Comercial - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/67128
Examinar
Envíos recientes
Ítem El análisis integral, figura jurídica de la legislación aduanera, que contribuye a la disminución del riesgo jurídico en los procesos de decomiso de mercancías(Universidad Icesi, 2019-01-01) Caicedo Benavides, Luis Javier; Peña Preciado, Angélica; Asesor TesisLa operación de importación de mercancías de procedencia extranjera al país, está sometida a un proceso de control previo y posterior por parte de la Administración Aduanera, que puede dar lugar al examen conjunto de la información de la mercancía suministrada a través del sistema informático aduanero, en los documentos de viaje que se presentan al arribo de la mercancía al país, y en los soportes de la operación comercial y certificaciones del proveedor en el exterior, como también al verificar la declaración de importación con sus documentos soporte, respectivamente, constituyendo ambos, un ejercicio de análisis que se completa al confrontar la mercancía descrita documentalmente con las características de la mercancía en proceso de importación o ya importada.Ítem Solución practica y aplicación del Due Diligence en las relaciones comerciales de pequeñas y medianas empresas en Colombia, incorporando en el estudio la primera fase de la Proyección legal en el resultado Financiero del objeto negocial.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Olaya Cantor, Cristhian Andrés; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisConforme al criterio de valoración objetiva dentro del estudio académico del derecho empresarial, es menester determinar como base conceptual la importancia de entender a esta especialización del derecho como una forma de concebir la vida real de la empresa en el entorno negocial, comercial y corporativo. Es decir, la profundización en la cual se analiza a la empresa como un todo que envuelve su objetivo, su fusión, su objeto y su responsabilidad frente a la sociedad. Así es, como en principio el derecho empresarial es el encargado de determinar dichos valores y enfocarlos al entorno jurídico acogiendo la representación judicial de las empresas enlazando el ámbito jurídico, legal y normativo con el ámbito de los resultados, la innovación, el desarrollo, las finanzas y la responsabilidad empresarial en términos societarios.Ítem Validez de la obligación contractual del cuentahabiente sobre medidas de seguridad tecnológicas de equipos de cómputo en la realización de transacciones virtuales.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Erazo Bonilla, Magda Beatriz; Escandón Lozano, Claudia Lorena; Asesor TesisUna sociedad comercial titular de una cuenta de ahorros solicita la devolución de unos recursos que fueron transferidos a terceros a través de dos transacciones electrónicas efectuadas de manera fraudulenta a través de la sucursal virtual del banco comercial con el que habían aperturado la cuenta y que terminó afectando el saldo de la misma. El Banco responde a la reclamación manifestando que el cuentahabiente debe efectuar directamente el reclamo al destinatario de la transferencia y no al banco, y que por ende existe una falta de legitimación en la causa por pasiva. Adicionalmente que el no acondicionamiento de medidas de seguridad en los equipos de computo de la sociedad afectada, son causales de exoneración de responsabilidad del Banco.Ítem "Todo eso era de mi abuelo". Los protocolos de familia : un análisis a su naturaleza, regulación, problemática y necesidad de regulación en el Derecho Colombiano.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Sánchez López, Luis Alfonso; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisEl setenta por ciento de las sociedades en Colombia son sociedades de familia, lo que significa que se encuentran en control de personas vinculadas por un lazo consanguíneo o de afinidad, sin embargo, de ese setenta por ciento, solo el doce por ciento sobreviven a la tercera generación; esto es aproximadamente en 60 años, principalmente por problemas administrativos y disputas internas. Esta investigación analiza la figura jurídica de los protocolos de familia como solución a este problema, en principio estudiando conceptualmente lo que implica la sociedad de familia y los protocolos de familia, para posteriormente enmarcar estos parámetros dentro de los lineamientos normativos que trastocan el tema dentro de la legislación colombiana.Ítem El impuesto predial unificado en Colombia bajo la figura del desenglobe o reloteo.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Álvarez Blandón, Luisa Fernanda; Hernández Bustos, Karen Lorena; Asesor TesisEl trabajo aborda, desde la perspectiva normativa de los principios de la tributación, la problemática de carácter práctico que actualmente se observa en las municipios de Colombia frente a la liquidación del Impuesto Predial Unificado (IPU) frente a los predios que han sido objeto de reloteo o división, fenómeno común al régimen de propiedad horizontal o de parcelación agraria, por solo citar dos ejemplos. La complejidad radica en la determinación del objeto gravable, ya que el estudio permitirá verificar que el IPU, al ser tributo que grava la propiedad inmueble en sus tres componentes: físico, jurídico y de propiedad, no puede entenderse a falta de ninguno de ellos. Sin embargo, frente a predios desenglobados es claro que el elemento físico deja de existir, lo cual permitiría—en sana hermenéutica constitucional—concluir que el hecho gravable también. Sin embargo, ello no sucede así en la práctica de rentas de los municipios, todo lo cual, además de tener claros visos de inconstitucionalidad, genera enormes problemas financieros tanto para el contribuyente como para la Administración. Para tratar de demostrar esta hipótesis, el trabajo se vale de jurisprudencia constitucional, de cuatro sentencias puntuales del Consejo de Estado y de un repaso conceptual y jurídico de las figuras del IPU propiamente dicho y de desenglobe.Ítem Los debates del control material a la acusación.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Rodríguez Quintero, Juan Alejandro; Agreda Mora, Carlos AlbertoLa acusación es un elemento estructural del proceso penal, toda vez que esta actuación limita el margen decisional del juez en virtud del principio de congruencia. Es, igualmente, una actuación relevante para la materialización de las garantías debidas al procesado, entre las que se destaca el derecho a conocer oportunamente los cargos por los que se solicita la condena, de lo que depende el cabal ejercicio del derecho de defensa.Ítem El derecho al mínimo vital de agua en Cali, la focalización del gasto para su garantía y la necesaria intervención de los jueces constitucionales para el amparo cuando se rompan las condiciones mínimas para su otorgamiento.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Gómez Martínez, Daniela; Martínez Cano, Juli Paulin; Rodríguez Uribe, Natalia; Asesor TesisEl acceso a un mínimo vital de agua potable es un derecho de carácter fundamental reconocido jurisprudencialmente por la Corte Constitucional. Su garantía y protección, ha exigido el despliegue de actuaciones específicas de parte de las autoridades nacionales y locales y ha generado la intervención del juez constitucional para fijar parámetros para su materialización para toda la población, sin condicionamiento alguno. En el siguiente texto, luego de un breve acercamiento a la normatividad nacional e internacional que han reconocido el derecho al agua, su avance a derecho de carácter fundamental y las condiciones especiales para su reconocimiento tomando como referencia tres países latinoamericanos, se analizan las condiciones de su garantía en la ciudad de Cali y las medidas que se han adoptado y adoptarían en un futuro por parte de los jueces constitucionales al amparar el derecho a población que no es beneficiaria del Acuerdo No. 370 de 2014, por medio del cual el Consejo de Cali creó el programa de mínimo vital del agua potable, las cuales se circunscriben casi que a una obligación en cabeza de la Empresa de Servicios Públicos domiciliarios, sobre la base de poner por encima del concepto de rentabilidad económica, el valor superior de la dignidad humana, de tal manera, que los servicios públicos se presten sin discriminación, así de dicha actividad no se obtengan ganancias. (Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-752, 2011)Ítem El abuso del derecho de voto en la Sociedad por Acciones Simplificada : Estudio de la Sentencia 2014-801-136: Martha Cecilia López contra Comercializadora G.L. S.A.S., Luis Enrique Gil Builes y Distribuidora del Kamino S.A.S.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Santander Becerra, Juan José; Becerra Chinchilla, Ricardo Alfonso; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisEn palabras de a la real academia de la lengua española (RAE), el voto es la expresión - pública o secreta- de una preferencia. En el ambiro democrático, el voto, es un derecho esencial que le permite a los ciudadanos expresarse. En el ámbito de las sociedades, ambas definiciones tienen plena vigencia y cobran sentido, toda vez que el voto le permite al accionista participar en las deliberaciones y toma de decisiones que tienen lugar en las asambleas generales, permitiéndole expresar su voluntad, frente a las decisiones de la sociedad de la cual es propietario. Por regla general, las acciones que se emiten dentro de las sociedades otorgan, al titular, derechos políticos y económicos. Los primeros, facultan al accionista a participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ellas, inspeccionar los libros sociales y ejercer el derecho de retiro cuando la transformación, fusión o escisión le impongan mayor responsabilidad o implique la desmejora de sus derechos. Por su parte, los derechos económicos le dan la facultad de recibir una parte proporcional de beneficios sociales establecidos en los balances de fin de ejercicio, negociar sus acciones y recibir conforme a su participación parte de la liquidación de la sociedad.Ítem Cuando la comunicación es estrategia : gobierno y percepciones en tiempos de pandemia. Estudio de caso.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Quiroga Grajales, Régulo AdrianToda actuación de gobierno trae implícito un componente de comunicación. Durante décadas, se ha considerado que comunicar es parte esencial del ejercicio público, más aún en cabeza de funcionarios que ostentan grandes responsabilidades administrativas e implicaciones sociales y económicas, como lo son tanto el presidente de una nación y su gabinete, como gobernadores, alcaldes y sus respectivas carteras, puesto que a través de sus decisiones pueden afectar positiva o negativamente a amplios sectores poblacionales relacionados. Así pues, la comunicación política resulta relevante para cualquier gobierno en funciones. En los tiempos actuales, marcados por la cuarta revolución industrial, masificación de contenidos y digitalización de información, comunicar oportunamente se convierte en un atributo fundamental para las organizaciones de toda índole, y más aun para las organizaciones públicas y sus funcionarios, que, por su naturaleza, precisamente pública, deben su razón de ser a una sociedad y a una ciudadanía expectante, vigilante y a la espera de resultados. Cobran sentido entonces estrategias recientes de accountability en el sector público, como lo son los ejercicios de rendición de cuentas, las estrategias de gobierno abierto, la consideración de gobierno en línea, y la idea de acercarse más al ciudadano, generando una visión de organizaciones conectadas con sus actores claves y grupos de interés.Ítem Caso operador Portuario Logistic SAS vs terminal Portuario de Cartagena.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Mosquera Viveros, Carlos Julio; De La Cruz Campaz, MagalyEl 16 de febrero de 2016 el TERMINAL PORTUARIO DE CARTAGENA decide cerrar las puertas al OPERADOR PORTUARIO LOGISTIC SAS para que éste no opere más en sus instalaciones. La misma decisión fue tomada para más de 300 operadores portuarios de la ciudad de Cartagena que prestaban sus servicios dentro del TERMINAL PORTUARIO. Esto provocó que el OPERADOR PORTUARIO LOGISTIC SAS perdiera 87 de clientes, generando así una disminución de sus ingresos por un valor de $10.000 millones anuales, además de despedir a 100 empleados todos indemnizados.Ítem Estudio del protocolo de familia como mecanismo de solución para mediar las diferencias de manejo que enfrenta la familia empresaria dentro del ejercicio de su actividad comercial.(Universidad Icesi, 2021-07-26) Romero Burgos, María Fernanda; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisEn Colombia, el concepto de familia ha sido tradicionalmente reconocido como la organización más importante por ser considerada la unidad básica de la sociedad y el origen de toda colectividad humana, como también, el espacio donde se forma el carácter y se transmiten valores que aseguran la supervivencia de la cultura y el progreso de las comunidades. Ejemplo de ello, es la transición de concepción de familia por parte del Estado para la protección y promoción del mismo en el país. Por lo anterior, y su relevancia como grupo que impulsa al crecimiento de la economía, la familia ocupa a varias áreas del conocimiento académico y en esta ocasión, se desarrollará en las características que se otorgan en el ámbito jurídico y el papel que ejercen en el campo económico para el progreso de. De aquí, surge el interés por desarrollar el contenido de empresa familiar.Ítem Evaluación de continuidad o liquidación de la Compañía Valor S.A.S.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Morales Cuestas, Vanessa Alejandra; Soto Perlaza, LorenaLa compañía VALOR S.A.S es una organización de transporte de medicamentos farmacéuticos que se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago de Cali- Colombia, esta compañía tiene 8 años en el mercado realizando procesos de transporte a empresas, como lo son: Bayer S.A., Laboratorio la Santé S.A., Lafrancol S.A. y Otras. VALOR S.A.S nació del sueño de crear una gran empresa que aportara a la cadena de valor de grandes compañías y de esta manera posicionarse como una entidad líder en transporte en la región, después de varios años de haber obtenido buenos resultados y en otros momentos enfrentarse a situaciones retadoras, la compañía actualmente afronta una difícil situación que la ve obligada a realizar un análisis y evaluar la toma de decisiones que impacta el futuro de estaÍtem Consecuencias jurídicas de la representación aparente(Universidad Icesi, 2018-01-01) Oñate Delgado, Laura ValentinaLa representación aparente en Colombia ha sido concebida en el artículo 842 del Código de Comercio, sin embargo, la interpretación del mismo resulta poco útil para entender las dimensiones de dicha figura legal. De igual manera, han sido pocos los casos relevantes en Colombia resueltos por las altas Cortes que den espacio a una interpretación más amplia de este concepto.Ítem Efectos del auto contrato en la representación societaria.(Universidad Icesi, 2017-01-01) Rodríguez Correa, Ray; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisA menudo el ejercicio de la administración de sociedades comerciales, enfrenta situaciones en donde puede concurrir los intereses de estas, con intereses personales de los administradores, tal como se plantea en la Sentencia de casación 451-2017 de fecha 26 de Enero de 2017 proferida por la Corte Suprema de Justicia, en relación a un auto contrato realizado entre dos sociedades representadas por una misma persona, donde una de ellas, está integrada por familiares de aquel. Pues bien, el autocontrato eventualmente puede exponer el interés social a una situación donde el representante legal anteponga sus intereses personales. En este contexto, el ordenamiento jurídico ha previsto diversas herramientas que buscan salvaguardarlo, como el deber de requerir autorización previa de los órganos sociales, para llevar a cabo un negocio jurídico.Ítem Barreras de acceso a la administración de justicia y vulneraciones al derecho a la defensa contenidos en la ley 1676 de 2013 garantías mobiliarias(Universidad Icesi, 2017-01-01) Vélez Vásquez, María Mercedes; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisLa expedición y entrada en vigencia de la Ley 1676 de 2013 por medio de la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias , trae consigo cambios 1 en el régimen de garantías que venía operando en Colombia y , por ende, es importante que todos los actores jurídicos (abogados litigantes, jueces, magistrados y doctrinantes) tengan presente las implicaciones que conlleva este nuevo sistema, las principales modificaciones que ocasionó y la relación desigual que imp one entre el acreedor y el deudor, la cual resulta violatoria de los derechos fundamentales a la defensa y acceso a la administración de justicia de éste último.Ítem Ozono Store : relaciones entre marca y experiencia de compra(Universidad Icesi, 2017-01-01) Montoya Lozano, Carolina; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor TesisEl texto busca explorar desde el campo del mercadeo, la manera en que las marcas del segmento de la base de la pirámide de la industria de la moda realizan esfuerzos para diseñar una experiencia de compra atractiva para sus usuarios. Para esto se abordará la empresa Ozono Store, una mediana empresa productora y comercializadora de prendas de vestir para mujeres entre los 25 y 60 años, de niveles socioeconómicos del dos al cuatro en la ciudad de Cali, que se ha vuelto un referente en el mercado local como una marca que está a la vanguardia de las últimas tendencias. Ozono Store, ha dejado huella gracias a su capacidad de crear valor para sus clientas y se encuentra en el proceso de posicionamiento de la marca.Ítem Clúster de innovación social y productivo como camino a la equidad: el caso de obtención de cafés de alta calidad en el corregimiento de la venta de cajibío, Cauca, Colombia(Universidad Icesi, 2016-01-01) Narváez Cerón, Francy Viviana; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor TesisEn el mundo existen más de 60 naciones caficultoras, de las cuales Colombia cuenta con reconocimiento internacional por la calidad de su café; en este país la caficultura familiar es el capital social más importante de la zona rural andina involucrando cerca de 590 municipios cafeteros, de los cuales el departamento del Cauca posee 32, destacándose Cajibio con más de 8.049 caficultores que ocupan un área de 7.319 ha.Ítem Análisis jurídico del registro de una marca genérica concedida por la Superintendencia de Industria y Comercio(Universidad Icesi, 2017-01-01) Vinasco Marín, Juan David; Escandón Lozano, Claudia Lorena; Asesor TesisAl momento de conceder el registro de una marca la SIC a través de la Delegatura para la Propiedad Industrial se encarga de realizar el examen de registrabilidad, teniendo en cuenta los argumentos y oposiciones que presenta el solicitante así como los terceros interesados. Sin embargo, cuando la marca solicitada puede carecer de distintividad y ser de carácter genérico, la entidad debe seguir los procedimientos de análisis que se han sentado más por vía jurisprudencial, haciéndose la pregunta ¿Qué es? La marca que se quiere registrar y observar si se encuentra definida dentro de la clase solicitada. En el caso de conceder finalmente una marca con estas características, surgen los interrogantes ¿La Delegatura a través de sus dependencias hizo el análisis correspondiente necesario para llegar a la conclusión esperada? ¿Interpretó la norma conforme al precedente de las Resoluciones, recurrió al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones, al Consejo de Estado, doctrina? ¿Utilizó criterios suficientemente sustentados para no dar lugar a cuestionamientos de su decisión? ¿Son importantes los argumentos presentados por las partes intervinientes en este proceso?Ítem La aplicación del abuso del derecho en las SAS(Universidad Icesi, 2017-01-01) Perdomo Yaluzan, Ericka; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisEn reunión ordinaria de la asamblea general de accionistas de NCSC del 26 de marzo de 2012, se aprobó la remoción de un accionista minoritario, Serviucis SA, de la junta directiva de la sociedad Nueva Clínica Sagrado Corazón NCSC SAS., la decisión de remover a Servicuis S.A. estuvo orientada por la finalidad de poner a esta compañía en una situación desventajosa, ante el surgimiento de un agudo conflicto intrasocietario y en el curso de un proceso de venta sobre el control de NCSC SAS. El análisis que soportó esta conclusión partió del estudio de los efectos de la decisión de remover a Serviucis SA de la junta directiva de NCSC SAS., para luego establecer si el bloque mayoritario ejerció los derechos de voto correspondientes con la intención manifiesta de perjudicar al accionista minoritario.Ítem Control, idoneidad y cumplimiento de los requisitos de la concesión de patentes de invención en el sector farmacéutico colombiano frente al derecho del consumidor(Universidad Icesi, 2013-01-01) Cruz García, Laura Marcela; Mondragón Pérez, Carlos Andrés; Asesor TesisEl presente trabajo busca realizar el estudio de los requisitos exigidos por las autoridades competentes frente a las patentes concedidas en el sector farmacéutico colombiano y los efectos que este genera ante los derechos de los consumidores bajo la luz del marco normativo de nuestro país. Así mismo, lograr un análisis del control ejercido por los organismos competentes en cuando a la calidad, idoneidad y el cumplimiento de las patentes concedidas en el sector farmacéutico. Cuya finalidad, es velar por la protección de los consumidores y la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas que hacen parte de este sector.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »