Logo_Icesi
 

Formación de Recurso Humano - PRE

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/78225

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Planes nacionales de desarrollo y reformas laborales 1990-1998
    (Universidad Icesi., 2008-01-01) Arias Pérez, Alejandro; Lenis Gómez, Iván Mauricio; Asesor
    Un análisis de los indicadores laborales en Colombia, señala que el mercado laboral colombiano refleja varios de los cambios que experimenta el mundo del trabajo desde la década de los noventa en el siglo XX: mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo informal; decrecimiento del empleo público y formal; crecimiento de la oferta laboral; cambios en la composición de la demanda laboral; y mayor presencia de estructuras normativas de flexibilización laboral. Este panorama exigía la transformación del campo laboral a partir de la acción estatal. Acción estatal que se plasma en un documento de planeación conocido como Plan Nacional de Desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Planes nacionales de desarrollo y reformas laborales 1998-2006
    (Universidad Icesi., 2008-01-01) Cardona Melo, Juan Camilo; Lenis Gómez, Iván Mauricio; Asesor
    Este documento presenta los resultados de un estudio sobre la relación entre la formulación de Planes Nacionales de Desarrollo (en adelante PND) y la legislación laboral, realizado en el marco de un grupo de investigación en las áreas de sociología jurídica y de economía, en la Universidad Icesi de Cali-Colombia. Esta versión corresponde al trabajo de grado de uno de los integrantes del grupo y pretende aportar elementos al estudio teórico y práctico de la formulación de leyes y planes de gobierno y asimismo, a la discusión entre las disciplinas jurídica y económica, en relación con el mercado laboral y su regulación. El problema que aborda este trabajo se centra entonces en los procesos de construcción normativa de los PND y la de legislación laboral. Esto se justifica pues en principio se esperaría que en instancias nacionales, los organismos de planeación debieran brindar las herramientas, estrategias, técnicas y métodos adecuados para la toma de decisiones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reformas laborales en colombia y la garantización de los convenios internacionales del trabajo: 1990-2005
    (Universidad Icesi, 2007-01-01) Barney Cabal, Vanessa; Lenis Gómez, Iván Mauricio; Asesor
    Desde la década de 1990 hasta hoy, múltiples variables, entre ellas las económicas, las sociales, las políticas y las jurídicas, han determinado importantes transformaciones en materia laboral. En efecto, el comportamiento de la economía y del mercado laboral colombiano generó la necesidad de encontrar nuevas reglamentaciones en torno al trabajo; estas reglamentaciones se han movido entre dos tendencias. De un lado, la que se deriva de la protección tradicional que el derecho laboral otorga a los trabajadores, y de otro, aquella que plantea una flexibilización de las normas laborales como condición necesaria para la generación de empleo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistema financiero colombiano, de un sistema de banca especializada al sistema de multibanca
    (Universidad Icesi., 2009-01-01) Perea Varela, Paula Andrea; Vélez Pachón, Federico; Asesor
    Los sistemas bancarios operan en los mercados del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos. Las empresas que como tal cumplen las funciones financieras pueden actuar bajo diferentes modelos o esquemas que se caracterizan por el ámbito donde estas se desenvuelvan, esto según las políticas que cada país desea acoger, las cuales responden a la intensión de una mayor seguridad en el control de las entidades; al enfoque liberal o no de la banca, o en pocas palabras a las necesidades de cada momento. Es por esto que en el desarrollo de este proyecto podemos observar los diferentes modelos o esquemas que ha adoptado la banca en el transcurso del tiempo, esto debido a diferentes contextos, antes del año 1923 hasta el año 2009.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistematización jurisprudencial en el sistema de la seguridad social en salud de grupos vulnerables 1994-2006
    (Universidad Icesi., 2007-01-01) Serna Betancourth, John Mauricio; Quintero Mosquera, Diana Patricia; Asesor
    Dada la complejidad y abultada información en Seguridad Social en Salud en Colombia, consideramos pertinente y muy adecuado que nuestro trabajo girara alrededor de unos conceptos claves, de manera que conceptualizara y enmarcara los principales temas de nuestra investigación. Esto con el fin comprender mucho mejor nuestras funciones y material de trabajo. Por consiguiente consideramos mencionar los siguientes temas los cuales fueron soporte y eje de nuestra investigación: Conceptos claves para la sistematización de la información.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Teorías de adjudicación judicial en la estabilidad laboral reforzada de las personas discapacitadas
    (Universidad Icesi., 2008-01-01) Solano Gómez, Diana Marcela; Lenis Gómez, Iván Mauricio; Asesor
    La Constitución de 1991 implicó un nuevo régimen estatal y junto con éste, nuevas instituciones materiales que constituyen la razón de ser o la naturaleza del Estado Social de derecho. Entre ellos, podemos mencionar un nuevo capítulo de derechos prestacionales los cuales exigen más activismo e intervención por parte del Estado; mecanismos de protección constitucional que otorgan vías a los ciudadanos para poder exigir directamente sus derechos ante los estamentos judiciales y una Corte central que se encargaría de interpretar y proteger la nueva Constitución, además de unificar la jurisprudencia propia de su jurisdicción.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Perspectivas futuras del sistema general de participaciones
    (Universidad Icesi, 2007-01-01) Botero Porras, Juliana; Cajas Sarria Mario Alberto
    Conscientes de esta realidad, los Constituyentes de 1991 mantuvieron el carácter unitario del Estado Colombiano pero introdujeron la autonomía de las Entidades Territoriales, y no la mera descentralización administrativa, como mecanismo indispensable para hacer realidad el Estado Social de Derecho y hacer valer los derechos económicos, sociales y culturales postulados en la Carta Fundamental. El principio de autonomía se desarrolla cuando al definir los caracteres de las Entidades Territoriales, no sólo les atribuye competencias propias, que son de la esencia de su autonomía, sino que afirma derechos y consagra poderes exigibles y oponibles a las autoridades de los niveles superiores, lo que indudablemente supone un cambio cualitativo en la concepción de estos entes. Entre esos derechos, se destaca por su vital importancia para materializar el principio de autonomía el de participar en las rentas nacionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Paralelo del equilibrio contractual entre la contratación pública y la privada
    (Universidad Icesi, 2008-01-01) Gómez Velasco, Sandra Catalina; Gandini Ayerbe, Fernando
    Desde nuestra perspectiva, realizar un proyecto de esta magnitud, requería elegir un tema que: primero, estuviera relacionado con nuestras inclinaciones académicas, que en este caso coinciden con las expectativas que tenemos con respecto al derecho privado y sus diferentes subtemas, entre los que se encuentra la contratación contemporánea; y segundo que tuviera en cuenta la tendencia macroeconómica que experimenta el país y en general el mundo entero, la globalización. Estos dos aspectos, a nuestro parecer importantes, se unen y logran dirigirnos hacia un campo que como futuras empresarias y/o asesoras jurídicas debemos tener claro y presente, ya que toda empresa experimenta contratos, alianzas, integraciones, absorciones entre otras tantas actuaciones de tipo jurídico- económico entre distintos regímenes (público y privado) que les permiten permanecer en el mercado, participando, por tanto, en un "juego" entre agentes, con intereses económicos en los que tienen como objetivo la lucha para conseguir capital, poder y posición dentro del mercado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los principios UNIDROIT para los contratos comerciales internacionales y su reconocimiento en la jurisprudencia arbitral internacional
    (Universidad Icesi, 2006-06-01) Gutiérrez Valencia, Ricardo Andrés; Galán Barrera, Diego Ricardo
    La realización de actividades comerciales entre individuos u organizaciones privadas de diferentes países, son sin duda alguna uno de los principales motores de desarrollo de las economías en el mundo. Aunque estas prácticas no son una novedad en la historia de la humanidad, en la actualidad, debido a una serie de factores y elementos como la globalización de los mercados, las facilidades que ofrece la tecnología a través de las comunicaciones, y la predominación de sistemas capitalistas, se hace posible la existencia de un comercio internacional con una composición nunca antes vista por el hombre.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los perjuicios morales derivados de la contratación privada
    (Universidad Icesi, 2008-11-28) Echeverry Ezeriguer, Victor Hugo; Vélez Pachón, Federico
    El concepto de responsabilidad jurídica se basa en el principio del neminem laedere del derecho romano en donde no debe existir daño sin reparación. En los antiguos textos romanos el daño debía ser provocado por el cuerpo del ofensor sobre el cuerpo de la víctima, generando así una relación de causa a efecto de manera manifiesta, produciendo una atribución jurídica respecto del ofensor. Bajo este precepto la mayoría de legislaciones, de forma expresa o implícita, establecen un vínculo causal entre los actos del hombre y las consecuencias dañosas por las que se pretende su responsabilidad. Por consiguiente la responsabilidad jurídica se presenta en la medida en que exista la obligación a cargo de un sujeto de derecho de reparar el daño sufrido por el otro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los límites jurídicos de las concentraciones empresariales en el caso Alianza Summa
    (Universidad Icesi, 2006-01-01) Herrera Rodríguez, Diana Lorena; González Correa, Beatríz Helena
    “…El Estado, por mandato de la Ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional…”1. Así advierte la Constitución Política que la libertad económica, entendida como “[L]a facultad que tiene toda persona de realizar actividades de carácter económico, según sus preferencias, con miras a crear, mantener o incrementar su patrimonio” 2, y que comprende tanto la libertad de empresa, como la libre competencia3, a pesar de no ser reconocida por la Corte Constitucional como un derecho fundamental, tiene una innegable importancia en un Estado social de derecho como Colombia. El derecho a la libertad económica adquiere aún más protagonismo en un mundo de hombres de negocios, en el que todos directa o indirectamente vendemos bienes o servicios, en un sistema capitalista en el que todos podemos desarrollar cualquier tipo de actividad lucrativa de acuerdo con nuestras competencias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La transformación económica de la hacienda y sus efectos en las relaciones laborales del valle geográfico del sur del río del Cauca desde 1991 - Universidad ICESI
    (Universidad Icesi, 2010-01-01) Lasso Duque, Jorge Armando; Londoño Motta, Jaime Eduardo; Asesor
    Los cambios sociales, políticos y económicos de las dos últimas décadas, han generado procesos de globalización y de reestructuración de los modelos productivos y organizacionales. Estos han tenido impactos diversos y muy profundos en el sistema de relaciones laborales y los tradicionales actores del sistema de relaciones laborales. Por lo que este trabajo pretende estudiar, en ese contexto de rápidas, aceleradas y adaptadas transformaciones, los efectos que ha tenido las mismas, en torno a la evolución de la hacienda como unidad económica, en un rubro al que al Estado le falta regular o controlar más, el trabajo rural. El sector del valle geográfico del sur del río Cauca ha sido una región testigo de primera mano de la evolución que la producción agrícola ha tenido, ya que a lo largo de casi tres siglos su actividad productiva ha girado en torno a una hacienda, que se ha erigido como una unidad de poder social, una unidad productiva y por ultimo una unidad de acumulación regional de riqueza. Lo anterior, ha tenido efectos directos, en primera instancia, en la conformación de las relaciones sociales, propias de una sociedad señorial en la cual la hacienda no es mas que una fuente de dominio social; posteriormente en las relaciones de trabajo derivadas de una unidad productiva, que abandona el esclavismo para asumir el servilismo; y por ultimo, las relaciones laborales propias de una actividad industrial que se ha ido consolidando.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La publicidad engañosa en el ordenamiento jurídico colombiano a partir de las resoluciones de la superintendencia de industria y comercio en el periodo 2007 - 2010 y de las normas de protección al consumidor, decreto 3466 de 1982 y la libertad de competen
    (Universidad Icesi, 2010-01-01) Araujo Gallo, Annie Carolina; Flórez Zuluaga, Andrés Felipe; Asesor
    El presente estudio constituye un esfuerzo por explorar la influencia de la publicidad engañosa en el ordenamiento jurídico colombiano, si está o no regulada y como ésta práctica vulnera los derechos de los consumidores y a la libertad de competencia. Lo anterior, a partir de las resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-, que dirimen controversias en virtud de la publicidad engañosa protegiendo los derechos de los consumidores y de la libre competencia e imponen sanciones a los actores de tales prácticas. En un mundo globalizado como el actual, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han creado cambios en las relaciones comerciales, en las tendencias del consumo y en la forma de hacer los negocios. Dentro de este cambio, la publicidad ha jugado un papel definitivo porque ha contribuido al cambio en las relaciones comerciales. La Superintendencia de Industria y Comercio ha definido la Publicidad como la comunicación comercial impersonal que, a través de la utilización de medios de difusión, pretende dar a conocer a sus destinatarios la marca, el producto o un servicio que ofrece un anunciante, con el fin de informar acerca de su existencia, persuadir o influir en su compra, o generar su aceptación o recordación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La acción popular en la contratación estatal : protección de los derechos colectivos en la actividad contractual del Estado -
    (2010-01-01) Banguero Ledesma, Deyro Oswaldo; Illera Cajiao, Jorge Andrés; Asesor
    Este trabajo comprende un estudio jurisprudencial sobre la temática del precedente llevado por las altas cortes, principalmente del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, frente a la utilización de la Acción Popular como mecanismo principal e idóneo para la prevención y protección ante la vulneración de los derechos o intereses de la colectividad proveniente de la indebida o mal manejada contratación estatal, permitiendo por esta vía la revisión de legalidad de contratos de derecho público. Es decir, sobre la procedencia de esta acción así exista por otra parte la acción de controversias contractuales establecida por el Código Contencioso Administrativo específicamente para la revisión de dicha contratación. Se estudian los elementos jurídicos que el Juez Constitucional utiliza al dirimir una Acción Popular para justificar por esta vía la revisión de legalidad de un contrato estatal cuando se ven afectados derechos colectivos, llegando incluso a la declaración de nulidad absoluta del contrato que quebranta dichos derechos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Entre el derecho de consumo y la competencia: límites jurídicos de las integraciones empresariales en Colombia: 1999 - 2004
    (Universidad Icesi, 2006-01-01) Botero Arango, Diana Carolina; González Correa, Beatríz Helena; Asesor
    Las integraciones empresariales se han convertido en una estrategia y más que esto, en una necesidad del mercado, ya que cada vez se requiere de las empresas mayores niveles de exigencia comercial, operativa, patrimonial, técnica y de recursos, es por esto que se ven obligadas a asumir nuevos retos relacionados con la calidad de sus productos y servicios, por lo que requieren optimizar sus canales de distribución, todo esto tendiente a mejorar sus procesos y a convertirse cada vez más competitivas y fundamentalmente a captar más consumidores de estos bienes y servicios que ellas producen y ofrecen a los consumidores; teniendo en cuenta estas exigencias que plantea el mercado, recurren a procesos de transformación y/o integración como los que se mostraran a lo largo de este proyecto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La responsabilidad extracontractual del Estado, en los fallos del Tribunal Contenciosos Administrativo del Valle del Cauca: contextualización y análisis del uso del precedente en los fallos
    (Universidad Icesi, 2006-01-01) Polo Lozada, Álvaro Hugo; Quintero Mosquera Diana Patricia; Asesor
    El informe final del proyecto del grado titulado “LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO, EN LOS FALLOS DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA” es un documento acerca del actual uso del precedente en las sentencias de los procesos de reparación directa proferidos por el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, contemplando la posibilidad de hallar criterios de carácter económico en los fallos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Precedente jurisprudencial de la corte constitucional frente a la aplicación del Control Constitucional a las leyes por vicios de forma (1992-2001)
    (Universidad Icesi, 2007-01-01) Astudillo Oviedo, Jennifer; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor
    A partir de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se confió la guarda integridad y supremacía de la Constitución a la Corte Constitucional, Tribunal autónomo para la jurisdicción constitucional, con funciones definidas en el artículo 241 de la Constitución. Las funciones descritas en este artículo definen lo que se conoce como control constitucional. En una primera instancia este control se puede dividir en dos tipos, clasificados según las acciones que se presentan ante el Tribunal y de acuerdo al efecto que produce la sentencia que las decide : el primero es el control concreto, que se presenta cuando la Corte conoce de las acciones de tutelas presentadas por los ciudadanos para hacer efectivo un derecho (s) fundamental (es) o evitar su futura vulneración; estas decisiones de tutela tienen efecto inter partes. El segundo es el control abstracto, por el cual la Corte conoce de las Acciones Públicas de Inconstitucionalidad . Éstas tienen efecto erga omnes .
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aspectos jurídico-económicos sobre el comercio entre Colombia y China
    (Universidad Icesi, 2008-01-01) Gandini Ayerbe, Fernando Asesor; Galán Barrera, Diego Ricardo; Asesor
    Este trabajo se analiza los aspectos económicos y jurídicos entre China y Colombia en las relaciones compraventas comerciales internacionales, específicamente en los modelos de desarrollos económicos los dos países, los comerciantes podrán aprovechar todas las regulaciones económicas y jurídicas de que implementar las negociaciones internacionales teniendo en cuentas las obligaciones tanto de comprador como vendedor de acuerdos con las regimenesnacionales para poder llegar un acuerdo arbitral internacional. Palabras claves: China, Colombia, aspecto económico, aspecto jurídico, contratos de compraventa internacional, comercio exterior, políticos, históricos, internacionalización, zonas económicas especiales, la ley aplicable, Convención de Viena de 1980.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El derecho a la salud contemplado en los tratados del sistema europeo en comparación con el sistema interamericano de protección de derechos
    (Universidad Icesi, 2007-01-01) Poveda, Julieth Paulin; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor
    De los sistemas de protección existentes en el mundo (El Sistema Universal, el Interamericano, el Europeo y el Africano) el interés del análisis de este trabajo se concentrará en los sistemas Interamericano y Europeo. Por ello, tanto Europa como Latinoamérica han definido a sus Estados como estados de bienestar o estados sociales de derecho, lo que significa un compromiso estatal con la garantía de derechos sociales, económicos y culturales como es el caso de la salud.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La movilidad de los discapacitados frente a las acciones populares
    (Universidad Icesi, 2009-01-01) Bazante Escobar, Melissa; Illera Cajiao, Jorge Andrés; Asesor
    El respeto por la dignidad humana y la igualdad real y efectiva, constituyen una condición, sin la cual es imposible lograr un desarrollo social que de cumplimiento a los fines del Estado, es por esto que a este le corresponde promover condiciones para garantizar esta igualdad y adoptar medidas a favor de grupos discriminados o marginados. La Constitución Política de 1991 dio la posibilidad de dar un gran salto social creando un marco normativo garantista, que permite la inclusión efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad.