Documentos de trabajo - CIES

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/86720

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los desafíos de la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la cooperación sur-sur
    (Universidad Icesi, 2015-03-01) Ayllón Pino, Bruno
    El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el potencial papel que existe para la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la actual configuración internacional de la Cooperación Sur-Sur (CSS). Antes de considerar las perspectivas y el espacio que puede y debe existir para la acción de las OSC en la CSS es necesario repasar algunos rasgos y desafíos que enfrentan las mismas como agentes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Al respecto conviene distinguir tres niveles: a) las organizaciones sociales; b) las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otros organismos académicos e instancias generadoras o circulantes de “opinión pública”; c) los espacios de encuentro entre estas organizaciones y los agentes políticos o esferas públicas. De la clasificación anterior podemos constatar el carácter omnipresente de la sociedad civil, un término muy laxo para catalogar bajo diferentes rótulos y modalidades en rápida mutación el dinamismo social, con nuevas identidades y formas de representación, y con fenómenos como el ascenso de las clases medias en los Países en Desarrollo (PED) más proclives a la participación y la reivindicación social.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reflexiones en torno al desarrollo reciente de la salsa en Cali. Salsa, entre cultura, identidad y alteridad de lo caleño
    (Universidad Icesi, 2014-10-01) Castaño Quintero, Juan Felipe
    En este trabajo planteo una serie de reflexiones programáticas que devienen de las entrevistas realizadas en el año 2011 en el marco del proyecto “desarrollo reciente de la salsa en Cali”. El punto de partida es el propio que, como caleño que llegó un par de años atrás del extranjero, me encontré con la salsa como por arte de magia; y no lo digo metafóricamente sino de manera literal. Me encontraba yo rondando por los mundos mágicos en América Latina, tratando de plantearme una conexión entre religiosidad (sobre todo las diversas variables de la religiosidad afro) e identidad latinoamericana, y debido a una cuestión práctica (dónde sería más fácil realizar mi trabajo de campo que donde vive mi familia) detuve mi atención en la ciudad de Cali. A partir de ese momento se me volvió evidente la problemática de la salsa en Cali: era tan obvia, y sin embargo no fue sino hasta cuando indagué por la cultura (o lo cultural) y la identidad (lo identitario) en la ciudad que se me hizo tan relevante.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La música de los músicos: un análisis de la relación de músicos caleños de rock y salsa con su(s) trabajo(s)
    (Universidad Icesi, 2014-07-01) Fischer, Juan Camilo
    El proyecto de investigación titulado La música de los músicos, inicialmente, buscaba indagar acerca de la relación que los músicos establecen con su propia música, en términos de los sentidos que estas obras tienen para quienes las producen y los significados que portan. Sin embargo, durante el desarrollo de un proyecto anterior –Ser músico en Cali Hoy: músicos de Rock y Salsa, y sus emprendimientos económicos, financiado por el Proyecto de Industrias Culturales de Cali (PRIC)– se encontró que la mayoría de los músicos, o personas que viven de la música, no se dedican exclusivamente a producir o interpretar material original, sino que, por el contrario, sus principales fuentes de ingresos económicos son la docencia y la “chisga” (que por el momento puede ser entendida como tocar música de otros), así como la administración de salas de ensayo y grabación, entre otras actividades relacionadas directamente con la música que no son mutuamente excluyentes.
  • Ítem
    Explotación minera en la cuenca del río Dagua. Una mirada desde la teoría del actor-red
    (Universidad Icesi, 2014-06-01) Parra Romero, Adela
    Hacia el año 2009 se produce un fenómeno de minería en la cuenca del rio Dagua (Valle del Cauca, Colombia) denominado “la fiebre del oro”. A la altura del corregimiento de Zaragoza, una de las habitantes encuentra oro y en muy corto tiempo un caserío de 1000 habitantes pasa a albergar más de 8000 personas, que se dedicaron a la extracción del oro a cielo abierto. La utilización de alrededor de 250 retroexcavadoras a lo largo de 27 kilómetros del río Dagua generó cambios en el paisaje, ya que el río pasó de ser una fuente superficial continua a mostrar un recorrido de socavones de más de 50 metros de diámetro, con poca vegetación alrededor y con un ecosistema golpeado por tal actividad. La situación creó una gran ola mediática de denuncias sobre lo acontecido a través de reportajes, especiales en noticieros y documentales que alertaban sobre el daño ambiental producido en la zona.
  • Ítem
    Profesionalización del servicio exterior colombiano, 1994-2010: un ejercicio descriptivo del nivel académico de los funcionarios
    (Universidad Icesi, 2014-04-01) Constain, Manolo
    El siguiente Working Paper se enmarca en el proyecto de investigación “Profesionalización del Servicio Exterior Colombiano, 1994-2010”, aprobado y financiado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES) de la Universidad Icesi de cual somos investigadores principales. El presente documento es un primer producto elaborado por Manolo Constaín y ofrece un análisis descriptivo del nivel educativo de los funcionarios del servicio exterior colombiano. Se trata de un primer ejercicio a partir de una base de datos en proceso de conclusión y depuración basada en información brindada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y por el Departamento Administrativo de la Función Pública, esta última en su página de internet. Es un primer trabajo exploratorio que será complementado en futuras publicaciones.
  • Ítem
    Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el distrito de Aguablanca (Cali-Colombia)
    (Universidad Icesi, 2014-05-01) Amparo Alves, Jaime; Moreno, Vicenta; Ramos, Brenda
    Este working paper es un primer producto del proyecto “Interseccionalidades: Raza, Genero, Territorio y Violencia en Brasil y Colombia” cuyo enfoque son las relaciones entre violencia, género y raza en el contexto urbano de Cali/Colombia y São Paulo/Brasil. Este informe parcial busca establecer el diálogo con las/los interlocutores/as de las organizaciones con las cuales estamos trabajando durante esta investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares : fase exploratoria
    (Universidad Icesi, 2014-03-01) Taborda, Hernando; Medina, Diego
    La noción de pensamiento computacional es de aparición relativamente reciente en el campo de la investigación educativa y psicológica. Así, la primera referencia explícita a este concepto aparece en un artículo escrito por Jeannette Wing en 2006. Como veremos, sin embargo, hay desarrollos mucho más tempranos de este concepto, enfocados principalmente en estudios comparativos expertos novatos en programación. Como Wing (2008) señala, el pensamiento computacional puede comprenderse como una nueva forma de pensamiento posibilitada gracias a la aparición de los sistemas computacionales en el siglo XX, y que implica la unión o mezcla entre pensamiento matemático, pensamiento científico y pensamiento ingenieril. Con lo cual Wing intenta mostrar que pensar computacionalmente requiere un nivel alto de abstracción, pero al mismo tiempo requiere anclar fuertemente estos pensamientos a lo real, para solucionar problemas concretos. De hecho, el auge que han tenido las herramientas computacionales en las últimas décadas muestra constantemente esta doble faz entre lo abstractoformal y lo concreto-cotidiano. De forma específica, podemos señalar dos campos de aplicación en donde esto se observa claramente: el modelado de sistemas y la solución algorítmica de problemas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los afrocolombianos entre avances, confusiones y retrocesos en dos décadas de paradigma multiculturalista
    (Universidad Icesi, 2014-02-01) Valencia Ángulo, Luís Ernesto
    La Constitución de 1991, la ley 70 de 1993, La III Conferencia Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Todas las Formas Conexas de Intolerancia celebrada en Durban entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre del año 2001, la declaración del 2011 como Año Internacional de los Pueblos de Ascendencia Africana por la Organización de Naciones Unidas pueden ser catalogados, por un lado, como referentes históricos inmediatos a partir de los cuales se comprende el frenesí de análisis, investigaciones, reflexiones y habladurías que hoy día circulan en el contexto académico. Por otro lado, estos referentes, en muchas ocasiones han permitido que los procesos organizativos que se gestan en las comunidades de base, develen la ambigüedad entre la teoría y la práctica, el discurso y la cruda realidad por la que atraviesan los afrodescendientes en Colombia. Dicho esto, los lectores tendrán en este escrito una reflexión acerca de los avances, confusiones y retrocesos por el que el devenir de la historia inmediata de los afrocolombianos ha transitado, colocando énfasis especial en el territorio del Pacífico colombiano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Antanas Mockus y Gustavo Petro : la dimensión de lo actitudinal en dos trayectorias políticas.
    (Universidad Icesi, 2014-01-01) Silva Vega, Rafael
    Tal como sostienen García y Mateos (2006), la perspectiva conceptual dela política como sistema propuso a la Ciencia Política una nueva unidad de análisis, es decir, la conducta humana en sus expresiones políticas.De acuerdo con este enfoque teórico, los individuos son quienes protagonizan los procesos de gobierno. Sin embargo, al hablar aquí de individuos se hace referencia a “actores institucionalizados” relevantes (García y Mateos, 2006: 3)de los cuales, también, su acción política esta estrechamente ligada a sus percepciones, ideales, creencias, valores, actitudes y orientaciones políticas desde la que estos agentes “construyen su visión de la política y su posición política como representantes dentro de la misma” (García y Mateos, 2006: 3).Desde este punto de vista, los políticos como actores institucionalizados,es decir como políticos profesionales, que al decir de Weber viven “para la política” y “de la política” (Weber, 1972: 95), no han dejado de ser uno delos protagonistas principales y básicos de la vida política en las democracias contemporáneas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Subjetividad y escritura: prácticas epistolares de líderes campesinas de acción cultural popular. Valle del cauca, 1969-1980
    (Universidad Icesi, 2014-12-01) Cagueñas Rozo, Diego; Hurtado Arias, Aura Esnelia
    En Colombia, la segunda mitad de siglo XX se inaugura con la consolidación de una de las apuestas educativas más progresistas de la Iglesia católica. Se trata de Acción Cultural Popular –ACPO– una organización de educación no formal que se propuso adelantar campañas de alfabetización masiva entre la población campesina empleando la radio como el principal medio pedagógico para la enseñanza de la palabra escrita. Un hecho paradójico en por lo menos dos sentidos, el primero tiene que ver con la fuerte oposición de la Iglesia a las políticas culturales y educativas adelantadas por los gobiernos de la llamada República Liberal (1930-1946), que con un claro énfasis modernizador se propuso reducir los altos niveles de analfabetismo que existían en ese periodo (Silva, 2005). El segundo, con la resistencia por parte del episcopado colombiano frente a las transformaciones que establecía el Concilio Vaticano II para adaptar la Iglesia al mundo moderno (Arias, 2009).