Logo_Icesi
 

Trans-pasando fronteras No. 11

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84612

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Vaca Vaca, Patricia
    En este artículo se hace un análisis sobre la responsabilidad social de la Psicología frente al fenómeno de la violencia. Se parte de su reconocimiento en este contexto como una de las problemáticas de mayor relevancia y de salud pública, que coincide con la valoración que de ella han hecho estudios realizados a nivel internacional. Se destaca la importancia de la proyección social y la formación de futuros profesionales desde la universidad, así como algunos de los estudios sobre las diferentes expresiones de violencia en este medio. Se asumen como importantes las recomendaciones planteadas en el informe mundial de la OMS sobre violencia y salud, y la comprensión de la realidad de la violencia más allá del ámbito privado e individual en el que priman criterios “curativos” o legales, para reconocerla como un hecho histórico social frente al cual la Psicología debe aportar elementos para la búsqueda de un proyecto ético/social de construcción de sujeto y comunidad. La investigación y praxis soportada en valores solidarios de respeto por el otro y formas diferentes de solucionar el conflicto, serán estrategias que deberán ser sustentadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Gutiérrez Peláez, Miguel
    Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Más allá de los enfoques: tendencias en Psicología Clínica que trascienden las barreras teóricas.
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Rodríguez Sarmiento, Nicolás
    El ejercicio de la Psicología Clínica se encuentra en medio de la pluralidad y la diversidad, tanto de prácticas como de teorías. Este artículo presenta el marco en el que transcurre el desarrollo contemporáneo de esta disciplina, enfatizando en que las barreras de enfoque se han intentado desdibujar casi tan pronto como aparecieron. Por lo anterior, supone un desacierto formar a los estudiantes en la mutua exclusión de los enfoques teóricos (a saber: psicodinámico, conductual, cognitivo, cognitivo-conductual, humanista/existencial, sistémico, etc.). Se brinda una introducción acerca del ‘problema de los enfoques’ y algunas consideraciones acerca de la amenaza de la pseudociencia, para luego realizar una revisión de algunas tendencias que, en el marco de la ciencia, trascienden las barreras teóricas en las que muchas veces son formados los estudiantes de psicología. Se revisan los conceptos de lo transteórico, lo transdiagnóstico, los tratamientos y la práctica basados en la evidencia (EBTs y EBP) y algunos modelos y técnicas que cumplen con éstas características. También se trata brevemente la aplicación de las teorías de la complejidad y de la epistemología compleja a la psicología clínica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias y limitaciones en el proyecto de intervención educativa la Quinta Dimensión (5D): El proyecto “El Club del mohán”
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Hurtado Manrique, Nathalia Andrea
    La educación se ha ubicado como un tema social, económico, político y cultural importante, de preocupación tanto nacional como internacional. Por esto, se han desarrollado diversos proyectos orientados hacia el desarrollo, mejoramiento e intervención en la educación, principalmente en la escolaridad de primaria y secundaria. Uno de estos proyectos es el modelo de la Quinta Dimensión, el cual se decide adaptar en el semillero de Psicología Educativa de la Universidad Icesi denominándolo proyecto "El club del Mohán", con el objetivo principal fue generar una intervención que permitiera aportar en las demandas sociales de la Ludoteca, espacio ubicado en Siloé al que asisten muchos estudiantes para ver clases y realizar actividades extracurriculares. Este documento, de tipo reflexivo, condensa las experiencias resultantes de la adaptación del modelo la 5D, las cuales contienen limitaciones, como el conflicto que se gestaba entre los escolares, la propuesta de actividades que fueron difíciles de comprender, entre otros, así como reflexiones concretas de cada actividad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Juegos psicológicos en los procesos de reconciliación
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Solva Giraldo, Edward John
    Este articulo presenta los resultados preliminares de la fase 1 del proyecto de investigación “La dimensión espiritual en los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto” desarrollado por la Universidad Luis Amigo y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde una perspectiva relacional se pretende comprender por medio de las narrativas de los actores del posconflicto los juegos psicológicos/relacionales recurrentes en los procesos de reconciliación, haciendo énfasis en experiencias fallidas y examinando posibles soluciones, el trabajo se apoya en las dinámicas definidas en el triángulo dramático (TD) de modo que los relatos describen comportamientos, creencias y emociones que prescriben acciones y estilos de relación; como resultado se identifican dos juegos principales: 1) perdón sin reconciliación, en donde se hace imposible la restauración del tejido social y 2) reconciliación sin perdón, que se caracteriza por un intento frio de co-habitar y de agresiones encubiertas en la comunicación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencia del desplazamiento: roles de género en mujeres de Cali
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Suárez Valbuena, Daniela
    El desplazamiento forzado es una de las causas del conflicto ar - mado interno, implica toda migración por despojo o huida de ter- ritorios con alta frecuencia de enfrentamientos entre el estado y grupos armado ilegales, y tiene grandes consecuencias sobre la vida de las personas tales como, pérdidas económicas, del capi- tal social, entre otras (Ibañez y Velásquez, 2008). Sobre dichas pérdidas Reynaga (como se cita en Venturoli, 2009) expone que, implican una reorganización de los roles asignados a hombres y mujeres. En Colombia, el número de desplazados supera los seis millones, y hay un mayor número de mujeres que de hombres (Registro único de víctimas, 2017).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La sociedad y el especialista, el papel del psicólogo como burócrata de la normalidad: entre la clínica, su desarrollo histórico y sus implicaciones.
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Ramírez Cortés, Jeyson Ariel; Hurtado Jiménez, Sebastián
    El presente trabajo apunta a suscitar una reflexión en torno al papel del psicólogo a partir de las problematizaciones que ha implicado la aparición de profesionales que componen las llamadas disciplinas en función psi. Para ello, se formula una apreciación a manera de crítica sobre la demanda permanente de las instituciones y las implicaciones que conlleva el papel del psicólogo en estas. Además, se trazarán algunos aspectos históricos que dieron paso a la presencia de profesionales que intervengan en la normalización y promoción de la estructura social, localizando su aparición en función de una sociedad que lo ha demandado. Cabe mencionar que, más allá de lo que podamos proponer como una salida frente a lo que idealmente puede hacer la psicología para evitar la problematización que planteamos, es más bien un llamado a pen - sar continuamente la psicología, el papel del psicólogo actualmen - te y promover el ejercicio crítico que para ello se requiere
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hacia una investigación e intervención comprometida y con mayor impacto social
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Arroyo Chávez, Hiram
    The content of this article is a reflection exercise on the following questions: How to conduct psychological intervention in con - texts of struggle and resistance? How to understand psycholo - gical well-being in contexts in which the oneiric and cosmogoni - cal worlds are vital? How to conduct intervention in contexts in which the community and working together- as it is in indigenous communities become priorities before the individual dimension takes place? Some proposals are related to transdisciplinarity and the recognition of the historical, social, political, religious and cultural context of the population who receives the intervention and participates in research. It is underlined that psychological intervention in indigenous communities should consider multiple histories of struggle and resistance since they demonstrate that mental and psychical health as well as social and natural order can configurate and be called differently.