Sociología - Monográfico
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2508
Examinar
Envíos recientes
Ítem Silencios que matan. Narrativas de la violencia sexual en cuerpos racializados.(Universidad Icesi, 2023-10-01) Granados Barco, Adriana; Cadavid Valencia, Laura Milena; Moreno Hurtado, Carmen Cristina; Maturana Maturana, Dora Inés; Peñaranda Angulo, Verónica; Bohórquez Bastidas, Bicky; Macuace Torres (Macu), Juan David; Caicedo Sinisterra, Johana; Rentería Guevara, Verónica; Soanirina Ohmer, Sarah; Valdés Rivera, Clara Inés; Arboleda Hurtado, Nayibe Katherine; Arboleda Hurtado, Nayibe KatherineSilencios que matan. Narrativas de la violencia sexual en cuerpos racializados es un libro pertinente y necesario. Requerimos de trabajos como este que incluyan la raza y la etnicidad como elementos analíticos de la violencia sexual que se ha ejercido sobre niños, niñas, adolescentes y mujeres afrocolombianas. Necesitamos que se señalen los vacíos existentes en la gestión pública del registro, prevención, protección y atención de esta violencia. Precisamos romper el silencio, el mutismo y ceguera institucional en relación con las múltiples opresiones que se imbrican en este flagelo, con sus singularidades "Mara Viveros Vigoya y Franklin Gil Hernández".Ítem Diálogos entre ética y ciencias sociales. Teoría e investigación en el campo social.(Universidad Icesi, 2021-12-01) Valencia Gutiérrez, Alberto; Rodríguez Caporalli, Enrique; Benítez Salcedo, Edgar Orlando; Zúñiga Buitrago, Javier; Bolaños Florido, Leidy Paola; Montero Martínez, Juan Pablo; Colmenarejo Fernández, Rosa; Díaz Bustamante, Raquel; Ayala Román, Ana María; Fernández Dusso, Juan José; Rodríguez Caporalli, EnriqueEste libro ofrece una selección de textos sobre problemas éticos relacionados con la teoría e investigación en el campo social. Con esta compilación se busca promover un diálogo interdisciplinar entre ética y ciencias sociales animado por lo siguiente. Primero, que los comportamientos humanos en una comunidad se relacionan con valoraciones, juicios éticos y afectos que pueden ser comprendidos de mejor manera si tejemos una relación entre la ética y las teorías e investigaciones en el campo social. Segundo, que es necesario fomentar un debate profundo sobre la manera en que las teorías sociales intervienen en las valoraciones, juicios éticos y afectos que dan forma a una comunidad. Sobre cómo las aproximan, las narran y moldean. Sobre cómo hacerlo. Y tercero, que en perjuicio de lo anterior las reflexiones sobre la investigación en el campo social se han visto limitadas por el estudio de principios y normatividades del quehacer del investigador social, muchas veces asociadas tan solo a la necesidad de promover determinados códigos de ética.Ítem Jalar, levantar y empujar. Trabajo y oficio deportivo de alto rendimiento en Colombia.(Universidad Icesi, 2021-11-01) Castillo Barroso, EstéfanoEste libro habla de técnicas y condiciones de empleo, de precariedad laboral, de músculos, dolores y feminidad, de clase social y de cuerpos sobre los que la racialización opera como una promesa de fuerza y resistencia. La narración de Estéfano nos conduce por la historia de tres pesistas y sus primeros días en el deporte y, también, por sus rutinas cotidianas, los hitos de su ciclo laboral, el presente amplio de la jornada de entrenamiento en el que Estéfano se detiene, nos detiene, y nos muestra el gimnasio, los objetos y cuerpos que lo pueblan, las acciones pausadas por explicaciones, zoom in y zoom out, bonus track, que el autor domina con una suficiencia prodigiosa para sus años y su momento. Estéfano acompaña su trabajo con una delicada selección de testimonios y descripciones. Pasan por el texto coliseos, gimnasios, entrenadores, aspirantes, glorias del deporte [Viviam Unás Camelo].Ítem El túnel de la sucursal. La velocidad de una ciudad comprimida y acelerada.(Universidad Icesi, 2021-11-01) Moreno Bejarano, Laura MarcelaEste libro muestra el “Túnel de la terminal” como un espacio de compresión del mundo urbano que está afuera. Una suerte de metáfora subterránea de lo que es la vida urbana de una ciudad como Cali. Un trabajo sobre un espacio micro que devela lo que es o puede ser la ciudad. Un trabajo así hecho, cobra especial importancia en una ciudad que se quiere alegre y festiva, que se proclama cada ocho días al borde del carnaval, y que se ve sometida a revisión desde un pequeño espacio, en penumbra, un recodo que no parece que pueda dar cuenta de esa “luz de nuevo cielo” de la que habla una emblemática canción [Enrique Rodríguez Caporalli].Ítem Desde el sexo y el exotismo. Etnografías de un marica biracial en dark rooms.(Universidad Icesi, 2021-11-01) Alegría Lozada, AlexánderEn este libro el autor consigue establecer relaciones –en ocasiones de gran alcance sociológico- entre la ciudad de Barcelona y su condición de marica birracial o entre la arquitectura de los dark rooms y el tipo de prácticas sexuales que los hombres tienen en ellos. Su trabajo habla de deseo y consigue describir la experiencia de desear sin aislar lo que hay en esta de estructura patriarcal, de gozo subjetivo, de fiesta y de poder masculino. Critica las formas de discriminación y valoración sexual que sobre los cuerpos se establecen entre hombres, pero también sucumbe a ellas y las aprovecha y, sobre todo, expone diáfanamente estas contradicciones. Encuentra que los dark rooms tienen una estructura, que moldea y regula la sexualidad, y que no todo es posible en ellos, como le había sugerido la literatura que encontró sobre el tema: esta estructura es la oscuridad, propiciada por la complejidad arquitectónica, frente a la cual los sujetos no tienen de otra que plegarse o intentar subvertirla con tácticas deficitarias [Viviam Unás Camelo].Ítem Honor y magia en la vida pandillera.(Universidad Icesi, 2021-10-01) Ordóñez Valverde, JorgeLa gran mayoría de los análisis que se producen sobre la violencia en Colombia dejan la sensación en el lector de que “algo falta”, para poder efectivamente descifrar el sentido complejo de los fenómenos estudiados. Los crímenes y las formas de violencia tienen unas características específicas, sobre todo en lo que tiene que ver con las formas del horror y la sevicia, que difícilmente se pueden interpretar en el marco de los análisis convencionales. Este libro, por el contrario, colma plenamente nuestras exigencias de investigación ya que nos ofrece una respuesta a la pregunta de cómo unos jóvenes de barriada llegan a matar, con base en la configuración de la subjetividad y la pertenencia a grupos de pares, que hacen posible que se pueda desplegar la crueldad, infligir dolor y sufrimiento a las víctimas, sin que la culpa se convierta en un obstáculo para sus victimarios [Alberto Valencia Gutiérrez].Ítem El miedo en Cali. Representaciones, redes sociales y dispositivos estatales.(Universidad Icesi, 2021-08-01) Bravo, Omar Alejandro; Rodriguez Caporalli, Enrique; Soto Narváez, María Juliana; Guerrero Caicedo, Mauricio; Montes Martínez, Mateo; Sánchez Salcedo, José Fernando; Burbano Cerón, Mary Hellen; Moreno Dulcey, Fernando; Grill, JanLos contenidos de este libro se estructuran en torno a dos acontecimientos: el primero, con un peso mayor en los capítulos que lo componen, lo constituyen los hechos ocurridos la noche del paro del 21 de noviembre del 2019 (21N) en Cali y los sucesos relacionados con el toque de queda que se decretó esa misma noche. En segundo lugar, la posterior aparición de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 denominado COVID-19, con sus múltiples consecuencias, principalmente las sanitarias, sociales y económicas. De esta manera, este texto, de marcado tono ensayístico, pretende ofrecer elementos para un debate abierto e inacabado, que excede los dos hechos mencionados que lo posibilitaron, para dimensionar de forma general los aspectos discursivos y prácticas discriminatorias y violentas relacionadas a ciertos acontecimientos sociales que vienen a operar como detonantes y síntomas de imaginarios y representaciones sociales preexistentes.Ítem ¡Queremos lo nuestro! Lecciones del programa de restitución de tierras de Sudáfrica.(Universidad Externado de Colombia y Universidad Icesi, 2021-05-01) Atuahene, Bernadette; Hanauer, Luz HelenaEn el libro ¡Queremos lo nuestro!, la profesora Bernadette Atuahene desarrolló por primera vez, de manera sistemática, los que se han convertido en sus aportes conceptuales más relevantes en la literatura relacionada con el tema de las expropiaciones y lo referente al movimiento de derecho y sociedad en Estados Unidos. Se trata de los conceptos «expropiación de la dignidad» y «restauración de la dignidad». La autora usa un amplio y detallado trabajo de campo en ciudades de Sudáfrica y logra mostrar que la expropiación de la que fueron víctimas miles de personas durante el apartheid, además de despojarlas de su propiedad, las privó de su dignidad. Aunque múltiples regímenes constitucionales amparan las expropiaciones que llevan a cabo los Estados con el objetivo de alcanzar fines importantes y legítimos, cuando estas deshumanizan o infantilizan a quienes las padecen, debe otorgarse un remedio que permita restaurar la dignidad «expropiada». Dicho remedio, de acuerdo con la profesora Atuahene, debe ir más allá de la compensación económica y permitirle a la persona despojada convertirse en parte de la comunidad política con voz y agencia [Rodrigo Uprimny y Diana Esther Guzmán].Ítem Perspectivas de género en la educación superior : una mirada latinoamericana(Red ALAS. Academia, Género, Derecho y Sexualidad, 2020-12-01) Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Jaramillo Sierra, Isabel Cristina; Blanco Vizarreta, Cristina; Bregaglio Lazarte, Renata; Huaita, Marcela; Martínez, Flavia; Santos, Lucía; González Contró, Mónica; Tapia Tapia, Silvana; Moreno Velásquez, Carolina; Márquez Montaño, Erika; Hernández Ceballos, María Camila; Agredo González, Ana María; Ronconi, Liliana; Cocomá, Angélica; Dávila, María Ximena; Picasso, Nora; de Campos, Carmen Hein; Bernardes, Márcia Nina; Gauché Marchetti, Ximena; Fernández, Marisol; Mandujano, Valeria; Alviar, Helena; Carvajal, Luz; Castro Cristancho, María Victoria; Uribe Vásquez, Giovanna; Jaramillo Sierra, Isabel Cristina; Buchely Ibarra, Lina FernandaLos últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.Ítem Repensando la Historia urbana Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020-10-01) Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Suárez Mayorga, Adriana María; Hernández Ciro, Eulalia; Martínez Botero, Sebastián; Ruiz López, Apolinar; Mera Vivas, Hansel; Rodríguez Caporalli, Enrique; Mejía Cubillos, Javier; Correa Ramírez, Jhon Jaime; Deavila Pertuz, Orlando; Martínez Botero, Sebastián; Suárez Mayorga, Adriana MaríaLa presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos aquí reunidos son, en consecuencia, fruto de las discusiones efectuadas en los encuentros que desde 2016 ha llevado a cabo la Red, y encarnan, en este sentido, su ópera prima.Ítem La literatura como oficio. Colombia 1930-1946.(Universidad Icesi, 2020-08-01) Van der Huck, Felipe; Van der Huck, FelipeEn este libro se estudia a un grupo de escritores colombianos del periodo 1930-1946, unidos no solo por el oficio de la literatura, sino por su relación con la política partidista: además de escribir novelas, ensayos y poesías, y también otros géneros, estos escritores estuvieron por lo general ligados a los dos partidos dominantes de la época, el Liberal y el Conservador. Esta investigación espera contribuir al conocimiento del oficio de escritor en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, sin perder de vista las características y condiciones específicas de su oficio.Ítem Las Ciencias sociales: al otro lado del discurso neoliberal.(Universidad de Tijuana CUT, 2020-07-01) Gomes Moreira, Ana Paula; Huerta Charles, LuisEl libro asume de manera clara y directa que las ciencias sociales que recoge una tradición que ya, desde el informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (Wallerstein, 1996), las caracterizan, a saber: su desprendimiento de la filosofía en el siglo XVII, su recorrido para posicionarse en el concierto del conocimiento académico, su centralidad en el conocimiento, la referencia que ellas hacen al mundo empírico, que puede ser indagado mediante el uso del método científico, sin que este se reduzca al experimento de laboratorio. Todo lo anterior se puede enmarcar para efectos reflexivos y de producción de un nuevo conocimiento que esté “al otro lado del neoliberalismo” [Álvaro Díaz Gómez].Ítem 9 propuestas de intervención psicosocial.(Universidad Icesi, 2020-07-01) Hurtado Mina, Victoria; Bravo, Omar AlejandroEste libro se propone, a manera de incompleto resumen, mostrar el producto de algunas de esas trayectorias de debate y reflexión expresadas en las tesis seleccionadas para este texto. La incompletud señalada deriva de la necesaria y al mismo tiempo arbitraria necesidad de seleccionar algunas de las tesis producidas en esta maestría, entre tantas que mostraron un elevado nivel teórico y la capacidad de producir propuestas de intervención originales, de profundo carácter ético, y atravesadas por una sensibilidad política que en definitiva impulsó esa producción intelectual [Omar Alejandro Bravo].Ítem Ciudades, subregiones y redes en el suroccidente colombiano: infraestructura, migración, mercado y formas asociativas.(Universidad Icesi, 2020-06-01) Garzón Montenegro, José Benito; Sáenz, José Darío; Rodríguez Caporalli, Enrique; Fernández Dusso., Juan JoséEste libro se propuso estudiar distintos tipos de dinámicas intermunicipales en el Suroccidente colombiano, seleccionando los catorce municipios más relevantes del espacio abordado comprendido por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, para dar cuenta de la configuración y características de diferentes redes de ciudades entre estos y, desde allí, de la existencia de territorialidades que configuran subregiones particulares a lo largo del suroccidente en cuestión. La pregunta de base que orientó nuestra investigación fue: ¿qué define las redes entre las catorce principales ciudades del suroccidente colombiano, en términos de infraestructuras, mercados, migraciones y procesos de integración política, desde 1988 a 2010? Como lo señaláremos, las respuestas obtenidas constituyen la base de un análisis que pretende no solamente develar y caracterizar las principales redes de ciudades del suroccidente en cuestión, sino -desde allí- la existencia de territorialidades diferenciadas que den cuenta de las subregiones a lo largo de esa gran región suroccidental comúnmente encapsulada dentro de fronteras político-administrativas particulares.Ítem El cambio social y los tribunales. Opciones en el conjunto de herramientas de los activistas para la promoción y defensa de los derechos(Universidad Icesi, 2019-02-01) Roa, Mónica; Muriel E., Judith MarcelaEste libro es una guía que trata sobre cómo lograr la participación de los tribunales para promover el cambio social. Describe el concepto que tiene Women’s Link Worldwide («Women’s Link») acerca del litigio como una plataforma para el cambio social y la defensa de los derechos humanos basada en nuestra comprensión de la dinámica judicial. Presenta la teoría del cambio y la metodología que hemos desarrollado para ayudar a los compañeros activistas a identificar si las condiciones para trabajar con los tribunales son suficientes para hacer que el compromiso con ellos sea una opción útil y cómo se pueden fortalecer esas condiciones. Así, en este libro encontrará cómo usted, como abogado de interés público o activista de justicia social, puede evaluar contextos estratégicamente y tomar decisiones con respecto a las opciones disponibles para las estrategias y tácticas legales, de defensa y de comunicaciones que sean necesarias para utilizar eficazmente el litigio y los procesos legales como una oportunidad para construir sobre la arquitectura existente de los derechos humanos, configurar la opinión pública y fomentar la movilización social. En cada punto, esta guía ilustra el proceso con ejemplos de las propias experiencias de Women’s Link.Ítem Negro y afro. La invención de dos formas discursivas(Universidad Icesi, 2019-05-01) Valencia Angulo, Luis Ernesto; Arboleda Quiñonez, SantiagoLos avatares de las formas discursivas aludidas, serán abordados bajo unos interrogantes problematizadores que controvierten algunas de las formas en prejuicio racial hacia los y las afrodescendientes y sus reivindicaciones políticas y culturales. En lo que se refiere a la invención del negro(a), esta será abordada desde dos interrogantes: 1) hablar de negro(a), en cuanto forma discursiva bajo la que se ha definido a un ser humano, ¿nace con la modernidad, con la dispersión forzada de los(as) africanos(as) que acompañó el descubrimiento de América y la colonización de este continente, o es anterior a estos hechos históricos? 2) ¿Qué significó el posicionamiento de la razón occidental para los seres humanos de la diáspora africana? En cuanto a la invención del afro, esta forma discursiva será abordada desde los siguientes interrogantes: 1) ¿Es la invención del afro una forma discursiva motivada por la voluntad de poder, de dominación sobre el (la) otro(a)? 2) ¿Es producto de una sed de venganza y envidia hacia la cultura dominante? 3) ¿Es la voz rencorosa, atávica y dogmática de la queja, del lloriqueo étnico? 4) ¿es la apelación trillada e innecesaria hacia un pasado remoto que al ser puesto en escena obstaculiza cualquier intento por sanar las heridas del pasado colonial discriminatorio, deshumanizante?Ítem Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800.(Universidad Icesi, 2018-06-01) Hernández Reyes, Castriela Esther; Cosme Puntiel, Carmen Luz; Mosquera Lemus, Lina Marcela; Sánchez Barona, Angélica María; González Barona, Edna Carolina; Arboleda Hurtado, Nayibe Katherine; Perrault, Evelyne Laurent; Abello Hurtado, Maria Ximena; Palacios Córdoba, Elba Mercedes; Cosme Puntiel, Carmen Luz; Vergara Figueroa, AuroraEn los relatos que constituye el libro Demando mi Libertad se rescata la voz de varias mujeres que a través de los tiempos nos trasmiten un objetivo común: defender su derecho de ser parte, en igualdad de condiciones, de una sociedad que se había construido sobre una fórmula de exclusión que racializaba las relaciones de género. En este sentido, los temas que aquí se tratan si bien se inspiran en la lectura de estas historias, reflejan problemas y temas de la mayor actualidad en el contexto de unas sociedades que, a pesar de las transformaciones políticas que las convirtieron en naciones independientes, siguen afincadas en la misma fórmula de exclusión de intensa raigambre colonial.Ítem ¡Puerto Merizalde si sabe! : cartilla de aprendizaje No. 5. Todos trabajando nuestro modelo para el manejo integral de residuos sólidos(Universidad Icesi, 2018-11-01) Cancelado Carretero, Helena María; León, MiguelCapítulo 1: Modelo manejo integral de residuos -- Capítulo 2: Manejo integral de los residuos sólidos -- Capítulo 3: Seguimiento y medición de los resultadosÍtem ¡Puerto Merizalde si sabe! : cartilla de aprendizaje No. 4. Todos involucrados en alternativas de solución(Universidad Icesi, 2018-11-01) Cancelado Carretero, Helena María; León, MiguelCapítulo 1: Viabilidad e impacto -- Capítulo 2: Costo e impacto económicoÍtem ¡Puerto Merizalde si sabe! : Cartilla de aprendizaje No. 3. Todos involucrados identificando impactos(Universidad Icesi, 2018-11-01) Cancelado Carretero, Helena María; León, MiguelCapítulo 1: Impactos ambientales -- Capítulo 2: Introducción a las alternativas de solución