Logo_Icesi
 

Sociolingüística

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/112268

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El derecho a la lengua: una historia de la política lingüística en Colombia
    (Ediciones Uniandes, 2000-01-01) Pineda Camacho, Roberto
    El texto aborda la dinámica de cambio en las lenguas, la influencia de factores sociales y políticos en las políticas lingüísticas, y la relación entre lengua dominante y lengua oficial en diferentes contextos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Lingüística aborigen colombiana: la problemática de las lenguas tucano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004-01-01) Ardila Ardila, Olga Felisa
    Presentar resultados de un proceso investigativo que se llevó a cabo con el fin de definir los niveles de cercanía entre las 15 variedades que conforman esta subfamilia. Los estudios de lingüística aborigen colombiana presentan importantes avances durante los últimos 20 años. De la mayoría de las lenguas habladas en el país se posee al menos información básica y de algunas se han llevado a cabo estudios especializados. Las lenguas Tucano-Orientales del Vaupés y el Amazonas presentan entre sí importantes niveles de cercanía que plantean el problema de definir su estatus: ¿lengua o dialecto?
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Wirá , hijos del colibrí: contando mitos
    (Viento Ediciones, 2010-01-01) Gutiérrez Gracia, Luz Miriam; Torres, Manuel Alberto
    La tribu desana que se denomina a sí misma Wirá, hijos del viento, hijos del colibrí, vive en la selva anazónica colombiana, en la región del Vaupés y, junto con otras tribus indígenas, comparten tradiciones y hablan el idioma tukano oriental. El mito de la Anaconda canoa contado por el abuelo desana, es una historia milenaria convertida en un espacio literario para la imaginación, la magia del simbolismo y el reencuentro con la natualeza en su conservación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Por el camino de la anaconda remedio: Dinámica de la organización social entre los taiwano del Vaupés
    (Universidad Nacional de Colombia ; Colciencias, 1996-01-01) Correa Rubio, François
    Lectura etnográfica sobre la dinámica sociocultural de los taiwano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Linguistic Hybridity: A Case Study in the Kotiria Community
    (2016-01-01) Stenzel, Kristine; Khoo, Velda
    Investigar la disonancia entre la ideología lingüística de la región del Vaupés, que tiene una gran importancia para la definición de la identidad personal, y la práctica real de las interacciones y usos lingüísticos de hablantes de una sociedad consuetudinariamente multilingüe.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Areal diffusion and the limits of grammaticalization: An amazonian perspective
    (Oxford University Press, 2018-11-01) Aikhenvald, Alexandra Y.
    El contacto intensivo entre lenguas provoca la difusión de categorías gramaticales. La gramaticalización de elementos léxicos es uno de los mecanismos en juego a medida que las lenguas convergen y se desarrollan nuevas categorías. En una situación de cambio intensivo inducido por el contacto las formas a gramaticalizar y los cambios semánticos involucrados pueden resultar algo inesperados, lo que nos obliga a reconsiderar las posibles limitaciones a la gramaticalización. Este artículo se centra en una serie de ejemplos de rutas de gramaticalización no descritas hasta ahora en las lenguas (especialmente tariana, lengua Arawak) del área lingüística del río Vaupés en el noroeste de la Amazonia; posteriormente se discuten ejemplos de instancias de gramaticalización tipológicamente inusuales en lenguas amazónicas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Multilingual imperatives: The elaboration of a category in northwest Amazonia
    (University of Chicago Press, 2008-04-01) Aikhenvald, Alexandra Y.
    La larga interacción entre las lenguas Tucano orientales y el tariano ha dado como resultado la difusión de patrones gramaticales y semánticos y el cálculo de categorías. Un sistema tipológicamente inusual de 11 imperativos en tariana tiene un fuerte impacto de las lenguas Tucano orientales, pero decir que los imperativos simplemente fueron tomados prestados o calcados de las lenguas tucanas orientales sería una simplificación. Los marcadores provienen de diferentes categorías no imperativas, a través de distintos mecanismos. Se analiza en este artículo los mecanismos implicados en el desarrollo de los múltiples imperativos de tariana y luego se aborda la pregunta: ¿Qué factores facilitan la difusión de imperativos?
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Blended grammar: Kumandene Tariana of northwest Amazonia
    (Pacini Editore S.p.A./AU-CNS, 2021-01-01) Aikhenvald, Alexandra Y.
    El tariana kumandene, una lengua Arawak del norte, hablada por unas 40 personas en la comunidad de Santa Terezinha en el río Iauari (afluente del río Vaupés en el noroeste de la Amazonia), puede considerarse una nueva lengua mezclada. Los tariana kumandene se trasladaron a su ubicación actual desde el medio Vaupés hace aproximadamente dos generaciones. Ahora se casan con los baniwa hohôdene, hablantes de una lengua estrechamente relacionada. Esto concuerda con el principio de 'exogamia lingüística' común a la mayoría de los pueblos indígenas dentro del área lingüística de la cuenca del río Vaupés. Dado que el baniwa es lengua mayoritaria, el tariana kumandene está en peligro. La otra variedad existente de tariana es el dialecto tariana wamiarikune, que ha sufrido una fuerte influencia del tucano, el idioma principal de la región. Como resultado de su desarrollo divergente, el tariana kumandene y el tariana wamiarikune no son mutuamente inteligibles. Durante los últimos cincuenta años, los hablantes de tariana kumandene han adquirido numerosas características baniwa en la gramática y en el léxico. El alcance del impacto baniwa en el tariana kumandene varía según el hablante. El tariana kumandene comparte algunas similitudes con otras lenguas "mezcladas" o "fusionadas". La influencia de baniwa es particularmente instructiva en el dominio de las categorías verbales: negación, tiempo, aspecto y evidencialidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The value of language and the language of value: A view from Amazonia
    (Society for Ethnographic Theory, 2013-01-01) Aikhenvald, Alexandra Y.
    El concepto de valor es múltiple. Algo que se considera bueno, apropiado y deseable en la vida humana se considera valioso. Ser valioso puede tener connotaciones económicas de valor, relacionadas con el grado en que los objetos deseables pueden aportar beneficios materiales. En este artículo, la autora analiza el tariana, lengua del río Vaupés en el rincón más alejado del noroeste de la Amazonia brasileña, centrándose en cómo se expresa en Tariana el valor del lenguaje como marca de identidad. Recurre a la expresión de significados relacionados con la evaluación ("bueno, adecuado, como debería ser" versus "malo, adverso, otro" o "correcto" versus "incorrecto"), con especial atención al peligro de la 'otredad', como exponente de una perspectiva pan-amazónica sobre la condición de alteridad. El grado desenfrenado de pérdida de lenguas contribuye a tensiones adicionales entre el valor tradicional del conocimiento de la lengua y la situación moderna. El concepto de valor monetario llegó a la sociedad y al lenguaje mediante la introducción de la economía de mercado en las últimas dos o tres décadas. Al final, los hallazgos se sitúan dentro de la perspectiva de las lenguas y culturas amazónicas en general
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Shifting language attitudes in North-West Amazonia
    (De Gruyter Mouton, 2013-07-16) Aikhenvald, Alexandra Y.
    El tariana es una lengua en peligro de extinción hablada por unas 100 personas en el noroeste de la Amazonia, frontera entre Brasil y Colombia. En la región se acostumbra que una persona sólo se puede casar con alguien que hable un idioma diferente y que pertenezca a un grupo étnico diferente; el tariana está siendo rápidamente desplazado por el tucano, lengua también nativa pero de otra familia lingüistica. El artículo se centra en los cambios drásticos que han ocurrido entre los Tariana durante la última década. En la actualidad las comunidades de habla tariana como tales ya no existen. En ocasiones se viola la exogamia lingüística. El idioma sigue siendo la seña de identidad, pero para la mayoría de la gente sólo en teoría. Las actitudes puristas del lenguaje han cedido. El cambio ocasional de código entre el tucano y el portugués (el idioma nacional) ya no se considera una señal de incompetencia. Muchos Tariana lamentan que su idioma se esté perdiendo y dependen de la escuela para "volverlo a aprender"; el idioma ya no se habla en las familias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Multilingualism and ethnic stereotypes: The Tariana of northwest Amazonia
    (Cambridge University Press, 2003-01-01) Aikhenvald, Alexandra Y.
    El tariano es hablado por unas 100 personas en la zona multilingüe de la cuenca del Vaupés en el noroeste de la Amazonia (Brasil, Colombia). Las otras lenguas que se hablan en la zona pertenecen a la Familia Tucano Oriental, siendo tucano el más hablado y siendo utilizado como lengua franca. También se habla la lengua baniwa, que con el tariano son las lenguas Arawak de la región; el portugués es la lengua nacional dominante. La región es conocida por la función de la exogamia lingüística y como consecuencia un multilingüismo institucionalizado, siendo la lengua paterna señal de identidad del individuo. La elección del idioma o idiomas en la interlocución está motivada por relaciones de poder y estatus, y existen reglas estrictas para el cambio de código. Insertar fragmentos de otros idiomas mientras se habla tariana ("mezcla de códigos") tiene diferentes consecuencias que reflejan los estereotipos étnicos existentes. Mezclar códigos con tucano se considera una "violación del lenguaje" y usar elementos de baniwa se considera divertido, mientras que mezclar diferentes dialectos de tariana implica que uno "no puede hablar tariana correctamente". El uso excesivo del portugués se asocia con la imagen negativa de un indígena que intenta ser mejor que sus compañeros
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Toward a Tukanoan ethnolinguistics: metadiscursive practices , identity , and sustained linguistic diversity in the Vaupés basin of Brazil and Colombia
    (Museu Nacional ; Museu do Índio-FUNAI., 2013-01-01) Chernela, Janet M.
    En la cuenca del Vaupés en Brasil y Colombia, en condiciones de intenso contacto lingüístico, los hablantes de las lenguas Tucano Orientales construyen y mantienen activamente la diferencia a través de prácticas de habla. El mantenimiento de las separaciones lingüísticas, sostiene este artículo, se logra en gran medida mediante el trabajo de mecanismos ideológicos que vinculan la identidad social al habla y esencializan la pertenencia al grupo. La autora analiza una serie de prácticas extralingüísticas o metalingüísticas asociadas con el uso y la identidad de la lengua, reunidas entre 1980 y 2012 entre hablantes de wanano/kotiria, para postular la existencia de una etnolingüística Tucano Oriental: un cuerpo de teoría sobre la lengua y el uso lingüístico que la hace inteligible para los hablantes e impulsa la práctica. Sostiene la autora que este conjunto de creencias subyace a las prácticas del habla y contribuye a uno de los ejemplos más extremos de mantenimiento del lenguaje reportados en la literatura.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Preserving Indian Culture: Shaman Schools and Ethno-Education in the Vaupés , Colombia
    (American Anthropological Association, 1995-08-01) Jackson, Jean
    Los pueblos Tucano de la región del Vaupés, en el sureste de Colombia, se han estado movilizando para preservar su cultura e historia durante unos 20 años. Este artículo examina las reacciones de un grupo de maestros de escuela primaria tukano ante una ejemplo específico de esfuerzos de revitalización cultural: un intento de preservar la medicina local indígena utilizando métodos pedagógicos occidentales. Aunque los acontecimientos descritos en este artículo analizan lo ocurrido entre los indios en una región de bosque tropical en el en el noroeste amazónico, los problemas son similares a los que enfrentan muchos otros. Las comunidades indias que, influenciadas por el movimiento pan-indio, ahora extendiéndose a lo largo del hemisferio occidental, están intentando fortalecer y renovar su cultura en circunstancias altamente politizadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Por el camino de la anaconda ancestral. Sobre organización social entre los Taiwano del Vaupés
    (Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 1980-01-01) Correa Rubio, François
    Este material es producto de la investigación sobre organización social que se ha venido desarrollando entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés. Un modelo básico sobre estructura social y patrones de residencia se introduce de acuerdo con la referencia de los taiwano, comunidad del río Pirá-Paraná.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Multilingual and monolingual placenames in Tariana
    (Pitt Open Library Publishing, 1996-12-01) Aikhenvald, Alexandra
    El Tariana es el único idioma de la familia Arawak hablado en el área lingüística de la cuenca del río Vaupés de la Amazonia, junto con varios idiomas tucano orientales. Se cree que el pueblo Tariana es el más reciente en llegar a la región. Los habitantes indígenas de la zona son obligatoriamente multilingües debido a la exogamia lingüística. Los nombres de lugares Tariana se dividen en tres grupos: (a) nombres de lugares donde los Tariana han vivido recientemente, o todavía viven, (b) nombres de lugares históricos asociados con sitios de vida originales y migraciones de los Tariana, y (c) nombres de lugares asociados con los ancestros míticos de los Tariana. Solo los nombres del primer grupo entran en conjuntos multilingües; estos son traducciones de calcos que involucran idiomas tucano orientales del área. Los nombres de lugares Tariana de los otros grupos son monolingües y a menudo tienen rasgos lingüísticos arcaicos, confirmando que el multilingüismo obligatorio entre los Tariana es de origen relativamente reciente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identidad lingüística de los indios colombianos del Vaupés
    (Cambridge University Press, 1974-01-01) Jackson, Jean
    En el territorio del Vaupés, en el sureste de Colombia, existen más de veinte unidades de ascendencia patrilineal exógama, cada una de las cuales se identifica con una lengua distinta. En la literatura sobre el Vaupés, estas unidades siempre han sido llamadas "tribus". Aunque no existe una definición única de tribu generalmente aceptada, las que se ofrecen con mayor frecuencia en la literatura se refieren a la presencia de factores tales como (1) territorio tribal; (2) roles políticos, ceremoniales o guerreros como miembros de una tribu; (3) más interacción intratribal que intertribal; (4) cierta proporción de matrimonios que ocurren dentro de la unidad tribal; y (5) algunas diferencias culturales entre tribus vecinas. Ninguna de las definiciones que utilizan estos factores permite llamar tribus a las unidades del Vaupés; en la actualidad estas unidades funcionan principalmente como clases matrimoniales, aunque cada una de ellas se identifica con diferentes idiomas. Por lo tanto, pensar en ellos como tribus es engañoso y en este artículo se les llama "agregados lingüísticos". Este artículo se ocupa del papel que desempeña la lengua en el Vaupés como símbolo de pertenencia a un agregado lingüístico, y de la relación entre la lengua y la estructura social del Vaupés. La primera sección ofrece una breve introducción etnográfica y una descripción del multilingüismo del Vaupés. La segunda sección analiza las lenguas del Vaupés como emblemas de las lenguas-agregadas y como insignias de identidad de los individuos indígenas. Finalmente, se sugieren algunas formas en que los datos del Vaupés se aplican a algunas de las cuestiones actuales sobre sociolingüística y etnografía del habla.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Toward an interactional approach to multilingualism: Ideologies and practices in the northwest Amazon
    (Elsevier Ltd., 2021-09-01) Stenzel, Kristine; Williams, Nicholas
    Este estudio examina las ideologías lingüísticas y las prácticas comunicativas en el mundo multilingüe de la región del Vaupés en el noroeste de la Amazonía. Tras una visión comparativa de la ecología lingüística de “pequeña escala” en el Vaupés, se analizan las afirmaciones de las etnografías existentes en la región a través de los datos de un corpus videograbaciones de entrevistas sociolingüísticos, y conversaciones cotidianas espontáneas. Muestra cómo un enfoque interdisciplinario basado en la práctica que combine la metodología de documentación lingüística y perspectivas etnográficas, lingüísticas estructurales e interaccionales puede contribuir a la comprensión de los aspectos macro y micro del multilingüismo, contribuyendo así al trabajo futuro sobre el Vaupés, las tipologías de ecologías multilingües de pequeña escala y la investigación sobre el contacto lingüístico,
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Language attitudes: Identity , distinctiveness , survival in the Vaupes
    (Taylor & Francis Online, 1985-01-01) Grimes, Barbara F.
    En la zona del Vaupés de Colombia y Brasil, la exogamia se practica entre grupos que consideran que su principal característica distintiva es la pertenencia a un linaje, demostrado por el idioma principal que hablan. Son patrilineales y patrilocales; por lo tanto, la lengua materna "principal" es la lengua materna principal de su padre. Aunque las personas comprenden y en algunos casos perfeccionan su capacidad de hablar en otros idiomas, las situaciones en las que utilizan esos idiomas son bastante restringidas. Se hacen esfuerzos para mantener pura la lengua materna a fin de preservar las distinciones lingüísticas y étnicas y, en última instancia, preservar el matrimonio exógamo y el linaje. Uno no puede casarse con una persona de su propia lengua o de un grupo lingüístico "hermano". Sin embargo, en algunos casos, lo que lingüísticamente son dialectos se consideran lenguas distintas, lo que permite que se produzcan matrimonios mixtos entre ellas. La clasificación lingüística y social también se reconoce entre dialectos de una lengua, según la pertenencia a hermanos o grupos de ascendencia unilineal. Las restricciones para hablar otros idiomas o dialectos sib de menor rango también se aplican a los materiales de lectura y escritura en esos idiomas o dialectos. Estos factores sociolingüísticos tienen implicaciones importantes para la elección del idioma en la comunicación intercultural, la alfabetización y la preservación de la integridad cultural.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Herederos del Jaguar y la Anaconda
    (Carlos Valencia Editores, 1982-01-01) de Friedemann, Nina S.; Arocha, Jaime
    El libro se fundamenta en la discusión de teorías, hipótesis, análisis y monografías sobre las lenguas indígenas del momento. Pretende así ser un acervo y expansión de los diversos modos de vida por distintas sociedades indígenas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Ye'pâ-Di'iro-Mahsã , gente de carne de la tierra: los Tukano del río Vaupés
    (Universidad Nacional de Colombia / Universidade Federal do Amazonas, 2019-01-01) Andrello, Geraldo; Maia, Arlindo
    Este artículo resulta de un largo proceso de registro y reflexión sobre los nombres de grupos y sub-grupos Ye'pa-Di'iro-Mahsã, pueblo indígena ubicado en la región del alto río Negro, ampliamente conocido como Tukano. El objetivo principal es precisar su compleja composición interna en bloques heterogéneos de clanes, buscando elucidar esa estructura a partir de las narrativas míticas de origen y diversificación de la humanidad.