2021-01-01) Cárdenas Angulo, Juan Diego; Acosta Zamora, Edison Andrés; Asesor TesisLos modelos semifísicos de base fenomenológica son una herramienta útil a la hora de predecir el comportamiento de un proceso e ilustrar cómo las variables del proceso afectan el resultado final. En este trabajo se parte de este tipo de modelos para evaluar que tan útiles son a la hora de escalar bioprocesos e identificar como afectan los fenómenos de transferencia en el proceso a diferentes escalas, ya sea pilo o industrial con el propósito de controlar estos fenómenos y llevar el proceso a una etapa de producción en masa. Para lograrlo, se realizó la simulación de producción de bioetanol a partir de jarabe glucosado empleando como agente de biotransformación la levadura Saccharomyces cerevisiae. El modelo seleccionado se obtuvo de literatura, así como las dimensiones de los reactores a las diferentes escalas trabajadas y sus respectivos datos experimentales para la validación. Las estrategias de escalado empleadas fueron la relación Potencia/Volumen y la velocidad en la punta del impeller. Para ambos casos, se obtuvo que las curvas de simulación de los comportamientos de las variables evaluadas son muy similares para las diferentes escalas. Por lo tanto, el uso de modelos MSBF en el proceso de escalado permite obtener resultados que se asemejen a la realidad y pueden describir el comportamiento de algunas variables de los bioprocesos como la temperatura, agitación entre otros.Ítem Producción de levadura seca en secador de lecho fluidizado a escala piloto(Universidad Icesi, 2021-01-01) Portilla Cuarán, Ginna Portilla; Vergara Tabares, Juan Carlos; Ceballos Bermudez, Andrés; Asesor TesisLa levadura seca activa (LSA), producto ampliamente utilizado en la industria, alimentación y recientemente en el área de la salud, presenta efectos adversos durante el proceso de secado. Ante esto, la implementación del secador de lecho fluidizado se presenta como una opción al permitir el uso de bajas temperaturas de secado. Aunque este equipo es utilizado en varios países, su uso en Colombia todavía no está ampliamente difundido, ya que hay pocas industrias dedicadas a la producción de levadura. Por todo lo anterior, en el presente trabajo se evaluaron los parámetros de la producción de LSA en el secador de lecho fluidizado de la Universidad Icesi. Para esto, se realizaron pruebas experimentales donde se evaluaron de manera cualitativa factores como el flujo de aire, la velocidad de alimentación, entre otras. Una vez definidos los parámetros principales, se optimizó la temperatura de salida del aire y el tiempo de secado utilizando un modelo de segundo orden para los resultados de un diseño experimental 3x4, con niveles de 30, 35 y 40 °C y 5, 20, 30 y 40 minutos respectivamente. El modelado para la humedad tuvo un coeficiente de correlación (R2) de 97,75%, mientras que el de viabilidad fue de 75,40% lo que permitió la optimización de la humedad por debajo del 9% y con una viabilidad mayor al 65%. Se definió además un protocolo para el proceso de secado de levadura fresca. Finalmente, se evaluó la estabilidad de la LSA a condiciones gástricas para su uso como probiótico.Ítem Análisis multicriterio de la producción de hidrógeno verde para el almacenamiento de energía fotovoltaica : una escuela rural colombiana como caso de estudio(Universidad Icesi, 2021-01-01) Bolaños Barreto, Mateo; Alvarez Vasco, Carlos Andrés; Ceballos Bermudez, Andrés; Ortiz Montoya, Erika Yuliana; Asesor Tesis; Asesor Tesis; Asesor TesisEn los últimos años, se han visto los sistemas de energía fotovoltaicos como los más innovadores para suplir la demanda energética en zonas OFF GRID, sus aplicaciones en zonas no interconectadas (ZNI) para suplir las necesidades energéticas han sido extraordinarias, sin embargo, su almacenamiento ha sido un punto limitante que actualmente se ha visto como una oportunidad de mejora; por este motivo actualmente, se planeta el uso de hidrógeno verde como método de almacenamiento energético para estas centrales aisladas, debido a las grandes ventajas como su alta eficiencia y su facilidad de acoplarse a sistemas fotovoltaicos. Por consiguiente, este proyecto busco comparar sistemas de producción de hidrógeno verde (electrolisis alcalina y electrolisis PEM) contrastado con las baterías solares para su aplicación en un caso de estudio particular de una escuela rural ubicada en una ZNI del pacífico colombiano. Para esta investigación se usó la metodología de análisis multicriterio del tipo jerárquico (AHP) usando criterios como el coste de inversión, la eficiencia de almacenamiento de cada tecnología, entre otros; donde adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad con ayuda de las herramientas del software Hiview 3.0 con el fin de examinar diferentes niveles de significancia para la toma de decisiones. Como resultado el sistema de almacenamiento en baterías solares seria la opción viable para la aplicación en el caso de estudio, sin embargo, los sistemas de hidrógeno verde, no se encuentran alejados como remplazo de opción de almacenamiento energético.Ítem Aproximación de diseño de un bioproceso a escala de laboratorio para la obtención de extractos crudos con actividad antimicrobiana mediante cultivo del hongo endofítico Diaporthe sajoe(Universidad Icesi, 2021-01-01) Parra Rosero, Karin Stephany; Zúñiga Jaramillo, Cindy Lorena; Caicedo Ortega, Nelson Hernando; Asesor TesisLos hongos endófitos filamentosos son de gran interés para la generación de nuevas moléculas con acción antimicrobiana, pero las condiciones para su desarrollo en cultivos sumergidos y configuraciones de biorreactor han sido muy poco estudiadas. Especialmente, el cultivo sumergido del hongo Diaporthe sajoe que se ha identificado como productor de extractos crudos con acción antimicrobiana en el Valle del Cauca, pero no se ha estudiado su producción en sistemas fermentativos. En función de lo anterior, se plantearon fermentaciones sumergidas en tanque agitado y columna de burbujeo con medio YMG que permitieron definir la mejor configuración de biorreactor para obtener extractos crudos extracelulares e intracelulares con actividad antimicrobiana. Utilizando la cepa fúngica Diaporthe sajoe ET-28 para las fermentaciones en sumergido y ejecutando operaciones de downstream a escala de laboratorio para la separación y purificación de los extractos crudos se determinaron los rendimientos de producción y se evaluó la acción de inhibir el 50% del crecimiento (CI50) de los microrganismos evaluados por medio del método de microdilución en caldo y lectura de densidad óptica. De manera que, los mejores rendimientos de producción se alcanzaron con los extractos obtenidos intracelularmente. Asimismo, el extracto intracelular obtenido de la columna de burbujeo presento la mejor acción inhibitoria sobre Staphylococcus aureus con 0.54 ± 0.62 mg/mL y el extracto intracelular obtenido del tanque agitado con 19.68 ± 1.45 mg/mL sobre la levadura Candida albicans. Además, se determinó que la columna de burbujeo fue la mejor configuración de biorreactor a partir del CI50, pero se recomienda continuar con los ensayos evaluando el efecto de las configuraciones de biorreactor sobre estos extractos crudos de interés para propiciar una correcta validación del diseño de bioproceso presentado.Ítem Estrategia de cultivo mixotrófica para la maximización de la formación de biomasa de Chlorella vulgaris y Chlorella sorokiniana a escala de laboratorio(Universidad Icesi, 2021-01-01) Sarria Salazar, Gabriela; Arias Vélez, William Steven; Caicedo Ortega, Nelson Hernando; Ortiz Montoya, Erika Yuliana; Asesor Tesis; Asesor TesisEl digestato que surge como subproducto de la digestión anaerobia de residuos porcícolas contiene una elevada proporción de nitrógeno en forma de amonio y macroelementos como fósforo y potasio, ejerciendo así, presión sobre el entorno mediante la contaminación del aire por la volatilización del amoníaco y la eutrofización de los suelos. Con el fin de solucionar esta problemática, se aprovechó el aporte de nutrientes de este efluente como suplemento en el cultivo de microalgas. Para lograr esto, se formuló como objetivo de investigación, maximizar la formación de biomasa de Chlorella vulgaris y Chlorella sorokiniana en un cultivo mixotrófico a escala de laboratorio, empleando como suplemento nutricional digestato. De este modo, para cumplir con el planteamiento propuesto, se desarrollaron cultivos de las cepas ya mencionadas para evaluar la incidencia de la concentración de digestato, empleando tres diluciones de trabajo (1:4,1:2 y 3:4). Además, se evaluó la cinética de crecimiento de la cepa C. sorokiniana al utilizar dos fuentes de carbono orgánica para su cultivo (glucosa y acetato de sodio). Los resultados obtenidos, demuestran que ambas cepas se adaptan mejor a condiciones de cultivo con el digestato en una dilución 3:4. Sin embargo, C. vulgaris provee mejores resultados con una formación de biomasa de 22.79 mg. De igual forma, empleando glucosa como fuente de carbono orgánica se logra mayor formación de biomasa que al emplear acetato de sodio, 18.82 mg. En conclusión, el digestato es un potencial suplemento de nutrientes para maximizar la formación de biomasa en cultivos de microalgas, como Chlorella vulgaris y Chlorella sorokiniana.Ítem Estrategias de microencapsulación de levaduras empleadas en secadores de lecho fluidizado(Universidad Icesi, 2021-01-01) Haya Mejia, Valentina; Caicedo Ortega, Nelson Hernando; Ceballos Bermudez, Andrés; Asesor Tesis; Asesor TesisLos alimentos formulados con levaduras como ingredientes probióticos constituyen una alternativa para complementar las necesidades nutricionales de diferentes animales. No obstante, el procesamiento de alimentos a menudo significa que, durante la fabricación del pellet, estos microorganismos se someten a tensiones físicas como altas presiones y temperaturas afectando su porcentaje de supervivencia por la agresividad de dicho tratamiento. Como solución a esto, se ha propuesto la microencapsulación de levaduras con técnicas como el recubrimiento en secadores de lecho fluidizado. Sin embargo, la información sobre las estrategias de uso de esta técnica para realizar la microencapsulación de estos microorganismos se encuentra dispersa. Por esta razón, en este trabajo se realizó una evaluación sistemática de literatura y un metaanálisis a partir de 31 estudios publicados sobre esta temática; con el fin de determinar, a partir de matrices DOFA, las implicaciones técnicas de implementar los diferentes métodos de recubrimiento en lecho fluidizado y al mismo tiempo mediante un análisis estadístico en RStudio evaluar el efecto de los materiales encapsulantes, utilizados en este proceso, sobre la estabilidad térmica de la levadura. Estos análisis permitieron identificar que el método de recubrimiento por pulverización inferior, gracias a la partición cilíndrica y la ubicación de la boquilla, permite un patrón de fluidización controlado lo que ayuda a la reducción de las imperfecciones en el recubrimiento las cuales pueden afectar la estabilidad de la levadura encapsulada. Además, si la levadura es recubierta con materiales encapsulantes de tipo proteico y carbohidratos puede mantener altos porcentajes de viabilidad después del proceso de revestimiento a altas temperaturas logrando una estabilidad térmica.Ítem Producción de biomasa microalgal enriquecida con selenio ligado orgánicamente a proteínas. Revisión.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Avila Arango, Isabella; Florez Gamboa, Dayana; Caicedo Ortega, Nelson Hernando; Ortiz Montoya, Erika Yuliana; Asesor Tesis; Asesor TesisEl selenio es un oligoelemento que contiene múltiples beneficios antioxidantes en los seres vivos. Una de las formas en que se adquiere orgánicamente este elemento es a través de organismos como las microalgas. Estas son cultivadas con suministros de selenio para generar la biotransformación de este elemento en formas orgánicas como selenoproteínas poder ser asimilables para los seres humanos y animales. Sin embargo, los estudios sobre las estrategias integradas para cultivar las microalgas y obtener la máxima incorporación de selenio orgánico en la biomasa son reducidos, debido a que se siguen continuamente en investigaciones y no hay una estrategia claramente establecida que maximice dicha biodisponibilidad. Por tanto este proyecto aporta información técnica detallada acerca de las estrategias tecnológicas que ayuden a incorporar orgánicamente el selenio en las microalgas del género Arthrospira y Chlorella por medio de revisión sistemática de literatura y análisis bibliométrico con R Studio. Como resultado se obtiene el conjunto de estrategias tecnológicas que evidencian que la fuente de selenio más utilizada es el selenito de sodio, las microalgas del género Chlorella obtuvieron la mayor cantidad de selenoproteinas a una concentración de aproximadamente 50 mg/L sin efecto tóxico ni inhibitorio, la estrategia de operación en batch, una temperatura alrededor de los 25 °C, un pH entre 6-9 y una intensidad lumínica interrumpida. Esta revisión presenta aspectos importantes alrededor del cultivo de microalgas enriquecidas con selenio a fin de establecer las estrategias que puedan ser usadas en la producción de biomasa destinada a la nutrición humana y animal.Ítem Propuesta de mejora del proceso de pronósticos de demanda para productos de innovación de la compañía farmacéutica XXX.(Universidad Icesi, 2021-11-01) Pardo Riveros, Maria Paula; Peña Calderón, Diana Andrea; Asesor TesisEn el presente trabajo se desarrolló una propuesta de mejora del proceso de pronósticos de demanda para los productos de innovación de la Compañía farmacéutica XXX. Lo anterior debido a que hoy en día los productos de innovación de la Compañía farmacéutica XXX arrojan un margen de error en los pronósticos de demanda por encima de la meta establecida (40%) lo cual evidencia la ausencia de un proceso robusto de pronósticos. Por esta razón la pregunta que se planteó para el desarrollo de la propuesta fue si era posible combinar métodos de pronósticos cualitativos con métodos cuantitativos y obtener mejores resultados para la compañía. La propuesta de mejora también contempla la integración del nuevo proceso con la reunión de S&OP con el fin de optimizar el tiempo y la toma de decisiones en este panel de revisión. Lo anterior debido a que el manejo de los pronósticos de demanda de los productos de innovación es esencial no sólo para el proceso de producción, del cual depende el control de inventarios, el plan maestro de producción y el MRP (planeación de requerimiento de materiales), sino también para ganar participación de mercado y reconocimiento mediante el abastecimiento en los puntos de venta en el menor tiempo y al mejor costo posible. Para el desarrollo del presente trabajo se integró dentro del análisis la diferenciación entre las diferentes categorías de innovación, la teoría del ciclo de vida del producto, los modelos de pronósticos cualitativos y cuantitativos, los patrones de demanda y la medición del error con el fin de obtener un proceso de pronósticos para productos de innovación óptimo para la compañía XXX.Ítem Propuesta de ecosistema colaborativo en el sector retail para la gestión de productores residentes en el entorno agrícola colombiano de la organización Mercatail S.A.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Burgos Mejía, Jaime Andrés; Saavedra Castro, Rafael; López Astudillo, Andrés; Asesor TesisEn el presente proyecto de grado, se presenta una propuesta para estructurar un ecosistema colaborativo que permita a la organización Mercatail S.A, ubicada en el suroccidente colombiano, la disminución de los intermediarios en la sección de Fruver a través de la gestión de abastecimiento. La propuesta está enfocado a los productores residentes mayores de 18 años con un nivel de escolaridad mínimo de básica primaria. La propuesta inicia con la caracterización de la cadena de abastecimiento actual en la sección de Fruver. Posteriormente se contrasta la demanda de la organización para entregar estimados de tres productos Pareto de compras ((papa (papa Solanum Tuberosum), tomate chonto (Solanum lycopersicum Mill) y cebolla cabezona (Allium cepa)) al productor residente con base en un modelo de pronóstico de promedio móvil ponderado, arrojando los estimados de consumo mensuales de 12, 19 y 12 toneladas respectivamente. Por último, se diseña una propuesta de ecosistema colaborativo para el abastecimiento agrícola, a través de una guía de gestión de proveedores en la sección de Fruver, la cual contempla la cadena de valor, un Benchmarking con el programa de responsabilidad social empresarial “Big Brother” de la organización Colombina S.A, una matriz de riesgos para facilitar la selección del nuevo proveedor y un cuestionario de nivel de conocimiento. Con esta propuesta de responsabilidad social empresarial, se busca mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores residentes, así mismo generar una ventaja competitiva a la organización, a través de la mejora de la rentabilidad y vida útil de los productos en góndola, todo esto soportado con la disminución de los intermediarios.Ítem Aplicación de herramientas de programación de operaciones para la planificación de ensayos analíticos en el área de control calidad en la compañía Farmaceutica S.A.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Gutiérrez Ortegón, Julie Paola; Cardona, Juan José; Asesor TesisEl objetivo del presente trabajo es proponer acciones de mejora en el proceso de planificación de los ensayos analíticos requeridos por el área de control de calidad para los productos terminados, empleando la aplicación de herramientas de administración de operaciones para la programación de operaciones con el fin de generar un impacto en los indicadores de gestión de la unidad productiva de líquidos de la Compañía farmacéutica S.A. Para dar cumplimiento al objetivo, primero se realizó la caracterización del proceso empleando herramientas como diagramas de flujo y descripción de procesos a fin de identificar la manera en la que se ejecuta la programación de los ensayos analíticos. Segundo, se determinó para cada producto el tiempo de ejecución de cada ensayo analítico. Tercero se realizaron modificaciones a la herramienta que actualmente emplean para realizar la programación, contemplando el recurso de personal disponible, el tiempo de cada análisis y la capacidad de trabajo en cada jornada. La mejora a la herramienta que se emplea para realizar la programación de ensayos analíticos, género como resultado que, durante la prueba piloto de 3 días, los 99 análisis planificados se ejecutaran satisfactoriamente en un 100%. Estos análisis correspondían a 36 lotes de 10 productos diferentes. Con estos resultados se espera que, al emplear la herramienta durante al menos un mes, esta contribuya a mejorar los indicadores de gestión del área de control de calidad (tiempo de respuesta, lead time y faltantes de inventario en el mercado).Ítem Propuesta para diseñar nuevos modelos de operación que permitan el uso de las instalaciones portuarias con cargas refrigeradas en el Puerto de Buenaventura.(Universidad Icesi, 2021-01-01) Quiñones Ruiz, Tomás Fernando; López Astudillo, Andrés; Asesor TesisEl siguiente proyecto de investigación está enfocado en identificar necesidades de infraestructura logística especializada en la cadena de frío que necesita el puerto de Buenaventura, diagnosticando su situación actual a nivel local y regional al igual que la incidencia que han mostrado los competidores globales de operadores de terminales de contenedores en el pacífico latinoamericano, realizando un comparativo de las principales variables que hacen competitivos a las terminales marítimas en el pacifico de Centro y Suramérica de manera se identifiquen necesidades de mejora orientadas al segmento de mercado de cargas refrigeradas; además de definir una propuesta de mejora que permita incrementar el uso de las instalaciones portuarias con este tipo de mercancías aprovechando la ruptura que se presenta en el medio de transporte para agregar valor a los servicios logísticos y portuarios. Lo anterior en el contexto de las fortalezas comparativas que posee Colombia por tener acceso marítimos tanto en la costa caribe y pacífica y los tratados de libre comercio vigentes y próximo que le permiten a Colombia tener acceso preferente a un mercado de más de 1.500 millones de consumidores a nivel global.Ítem Propuesta de implementación de sales & operational planning en empresa mediana.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Díaz Montoya, Andrés; Salazar Gómez , Sebastián; Cardona Melo, Juan José; Asesor TesisDebido a la complejidad de los procesos de Sales and Operational Planning (S&OP), la implementación de ésta puede considerarse abrumadora para PYMES que no poseen la estructura y disciplina organizacional que otras empresas grandes acostumbran a tener . Por este motivo , S&OP ha recibido amplia atención académica y exper imental en la industria cuando se trata de empresas grandes, pero existe una brecha respecto a su implementación en empresas medianas o pequeñas . Por esta razón, se decidió tomar como objeto de estudio la compañía ProductPlast, una empresa familiar manufac turera de plásticos en Cali, Colombia, para estudiar el impacto que podría traer una herramienta como S&OP en su estructura relativamente pequeña. Se encontró por medio de un proceso investigativo cuales son los C ritical S ucess F actors ’s (CSF) recomendados para la implementación de S&OP, y distinguir entre estos los dos factores más importantes . El primero, es estar comprometidos y crear un nuevo departamento o área en la empresa que tenga como objetivo principal la implementación de S&OP; y segundo, la ada ptación de una herramienta con un tablero de comando que sirva para recolectar la información de todos los frentes de la compañía y pueda resumirla para comunicar la información rápidamente y sin malentendidos entre todos los interesados.Ítem Propuesta de mejora de procesos administrativos de acuerdo a la directiva de eficiencia administrativa y cero papel.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Jaramillo Molina, Leonardo; Burbano Collazos, Angélica; Asesor TesisEn este proyecto se presenta una propuesta de mejora de procesos administrativos en un área administrativa especifica de una institución de educación superior de acuerdo a la directiva de eficiencia administrativa y cero papel, con el fin de identificar, racionalizar, simplificar y automatizar los procesos que generan altos consumos de papel. Se valida la propuesta en la Oficina de Contabilidad de la Universidad Icesi, considerando la identificación de los altos consumos de papel, resultantes de los procesos administrativos. Partiendo de un diagnóstico actual del consumo de papel en la universidad Icesi y posteriormente, analizando los impactos económicos significativos con el uso del papel. se logró diseñar e implementar un conjunto de acciones de mejora, que han permitido un mejoramiento en la reducción del consumo de papel e impresiones en un área piloto.Ítem Propuesta para mejora de los procesos operativos del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle Ltda.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Ardila Gomez, Ruby Esperanza; Londoño Rengifo, Cristhian Pabel; Garzón Osorio, Juan Carlos; Asesor TesisEste proyecto se realiza con el objetivo de presentar una propuesta para la mejora de los procesos operativos del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle Ltda., a saber: - Revisión técnico-mecánica y emisiones contaminantes. -Expedición de licencias de conducción. -Patios y grúas. La definición del problema se desarrolló con la ayuda de la herramienta técnica n ominal con un enfoque cualitativ o y con la participación de los colaboradores de la compañía , cuya experiencia permitió abordar los principales problemas operativos . Y un enfoque cuantitativ o a partir de los registros de los in dicadores del año inmediatamente anterior. La combinación del análisis cualitativo y cuantitativo permitió concluir la necesidad de intervenir y profundizar en los tres procesos mencionados. Con este trabajo se desarrolló un diagnóstico del estado actual de los procesos, así como los principales problemas en cada uno de estos, que fueron prioriza dos con diferentes herramientas que permitieron detectar el principal problema, sus causas. A partir de esto, se presentó la propuesta de mejora que fue validada por la Gerencia del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle Ltda., encontrando que la misma está alineada con las necesidades de la organización y el entorno competitivo de sus servicios, así como con los objetivos estratégicos de la compañía.Ítem Formulación de indicadores de gestión para el cumplimiento y control de sistemas de calidad e inocuidad en plantas de producción de queso.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Delvasto Ávila, Isabella; Monroy De Los Ríos, Juan Camilo; Orozco Vallecilla, Santiago; Asesor TesisEste documento ofrece la información necesaria para formular indicadores de gestión como propuesta metodológica base para el desarrollo de programas y proyectos que faciliten el control de los sistemas de calidad e inocuidad y el cumplimiento de las medidas sanitarias en las plantas productoras de queso del Valle del Cauca, bajo el marco de las BPM, APPCC e ISO. Esto permitirá a las compañías del sector aumentar el desempeño y las estrategias competitivas, destacando controles de calidad adecuados y robustos, claves para la identificación de peligros de higiene en cada etapa del proceso productivo, lo que redundará en el aumento del valor agregado de sus productos.Ítem Diagnóstico para el levante de pollo orgánico certificado Granja Avícola El Porvenir.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Cadena Sossa, Germán; Vieira Bustamante, Mateo; Narváez Toro, Elizabeth; Asesor Tesis“ Para el año 2020, el pollo va a ser la proteína más consumida en el mundo.” Dicho por William Sawyer, Director Ejecutivo de US Animal Protein Research en el Congreso Peruano de Avicultura, en septiembre de 2016. La avicultura se consolida como una industria dinámica, la cual ha realizado grandes inversiones en tecnología para gar antizar la mejor calidad en la carne de pollo y huevos. Este trabajo e structura hasta el levante, la cadena de sumi ni stro a nivel industrial para la producción de pollo orgánico certificado en Colombia , de una granja avícola ubicada en Ginebra, Valle del cauca. Se realiza un comparativo de l o s modelos de producción tanto del pollo convencional como del pollo orgánico , hasta su levante en pie. S e identifican los requisitos que entidade s como la USDA, European Comision , Biotropico y CERES (Certificadores Colombia nos) requieren para la certificación de la producción de aves de corral , como producto orgánico . El objeto del trabajo es realizar el diagnóstico del estado actual de la granja avícola con el objeto de identificar que tan apta es para asumir el lev ante de pollo orgánico certificado cumpliendo los requisitos establecidos por la normativa colombiana.Ítem Diseño de un sistema de inventarios que se ajuste a la demanda de la clínica XYZ.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Fernández Velázquez, Juan David; Rojas Caldas, Juan Camilo; Osorio Muriel, Andrés Felipe; Asesor TesisEl presente proyecto de grado tiene como objetivo principal el diseño de un sistema de inventarios que se ajuste a la demanda de una clínica de la ciudad de Cali. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de ingeniería industrial, se desarrolló un sistema, mediante un programa en Microsoft Excel, para saber qué pedir y cuando pedir. Todo lo anterior con el fin de eliminar el problema presente en la organización en cuanto al manejo de existencias de medicamentos. Primero se recolectó y organizó la información, para después caracterizarla y generar pronósticos que permitieron conocer cuál es la mejor política de inventarios para esta clínica específicamente.Ítem Evaluación de viabilidad de un sistema colaborativo para el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas de la comuna 22 de Santiago de Cali.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Castillo Saldaña, Vanessa; Kertznus Rivera, Ivan; López Astudillo, Andrés; Asesor TesisEste artículo plantea una solución integral al problema de gestión de residuos sólidos, por medio de la recuperación de residuos sólidos de las instituciones educativas ubicadas en la comuna 22 de Santiago de Cali. Este proyecto pretende proponer y estudiar la posibilidad de la implementación de un sistema colaborativo de recolección de residuos generados por el clúster educativo de la comuna 22, para así reducir la dependencia en el sistema actual que genera un alto impacto ambiental. La solución propuesta atiende requerimientos medioambientales y de salubridad, a través de una buena administración de residuos generados por los miembros de las mencionadas instituciones. Por último, busca contribuir al desarrollo socioeconómico de la ciudad, ya que el aprovechamiento de materia prima transformada genera un gran flujo comercial, permitiendo la expansión de un nuevo mercado que atrae beneficios económicos y sociales.