Biología - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/68753
Examinar
Envíos recientes
Ítem Nanotecnología aplicada al diagnóstico y tratamiento del cáncer tipo carcinoma(Universidad Icesi, 2024-06-11) Hernandez Benitez, Natalia Andrea; Pinillos Madrid, Juan FernandoEl cáncer es la segunda enfermedad con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Según las estimaciones mundiales proporcionadas por GLOBOCAN, se prevé que la incidencia del cáncer aumente significativamente para el año 2040, con una estimación de 30,2 millones de nuevos casos y 16,3 millones de muertes causadas por la enfermedad. Entre las medidas esenciales para garantizar un tratamiento más eficaz contra el cáncer se encuentran la identificación temprana de las células malignas, así como la administración de fármacos que posean una especificidad alta para minimizar las reacciones adversas. No obstante, todavía existen muchas limitaciones en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer como las altas toxicidades sistémicas, la aparición de mecanismos de resistencia, la farmacocinética deficiente, la baja eficiencia de administración de los medicamentos y la falta de métodos de diagnóstico temprano. Por lo tanto, puesto que el cáncer no es una única enfermedad, sino que cada tipo de cáncer se manifiesta de manera distinta, el campo de la medicina ha tenido que desarrollar urgentemente estrategias mejoradas e innovadoras para el diagnóstico temprano y tratamiento eficaz del cáncer, y la nanomedicina, se perfila como un enfoque terapéutico prometedor al poseer un inmenso potencial para revolucionar el campo del diagnóstico y la terapia del cáncer mediante la incorporación de materiales o dispositivos nanoestructurados como portadores de nanofármacos, sondas de diagnóstico, biosensores, plataformas de microfluidos y agentes de contraste para imágenes médicas. Palabras clave: Nanotecnología, cáncer tipo carcinoma, diagnóstico del cáncer, tratamiento del cáncer, marcadores moleculares.Ítem Afección de microplásticos en la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Pance(Universidad Icesi, 2024-06-14) Ospina Escobar, Daniela; Herrera Orozco, LeonardoLos microplásticos resultan ser una problemática a nivel mundial debido a su acumulación en ecosistemas naturales, los cuales causan gran variedad de e fectos negativos en la salud de los seres vivos. Para determinar el efecto de las concentraciones de microplásticos en la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos del río Pance, se realizaron muestreos de agua y macroinvertebrados acuáticos en los sit ios: Ecoparque Pance Mágico y el Balneario La Viga, y se identificaron los microplásticos según su tipo: Fibra, Esponja, Fragmento y Otro. Para las muestras de agua se realizó el respectivo filtrado e identificación de microplásticos, para macroinvertebrados se hizo identificación taxonómica, se degrado tejido y se establecieron los tipos de microplásticos pr esentes por Orden taxonómico. Se determin ó las diferencias en las comunidades de macroinvertebrados entre sitios de muestreo, por medio de análisis estadísticos, observando número y similitud de familias por Orden entre sitios y análisis descriptivo de con centraciones en agua y macroinvertebrados. Los resultados indicaron presencia de microplásticos en el rio Pance, mayores concentraciones de Fibras en los dos sitios de muestreo. Los Ordenes Coleoptera, Ephemeroptera y Trichoptera, fueron los que presentaro n mayores concentraciones de microplásticos, en macroinvertebrados solo hubo presencia de Fibras mic r oplásticas. La ingesta de microplásticos por parte de los organismos está relacionada con problemas en la salud, donde se compromete el crecimiento, desarr ollo y reproductividad. De igual forma es necesario trabajar la problemática por microplásticos bajo un enfoque One Health, debido a la relación del impacto de las afecciones entre la vida silvestre, ecosistemas y seres humanos.Ítem Evaluación del efecto del alcaloide licorina y su derivado 1,2 - diacetil - 6 - oxolicorina frente a la infección por el virus dengue - 2 (DENV - 2) en células Vero(Universidad Icesi, 2024-06-10) Nahuel, Maité Lihuen; Barrera Ocampo, Álvaro Andres; Fernández Valenzuela, JulianaLa enfermedad causada por el virus del dengue, se considera un problema de salud pública a nivel mundial. Actualmente, no existe un tratamiento específico o antivirales aprobados para tratar o prevenir la infección por este virus. Por consiguiente, ha surgido un gran interés por identificar agentes con potencial antiviral para generar tratamientos específicos, entre los cuales se destacan los alcaloides de la familia de plantas Amaryllidaceae. Se ha demostrado que uno de estos alcaloides: licorina, posee actividad antiviral de amplio espectro contra múltiples virus. Sin embargo, en estudios in vitro se ha evidenciado que es citotóxica a bajas concentraciones. Por este motivo, se han realizado esfuerzos para sintetizar derivados de este alcaloide mediante alteraciones en grupos químicos, que modifiquen su efecto citotóxico, pero conserven su potencia antiviral. Es por esto que, este proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de licorina y su derivado 1,2 - diacetil - 6 - oxolicorina frente a la infección por el virus dengue - 2 en células Vero. Se determinó la concentración citotóxica 50 (CC50) por medio de ensayos de viabilidad celular, para 1,2 - diacetil - 6 - oxolicorina se obtuvo un CC50>200 μM, mientras que licorina presentó valores de CC50 desde 5,94 μM hasta 25,03 μM en los diferentes tiempos de exposición. En la estrategia antiviral de pos tratamiento, licorina presentó una disminución del 36% en el porcentaje de infección del DENV - 2, mientras que 1,2 - diacetil - 6 - oxolicorina disminuyó el 7%. Sin embargo, no se observó una reducción significativa en el número de copias virales para ninguna de las dos moléculas. Se sugiere evaluar concentraciones más altas de 1,2 - diacetil - 6 - oxolicorina, dada su baja citotoxicidad, para determinar un posible efecto antiviral. Palabras clave: agente antiviral, alcaloide, citotoxicidad, dengue, licorina.Ítem Localización histológica de triterpenos en raíces silvestres e in - vitro de Cecropia angustifolia(Universidad Icesi, 2024-06-12) Muñoz Bonilla, Paula Catherine; Vivas Moncayo, Juan Esteban; Montoya Peláez, Guillermo LeónLos triterpenos pentacíclicos ácidos (TPAs) son productos naturales de gran interés debido a su potencial terapéutico en la diabetes mellitus tipo 2. Estos están presentes en la especie Cecropia angustifolia , principalmente en sus raíces. Aunque se conoce su capacidad de biosíntesis , hay una falta de conocimiento sobre el almacenamiento y localización de estos compuestos en el tejido vegetal. Es por esto que se diferenció la ubicación de TPA a partir de muestras de tejido radicular in vitro y silvestre de C . Angustifolia . Este proceso implicó establecer protocolos de tinción, centrados en procesos de análisis morfológico, derivatización de TPAs y tinción compar ativa con Sudan III, a partir de la visualización por microscopía óptica y de fluorescencia; verifi cando por espectrometría de masas las zonas con fluorescencia diferencial. Los protocolos obtenidos fueron desarrollados en muestras radiculares obtenidas de diferentes tratamientos . Se determinaron las principales estructuras radiculares a partir de la ob servación de la tinción con Safranina y Fast Green, además de localizar las zonas derivatizadas con fluorescencia diferencia l , utilizando ambos métodos de microscopía. S e determinó que el córtex radicular era la estructura que presentaba zonas de acumulación de TPAs. La verificación de estas zonas por espectrometría de masas indicó la presencia de moléculas de 706, 713 y 729 m/z, correspondiendo a las masas de los TPAs derivatizados y sus aductos de sodio. Además, la tinción con Sudan III mostró una presencia generalizada de lípidos en el tejido radicular. El protocolo establecido fue exitoso para la determinación de las zonas de acumulaci ón en raíces con diferentes tratamientos a partir de procesos de tinción y derivatización, así como su verificación por espectrometría de masas .Ítem Efecto del metil jasmonato en la producción de los alcaloides galantamina y licorina en plantas de Zephyranthes carinata y Eucharis grandiflora cultivadas en un sistema de inmersión temporal(Universidad Icesi, 2024-06-11) Miranda Velasco, Luigy Alejandro; Caicedo Burbano, Paola Andrea; Buitrago González, María EugeniaLas plantas de la familia Amaryllidaceae producen metabolitos secundarios de interés farmacéutico, conocidos como alcaloides . E ntre los alcaloides destacan la galantamina por su potencial uso como tratamiento frente a la enfermedad del Alzheimer, y la licorina por sus propiedades antitumorales y antivirales. En Colombia, las plantas de Zephyranthes carinata y Eucharis grandiflora (ambas pertenec ientes a la familia de las Amarilidáceas) son usadas principal mente como plantas ornamental es . Sin embargo, existe un creciente interés en identificar l a presencia de alcaloides en dichas plantas , al mismo tiempo que se investiga el uso de compuesto que estimulen la producción de alcaloides en las plantas, debido a que la producción natural de las plantas se da en baja s concentraciones . El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del metil jasmonato en la producción de galantamina y licorina en plantas de Zephyranthes carinata y Eucharis grandiflora , cultivadas en un sistema de inmersión temporal (SIT). Para ello, se aplicó una concentración de 50 μM del elicitor metil jasmonato en dos periodos de cultivo ( 7 y 15 días). El crecimiento vegetal se evaluó en términos de longitud de hojas, raíces y acumulación de biomasa. La producción de alcaloides, licorina y galantamina, se determinó m ediante espectrofotometría UV. Los resultados obtenidos mostraron que el metil jasmonato incrementa significativamente la producción de los alcaloides estudiados, obteniéndose mejores resultados a los 15 días de elicitación en las plantas de Eucharis grandiflora . Sin embargo, se encontró que Zephyranthes carinata tiene una mejor respuesta en cuanto a medidas físicas en el cultivo en SIT.Ítem Evaluación de la densidad poblacional y el uso de microhábitat de Atractus orcesi en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su potencial distribución geográfica en Colombia(Universidad Icesi, 2024-06-11) Delgado Quintero, Freisy; Castañeda Prada, María Del Rosario; Mueses - Cisneros, Jonh Jairo; Castañeda Prada, María Del Rosario; Mueses - Cisneros, Jonh JairoEste estudio investiga la densidad poblacional y el uso del hábitat de Atractus orcesi en el Valle de Sibundoy, y su potencial distribución geográfica en Colombia con el fin de llenar los vacíos de información que tiene la especie debido a la falta de investigación. Esta es una especie poco conocida que habita en distintas regiones naturales de Ecuador y Colombia, a distintos gradientes de temperatura . Se realizó un muestreo en diferentes zonas del Valle de Sibundoy utilizando métodos de búsqueda activa específicos para el hábito secretivo de la especie . Se encontró una mayor densidad poblac ional en la región de "Garganta de Balsayaco", con una preferencia por microhábitats bajo rocas y troncos en áreas como potreros ganaderos y alrededor de cultivos. También se encontró una diferencia de coloración entre juveniles y adultos , que no había sido reportada en la literatura , lo que apoya la hipótesis de que se trata de una especie politípica, con las poblaciones de Ecuador y Colombia representando dos especies distintas . La tasa de encuentro de A. orcesi fue mayor de lo esperado según la literatura , sugiriendo una posible abundancia relativa mayor en el Valle de Sibundoy. E l modelo MaxEnt , utilizado para estimar la potencial distribución geográfica, reveló una distribución potencial más amplia para la especie , incluyendo regiones no docume ntadas anteriormente en la literatura. Este estudio proporciona información relevante para ampliar el conocimiento de A tractus orcesi y destaca la importancia de considerar factores ambientales y antropogénicos en la gestión de especies que se encuentran descritas como amenazadas .Ítem Herramientas para el manejo de los humedales urbanos: cuál es la forma más adecuada para valorar los servicios ecosistémicos de los humedales en Santiago de Cali(Universidad Icesi, 2018-01-01) Gamboa Avellaneda, Freddy; Herrera Orozco, Leonardo; Asesor Tesis; Asesor TesisEl Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos PNGIBSE; en este se plantea la responsabilidad de las entidades locales o regionales, gestoras y administradoras de los recursos biológicos, de aplicar ésta política en Planes de manejo de los ecosistemas al nivel del país; dentro de este marco, se incluye a los ecosistemas urbanos.Ítem Efecto de la crianza bajo restricción sensorial sobre medidas de aprendizaje, memoria y locomoción en el modelo Drosophila melanogaster(Universidad Icesi, 2018-01-01) Carrera Suárez, Yesenia; Rengifo Gómez, Juliana; Asesor TesisEl sistema nervioso tiene un papel muy importante para el desarrollo adecuado del organismo, pues gracias a la presencia de una amplia red de circuitos neuronales puede regular las sinapsis para permitir el procesamiento de información táctil, visual y auditiva, al igual que la formación de conexiones superiores que se encuentran implicadas en la modulación de actividades complejas como la memoria y el comportamiento. Para que se presente una adecuada generación de redes nerviosas en el cerebro del organismo, deben estar presentes unos procesos selectivos de eliminación y maduración sináptica. Desde una perspectiva evolutiva, se considera de gran relevancia que los organismos puedan responder a las variaciones ambientales y conforme a esta respuesta, lograr un buen desarrollo de sus comportamientos complejos, pues este último factor será determinante para la adaptación y supervivencia de estos mismos.Ítem Ecología y fisiología de una rana invasora, Eleutherodactylus johnstonei: una revisión bibliográfica(Universidad Icesi, 2018-01-01) Castaño Astudillo, Alejandro; Valderrama Ardila, Carlos Humberto; Asesor TesisEl estudio de la historia natural de las especies, su fisiología y ecología han sido campos importantes que nos han brindado información, datos o aspectos de interés sobre las mismas a lo largo de los años. La interpretación y uso de dicha información hace posible mayor investigación, manejo y control de las especies, lo que resulta importante cuando se trata de especies nocivas para los ecosistemas, las especies nativas y el ser humano; ese es el caso de las especies invasoras o con potencial invasor.Ítem Evaluación de la presencia del micro-RNA 170 (miR-170) del genoma del virus dengue-2 (vDEN-2), en células de mosquito C6/36 HT infectadas(Universidad Icesi, 2018-01-01) Franco López, Santiago; Campillo Pedroza, Natalia; Asesor Tesis; Asesor TesisEl virus dengue (vDEN), transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti, es el arbovirus más importante que causa enfermedad y muerte en los trópicos y subtrópicos. En Colombia, cerca de 25 millones de personas que habitan en zonas urbanas con transmisión endémica de dengue están en riesgo de adquirir la enfermedad, producto de la situación de su transmisión intensa y persistente en el país durante los últimos años. El Valle del Cauca ha sido uno de los departamentos con más casos de infección en la última década, tomando el primer lugar para diciembre de 2017.Ítem Degradación enzimática de cianuro por la enzima cianuro dihidratasa de bacillus pumilus producida de forma recombinante en células de E. Coli(Universidad Icesi, 2018-01-01) Vargas Serna, Claudia Liliana; Panay Escobar, Aram Joel; Asesor TesisEl cianuro es un compuesto altamente tóxico que se puede encontrar en la naturaleza de forma orgánica e inorgánica. Muchas industrias como la textil, la papelera, y la minera, entre otras, usan cianuro para sus diferentes procesos. Debido a la alta toxicidad del compuesto todo residuo industrial debe ser sometido a algún tipo de tratamiento que permita degradar el cianuro a compuestos menos tóxicos antes de ser desechados. Los tratamientos más comunes son de origen químico como la clorinación alcalina, oxidación con peróxido de hidrogeno y precipitación con hierro férrico, los cuales generan altos costos y desechos igualmente tóxicos. Como una alternativa biológica de degradación se han propuesto microorganismos y enzimas. La degradación por microorganismos es un reto por las altas concentraciones de cianuro que se pueden encontrar en desechos industriales ( 5000 ppm) y el elevado pH que se usa para prevenir la formación de ácido cianhídrico. La enzima cianuro dihidratasa de Bacillus pumilus ha sido estudiada como una alternativa para degradar cianuro en aguas provenientes de la industria.Ítem Prevalencia de genotipos de riesgo G1 y G2 del gen APOL1 en pacientes afrodescendientes con enfermedad renal crónica atendidos en una institución de referencia de cuarto nivel del pacífico colombiano(Universidad Icesi, 2018-01-01) Díaz Ordoñez, Leidy Lorena; Pachajoa, Harry; Asesor Tesisla Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa una enfermedad de alto costo para el sistema de salud, debido a su carácter crónico, altas tasas de mortalidad y discapacidad reportadas, así como otras patologías que frecuentemente se derivan de la misma, tales como enfermedades mentales y cardio-cerebrovasculares. El Valle del Cauca es el departamento con mayor prevalencia de enfermedad renal crónica en Colombia. En los últimos años, múltiples estudios han asociado como causa genética de la ERC los llamados genotipos de riesgo G1 y G2, los cuales corresponden a mutaciones en el gen que codifica para la Apolipoproteina L1 (APOL1).Ítem Estudio exploratorio de la diversidad genética de plasmodium falciparum en gestantes con malaria asintomática de zonas endémicas de Colombia(Universidad Icesi, 2018-01-01) Lasso Narváez, Álvaro Mauricio; Gallego Marín, Diana Carolina; Asesor TesisLa malaria es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal y un problema de salud pública a nivel mundial. En Colombia se reportan anualmente alrededor de 100.000 casos de malaria, en su mayoría asociados con infecciones por P. falciparum y P. vivax. Dentro de la población con mayor riesgo de desarrollo de complicaciones por malaria se encuentran las mujeres embarazadas debido al estado de inmunosupresión natural propio de éste estado. Como consecuencia, el desarrollo de malaria gestacional conlleva manifestaciones que incluyen anemia materna, parto pre-término y bajo peso al nacer. Aunque se han estudiado los efectos adversos de la malaria en las maternas y neonatos, se desconoce la relación entre la diversidad genética de los parásitos infectantes y el desarrollo de infección asintomática en gestantes. El presente estudio explora características de la diversidad genética en infecciones por P. falciparum en gestantes con malaria para determinar diferencias genéticas asociadas a la infección asintomática y sintomática en gestantes de zonas endémicas de Colombia, utilizando la técnica de análisis de fragmentos de microsatélites y determinando parámetros poblacionales como heterocigosidad esperada, multiplicidad de la infección y diferenciación genotípica FST.Ítem Estudio del impacto de una isquemia cerebral sobre el metabolismo basal en ratas wistar(Universidad Icesi, 2018-01-01) Cerón Mesa, Raúl; Rengifo Gómez, Juliana; Asesor TesisLa isquemia cerebral, es la segunda patología que más muertes causa en el mundo. Se debe a la obstrucción de una arteria en el cerebro. Sin irrigación, las neuronas de la zona mueren por el estrés por la escasez de oxígeno y glucosa. El cerebro es el órgano con mayor demanda energética, debido a las funciones procesamiento de señales. Los daños en este órgano tienen repercusiones dramáticas porque se eliminan conexiones regulatorias de procesos como los de movilidad y comportamiento. Los estudios de los diferentes efectos de la isquemia son necesarios para el diseño de un tratamiento efectivo que minimice al máximo los daños causados. Los estudios son prácticamente inexistentes en cuanto al efecto de la isquemia cerebral sobre el metabolismo basal, siendo este último una medida del gasto energético de las funciones vitales de un organismo endotermo. Tampoco existen datos acerca de la relación entre ambas variables, cuando se utilizan tratamientos que inducen la tolerancia isquémica y por ende tienen influencia sobre el volumen de isquemia en el tejido.Ítem Niveles de expresión de FMR-1 y neuroligina en individuos de drosophila melanogaster silvestre sometidos a restricción sensorial(Universidad Icesi, 2018-01-01) Vanegas Mora, María Isabel; Rengifo Gómez, Juliana; Asesor Tesis; Asesor TesisDurante el desarrollo del cerebro, la estimulación sensorial tiene un muy papel muy importante en el establecimiento de la maduración y la poda sináptica. Dichos procesos requieren de la participación de diversos genes para su apropiada funcionalidad. Uno de ellos es FMR-1, el gen que codifica para la Proteína del Retraso Mental Frágil X (FMRP), otro, es la Neuroligina 1, un gen perteneciente a la familia de las Neuroliginas (NLGNs) y la información que se tiene sobre cómo los estímulos sensoriales pueden afectar su expresión, es muy poca aún. Se ha encontrado que el mal funcionamiento tanto de FMR-1 como de NLGN1, se encuentra involucrado en trastornos del desarrollo cognitivo como el Síndrome del X Frágil y los Trastornos del Espectro Autista (TEA), respectivamente.Ítem Optimización de un proceso de digestión anaerobia de vinaza usando una estrategia de enriquecimiento con microorganismos pre-adaptados(Universidad Icesi, 2018-01-01) Jaramillo Prado, Luis David; Villegas Torres, Maria Francisca; Asesor TesisEntre las principales actividades económicas de Colombia se encuentran la producción de azúcar y bioetanol, prácticas que generan alrededor de 3,82x1010 litros de vinaza anuales. Estos residuos presentan un gran problema ambiental debido a que tienen un pH bajo, alta demanda química (DQO) y bioquímica (DBO) de oxígeno y elevadas concentraciones de sólidos suspendidos, lo que conlleva a que este residuo sea altamente contaminante en los ecosistemas, especialmente acuáticos, en los que causa eutrofización y disminución de los niveles de oxígeno. Debido a su composición la vinaza se puede utilizar en procesos de digestión anaerobia (AD) para obtener biogás como fuente de energía renovable.Ítem ¿Cómo afectan las condiciones ambientales las propiedades térmicas del sistema huevo-nido en aves?(Universidad Icesi, 2018-01-01) Lizarazo Borrero, Jorge Eduardo; Londoño Guerrero, Gustavo Adolfo; Asesor TesisLos nidos en aves pueden jugar un papel importante en la regulación térmica durante los periodos de ausencia de los parentales. Realizamos experimentos de pérdida de temperatura de huevos de plástico en tres tipos diferentes de nidos de aves colombianas, exponiéndolos a condiciones de viento, temperatura ambiental y lluvia para identificar cuáles de estos factores son más importantes en la regulación térmica de huevos de aves. En nuestro estudio evidenciamos que el nido modifica la pérdida de temperatura del huevo aviar durante la salida de los parentales del nido, no solo desacelerando la tasa de pérdida de temperatura y el tiempo entre las temperaturas de crecimiento del embrión, si no también, reteniendo la temperatura durante más tiempo bajo condiciones climáticas adversas (temperaturas ambientales bajas, velocidades de viento y lluvia directa). Encontramos que nidos de domo presentan condiciones térmicas más favorables para huevos de ave, en especial bajo condiciones climáticas adversas. Proponemos considerar a Huevo y nido como un mismo sistema térmico.Ítem Estrategia de mejoramiento del proceso de digestión anaerobia de vinaza con microorganismos pre-adaptados(Universidad Icesi, 2017-01-01) Gómez Bedoya, Diana Carolina; Villegas Torres, Maria Francisca; Asesor TesisLas vinazas son uno de los residuos de la destilación de la caña de azúcar siendo producidos aproximadamente 10l de vinaza por 1l de alcohol. Estas son comúnmente usadas para la fertirrigación, siendo aprovechadas en los campos a modo de fertilizante y el compostaje. Estas tienen un impacto negativo para el medio ambiente, por lo que se han planteado alternativas para el aprovechamiento de estas vinazas como la digestión anaerobia. La digestión anaerobia de vinazas puede ser inhibida por diferentes moléculas o factores en las diferentes etapas del proceso. En la hidrólisis se presenta inhibición por moléculas como fenoles, iones, altas concentraciones de glucosa, aminoácidos, entre otros, afectando el proceso ydisminuyendo la producción y la calidad de biogás.Ítem Impacto de la defoliación de Atta cephalotes sobre plántulas de tres especies de árboles en un bosque seco tropical con estados intermedios de sucesión(Universidad Icesi, 2018-01-01) Salazar Hoyos, Daniel Eduardo; Pizano, Camila; Asesor TesisEl bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas más amenazados del neotrópico debido a su degradación ecológica por la transformación casi total de su cobertura en fragmentos rodeados de matrices antrópicas, lo que le ha reducido a bosques en estados intermedios de sucesión. Esta degradación ha impuesto condiciones ideales para las hormigas cortadoras de hojas del género Atta, quienes tienen gran potencial de impacto sobre la regeneración de los bosques por su alta tasa de herbivoría. Dado el estado relictual del bosque seco en el Valle del Cauca y la dificultad de restaurarlo, es importante generar conocimiento sobre el impacto que tienen las hormigas del género Atta en la supervivencia y desarrollo de las plántulas en este ecosistema, un aspecto vital para la regeneración de este bioma.Ítem Evaluación funcional de un gen asociado a la respuesta inmune innata de dos cepas de aedes aegypti que difieren en su susceptibilidad a la infección por virus dengue-2(Universidad Icesi, 2018-10-09) González Ríos, Kathereen; Caicedo Burbano, Paola Andrea; Asesor TesisLos virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) representan una amenaza significativa para la salud mundial, especialmente para las regiones tropicales y subtropicales. El virus dengue (vDEN) es un ejemplo de estos, el cual es transmitido principalmente por mosquitos Aedes aegypti, y es el agente causal de la enfermedad conocida con el mismo nombre. En la actualidad, se conoce que los mosquitos son capaces de protegerse a la infección del virus, de tal manera que han desarrollado mecanismos para controlar específicamente la replicación del virus y contrarrestar sus efectos, por lo que los factores genéticos juegan un papel muy importante en este proceso. No obstante, es necesario seguir investigando en dichos mecanismos genéticos involucrados en el control de la habilidad de un mosquito vector para adquirir, replicar y transmitir el virus, conocido como competencia vectorial (CV).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »