Logo_Icesi
 

Sociología - Tesis

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/3927

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 141
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta metodológica para el diseño y planificación de evaluaciones de impacto en instituciones de educación para el trabajo
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) López Sierra, María Alejandra; Laclé Ortiz, Melony Margarita; Benitez, Edgar; Asesor Tesis
    El presente documento tiene como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para el diseño y planificación de evaluaciones de impacto mediante un proceso de investigación acción participativa. Lo anterior, se realiza gracias a la experiencia de acompañamiento a la institución educativa Politécnico PIO Internacional de Occidente en el desarrollo de la primera fase de evaluación de impacto para el programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar Administrativo. Reconociendo la importancia de desarrollar capacidades en las nuevas generaciones, especialmente de jóvenes en contextos de marginalidad, mediante programas de formación centrados en sus intereses y necesidades, así como en las demandas del mercado laboral, los programas de formación para el trabajo deben ser constantemente validados y evaluados con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y evidenciar su incidencia sobre los jóvenes, las empresas y la sociedad en su conjunto. La propuesta metodológica se compone de tres partes: i) un recorrido por los conceptos principales para la evaluación de impacto; ii) un paso a paso para el acompañamiento en la planificación y diseño de una evaluación de impacto teniendo como caso aplicado el Politécnico PIO, y iii) una propuesta de planeación de evaluación al Politécnico PIO basada en los hallazgos e insumos recolectados mediante los espacios de cocreación con la institución
  • Ítem
    Acuacultiva : proyecto Pedagógico Productivo de Acuaponía para la integración de la seguridad alimentaria de los estudiantes del Colegio la Fontaine en Cali, Colombia
    (Universidad Icesi, 2023-08-30) Mejía Rondón , Tatiana; Arancibia Osorio, Ángel; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    A lo largo de la historia, las dinámicas sociales han sido influenciadas por factores sociales, culturales, ambientales y políticos. Estos factores, a su vez, afectan los comportamientos y la percepción del entorno, el cual no debe considerarse separado de la humanidad, sino como parte integral de ella. Es crucial reconocer que las actividades humanas y industriales impactan el medio ambiente, muchas veces de manera costosa. Históricamente, se ha empleado el uso de desechos fecales para enriquecer la tierra, una práctica antigua en Asia y Sudamérica. En la década de 1970, el New Alchemy Institute y otras instituciones impulsaron la evolución de esta práctica hacia la acuaponía moderna, un sistema sostenible de producción de alimentos que sigue vigente.
  • Ítem
    Plan estratégico integral para la fundación cultivando país
    (Universidad Icesi, 2023-12-01) Orrego Salamanca, Lina Fernanda; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    Esta introducción establece las bases para el desarrollo de un proyecto de investigación-acción enfocado en la Fundación Cultivando País. Este proyecto, al tratarse de una organización real, puede ajustarse con el tiempo. El avance inicial del plan estratégico integral para la fundación se basa en la observación documental y los informes de gestión, los cuales revelan la necesidad de innovación estratégica. Se destaca la importancia de actualizar los fundamentos teóricos que sustentan la fundación. El proyecto se centra en la creación de un plan estratégico integral para alinear la misión de la fundación con sus actividades, asegurando que no solo persigan un ideal, sino que también promuevan el desarrollo integral y sostenible de la comunidad de la cuenca del río Anchicayá y garanticen la sostenibilidad financiera de la organización. El título del proyecto surgió del análisis de problemas, como la falta de dirección, acciones inconexas, y dificultades en la movilización de recursos, concluyendo que la fundación opera de manera reactiva sin un plan estratégico y con recursos asegurados sin previsión financiera.
  • Ítem
    Construyendo futuro : modelo de sostenibilidad para la institución educativa “Politécnico PIO SAS BIC
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) Duarte Vanegas, Carolina; Guerrero Soto, Jhon Mauricio; Irurita Muñoz, María Isabel; Asesor Tesis
    Cerca de 2.000 millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza (World Bank, 2019); en Colombia, alrededor de 19 millones son pobres monetarios y en Cali cerca de 840 mil (DANE, 2022). El desempleo general en Cali es del 11.9%, pero el desempleo juvenil alcanza el 20.2% (DANE, Julio/2022). Carlos Pérez, director Económico de la Cámara de Comercio de Cali, señala que los jóvenes enfrentan dificultades para conectarse al mercado laboral debido a la demanda de habilidades específicas relacionadas con las cadenas productivas de la región. Es necesario realizar esfuerzos significativos para superar las disparidades sociales, laborales y educativas que enfrentan los jóvenes. En este contexto, el Politécnico PIO está desarrollando un trabajo importante en la generación de oportunidades para esta población. PIO es una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH) en Cali y la única IETDH en el país que opera bajo el modelo de una empresa BIC, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Corporación pi3nsa : procesos de innovación social con arte y cultura
    (Universidad Icesi, 2023-01-11) López Benavides, John Alexander; Guerrero, Mauricio; Asesor Tesis
    La CORPORACIÓN PI3NSA: Procesos Innovadores, Educativos, Empresariales, Ecológicos, Naturales, Sociopolíticos y Autosostenible es una experiencia de innovación social. A través de este escrito se realiza un ejercicio de memoria social que recopila las situaciones y momentos fundamentales del origen y crecimiento de la organización entre los años 2012 y 2023. Se recoge la voz de fundadores, directivos, coordinadores, trabajadores y participantes, quienes, a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales y una revisión documental detallada, evidencian los aspectos diferenciales frente a ciertos logros, desaciertos y dificultades de los diferentes procesos desarrollados. Este trabajo responde a la necesidad de sistematizar la experiencia de innovación social realizada por una organización cultural de base que, mediante procesos artísticos y culturales, trasforma contextos y realidades en distintas comunidades. Este ejercicio obedece a una reconstrucción de la experiencia dentro de un marco conceptual como el de organizaciones de base, innovación social, arte y cultura, como trasformador de la sociedad, industrias y emprendimiento culturales, todo ello dirigido a visibilizar los procesos de trasformación social que desarrolla la Corporación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Innovación social en salud pública para migrantes irregulares venezolanos en Cali : diseño de una solución digital
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) Quintero La Rotta, Luis Alfredo; Aguirre Ramos, Javier Adolfo; Asesor Tesis
    Este trabajo aborda el impacto significativo de la migración venezolana en los servicios de salud en Cali, Colombia. La migración ha generado tanto efectos positivos como negativos, y las ciudades fronterizas, en particular Cali, se han convertido en puntos críticos. A pesar del sistema de salud colombiano estructurado en regímenes subsidiado y contributivo, muchos migrantes venezolanos, principalmente indocumentados, quedan fuera de la cobertura, generando brechas en el acceso a servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad. Este estudio se centra en diseñar una solución digital para facilitar el acceso de migrantes venezolanos irregulares a servicios de salud de mediana complejidad mediante alianzas público-privadas. Para mitigar las barreras existentes, se busca dar una respuesta práctica y eficiente, contribuyendo a la dignidad, inclusión y bienestar de esta población vulnerable.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta de formación en innovación social en salud
    (Universidad Icesi, 2023-11-01) Sarria Caicedo, Angela Karina; Castro Arroyave, Diana María; Asesor Tesis
    La necesidad de proponer intervenciones sociales e innovadoras que atiendan las diferentes expresiones de desigualdades en salud, principalmente en países de medianos y bajos ingresos, en este caso de Latinoamérica y el Caribe, es cada vez un reto mayor que demanda respuestas coherentes con los entornos y los sistemas de salud. Una distribución inequitativa del personal de salud especialmente en zonas rurales, sumado a la falta de oportunidades para la cualificación formativa en salud a nivel técnico y profesional en habilidades blandas que favorezca el trabajo directo con las comunidades, son aspectos que limitan significativamente la calidad y el acceso de comunidades y colectivos a servicios de atención médica en contextos de vulnerabilidad social. Así mismo, la capacitación para el desempeño de funciones especializadas que contribuyan a la mejora y reestructuración de los servicios de salud se reserva principalmente para programas de posgrado, lo que restringe la participación colectiva del personal sanitario y el trabajo colaborativo entre personal de salud, líderes de sectores públicos y privados y comunidad en general.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conflicto escolar y desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de grado octavo de las Instituciones Educativas TERMARIT y Santa Cecilia de Buenaventura, y Santa Teresa del Putumayo
    (Universidad Icesi, 2023-06-01) Cuero Angulo, Jesús Eduardo; Peña Caicedo, Freddy; Tisoy Castro, Arelis Regina
    En nuestro quehacer diario la inteligencia emocional es muy transcendental y la manera en la que podamos ser más empáticos, saber controlar y entender nuestros sentimientos, ampliar la capacidad de resolver problemas nos lleva a obtener una mejor calidad de vida. En el presente documento, se pretende plasmar la importancia de armonizar nuestro ámbito educativo escolar y familiar, estableciendo las bases para que nuestros niños y jóvenes, una vez finalicen sus estudios, posean los mecanismos necesarios para desenvolverse en la sociedad. Por lo anterior se plantea como objetivo contribuir a la convivencia de los estudiantes de los grados octavos a través del desarrollo de habilidades socioemocionales. Se utiliza un enfoque mixto en el proceso de la investigación, cuyo enfoque es de tipo descriptivo con acción participativa, y se utilizó la encuesta como herramienta para la recolección de los datos. El diseño metodológico se desarrolló en tres fases: la primera en la cual se realizó el diagnóstico en la cual se aplicó una encuesta a 99 estudiantes, pertenecientes a las instituciones educativas TERMARIT, Santa Cecilia de Buenaventura y Santa Teresa del Putumayo, con la finalidad de indagar sobre la pertinencia de la propuesta; la segunda de análisis de las encuestas y resultados de estas; y la tercera es la parte donde se planteó la propuesta y se pretende hacer un aporte para el reforzamiento de habilidades socioemocionales, para el re direccionamiento de las emociones hacia un comportamiento positivo de los estudiantes en los grados octavos de las instituciones educativas objeto de estudio. Esta propuesta favorecerá a un grupo de 419 estudiantes, quienes, a través de las estrategias elaboradas, encontrarán herramientas que ayuden al fortalecimiento institucional (docentes, directivos docentes y estudiantes), así como a afianzar los lazos existentes entre la comunidad y la escuela.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comunidad de marca NO ME RINDO de SilbeBySilvy : Interacción social en comunidades de marca virtuales
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Saavedra Montoya, Daniela; Benítez Salcedo, Edgar Orlando; Asesor Tesis
    Este proyecto presenta una investigación cualitativa que buscaba identificar las características de la interacción social dentro de la comunidad de marca NOMERINDO a partir de una perspectiva tanto sociológica como desde el área de mercadeo. Para ello se realizó una categorización de los temas central de interacción dentro de la comunidad, así como también de las formas mediante las cuales esta comunidad interactúa en torno a sus temas de interés. Además, se establecieron diferentes elementos que permiten analizar el nivel de profundidad de las relaciones dentro de la comunidad. Todo lo anterior contribuye a la comprensión de las características de la comunidad para identificar hasta qué punto puede ser llamada comunidad, a partir del cumplimiento de las singularidades que se le atribuyen a este concepto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de aprendizajes: una perspectiva sociológica : análisis de las prácticas evaluativas de docentes de pregrado de una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia.
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Pérez Pineda, Ana Gabriela
    A lo largo de mi educación profesional como docente de ciencias sociales me he encontrado con una preocupación genuina, que es propia de mi campo de conocimiento, pero que es compartida también con los intereses de la sociología, mi otra disciplina de formación. Se trata de la preocupación por el cambio, por la transformación del mundo. Muchas de las discusiones a las que me acerqué en mi paso por la facultad de educación rondaban en torno al cambio en los sistemas educativos, la mejora de las prácticas formativas y, por supuesto, la transformación de los aprendizajes construidos. Esto ha sido consecuente con los cambios paradigmáticos o la revolución cognitiva que ha sufrido la teoría y el estudio de la educación en las últimas décadas y con un paso de los sistemas de formación tradicionales a procesos de orden constructivista, relacionales y significativos (Casassus, 2002, p. 56).
  • Ítem
    Inclusión laboral de empleados con discapacidad cognitiva. El caso de Juan Valdez
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Meneses Hoyos, Alejandra
    El presente documento tiene como objetivo describir y analizar el proyecto de inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva llevado a cabo por Juan Valdez en alianza con la Fundación Best Buddies Colombia, concentrándose en lo que este proyecto ha significado para sus beneficiarios. Para la recolección de la información primaria se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en 2 tiendas de Juan Valdez ubicadas en la ciudad de Bogotá. Los hallazgos de este trabajo reflejan que el proyecto de inclusión laboral de Juan Valdez ha tenido una repercusión positiva en la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como en el clima laboral de las tiendas.
  • Ítem
    Revitalización cultural de la comunidad del cabildo Wounaan Nonam Phoboor de Cali
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Pardo Cuevas, Valentina; Ravindran, Tathagatan; Asesor Tesis
    En Colombia el conflicto armado interno ha afectado de manera diferencial a los pueblos indígenas, según la Unidad de Víctimas (2022), al 31 de marzo del 2022 existen alrededor de 9.263.826 víctimas, de las cuales el 2,7% (249.389) se reconocen como indígenas. Esta situación ha sido analizada por la Corte Constitucional quien en el marco del seguimiento a la sentencia T-025-04 que declaró el estado de cosas inconstitucional frente a la población desplazada. Emitió los Autos A-004 de 2009 y A-266 de 2017 donde se determinó que 34 pueblos indígenas se encontraban en riesgo de exterminio físico y cultural (Corte Constitucional, A-004-09, 2009). Pese a los esfuerzos realizados por las instituciones y la incorporación de un marco jurídico que busca protegerlos, muchos pueblos indígenas siguen siendo víctimas de diferentes actores armados que los destierran de sus lugares de origen. Por eso, pueblos indígenas como los Wounaan que se encuentran en medio de un territorio donde se presentan constantes enfrentamientos entre diversos actores armados, se ven obligados a huir a las ciudades donde afrontan diversos procesos de aculturación, pérdida del tejido comunitario, marginalización y discriminación. Frente a esto, se ven abocados a implementar estrategias de supervivencia étnica que les permitan proteger y revitalizar su identidad étnica y cultural en la ciudad. Por lo anterior, este trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar el proceso de revitalización cultural de la comunidad del cabildo Wounaan Nonam Phoboor, como un proyecto que se erige para fortalecer su identidad étnica y cultural en el marco de un contexto de ciudad. Para ello, se propusieron cuatro objetivos específicos: El primero, comprender los retos que plantea el actual marco jurisprudencial a la hora de reconocer a las comunidades indígenas urbanas que llevan a cabo procesos de revitalización cultural. El segundo, caracterizar a la comunidad del cabildo Wounaan Nonam Phoboor con el fin de conocer los elementos que moldean su identidad étnica y cultural. El tercero, identificar las razones que llevaron al cabildo Wounaan Nonam Phoboor a emprender el proceso de revitalización cultural.
  • Ítem
    El reto de educar mediática e informacionalmente: diseñando una herramienta para combatir los problemas de la información de redes sociales desde adentro : experiencia con estudiantes del curso Teoría de la Comunicación I de la Universidad Icesi 2021-2.
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Caicedo García, Valeria; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor Tesis
    Fortalecer las competencias mediáticas e informacionales de los futuros profesionales de la comunicación como actores clave en la promoción de ciudadanías mediáticas en la sociedad, representa un desafío pedagógico clave. Los jóvenes ciudadanos, incluso aquellos que se encuentran formándose para ser comunicadores, se ven cada vez más vulnerables a sostener relaciones insanas con las redes sociales dada la alta saturación de contenido que se encuentra en estas, lo cual sumado al fenómeno de la desinformación termina convirtiéndose en un problema serio sobre la relación con la información y los medios. Desde la academia, se ha estipulado la importancia de desarrollar unas competencias de la información y los medios por un lado y por otro, sin embargo, la perspectiva bibliotecológica con la cual continúa revisándose el tema se presenta anticuado para el mundo digital que hoy, y después de la pandemia, se nos revela. En el año 2011 la UNESCO acuña ambos términos y propone con un curriculum para profesores, trabajar sobre la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). No obstante, existe poca investigación que demuestre la aplicación práctica de una formación en AMI. Este proyecto de grado investiga esa oportunidad de construir un instrumento, mediante el análisis diagnóstico de las competencias de un grupo de estudiantes de Comunicación. A partir de la realización de dos grupos focales para evaluar las competencias informacionales, un taller investigativo para las competencias mediáticas y la investigación respectiva a la academia; se establecieron los tres componentes pedagógicos de acceso, evaluación y uso de la información para la construcción y diseño de la herramienta pedagógica configurada como un Medialab para la educación bidireccional en AMI. A pesar de que el trabajo no aborda la aplicación de lo diseñado, el compromiso de llevar este conocimiento a otros lugares e instituciones se ve reflejado en la guía presentada como una infografía.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Una mirada sociológica a la manera como hacemos diseño de interacción : sistematización retrospectiva del proceso de prototipado de un software científico para la identificación y etiquetado de cantos de aves
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Restrepo-Quiceno, Sebastián; Guerrero Caicedo, Mauricio; Asesor Tesis
    Este documento busca sistematizar, a modo de relato y en clave sociológica retrospectiva, la experiencia de diseño de un software científico para la identificación y etiquetado de cantos de aves. Se consigna no solo el proceso de diseño sino también los retos logísticos, metodológicos y relacionales del proyecto como ejes de la sistematización. Se busca, por un lado, que el documento sirva como insumo a cualquier persona que esté desarrollando un proyecto de diseño de este estilo, y por otro, que sirva a cualquiera interesado en tener un acercamiento a las relaciones e interacciones sociales en las que se produce la tecnología en la actualidad. Por este motivo, se ponen sobre la mesa las intersecciones entre las ciencias sociales y el diseño de interacción junto a algunos de los debates en que ambas disciplinas están inmersas alrededor de la tecnología. Finalmente, se describen los puntos de éxito de la propuesta y se realizan recomendaciones para proyectos futuros a manera de reflexión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Elementos discursivos en las comunicaciones del DANE y de los movimientos sociales negros/afrodescendientes con respecto a la reducción de su población en el censo del 2018
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Roa Vinasco, Miguel Fernando; Benítez Salcedo, Edgar Orlando; Asesor Tesis
    El presente texto pretende explicar los elementos discursivos en las comunicaciones del DANE y los movimientos sociales negros/afrodescendientes con respecto a la reducción de su población en el censo del 2018, por medio de la metodología del análisis de contenido. Se explica qué es un elemento discursivo, qué es la invisibilización estadística y también qué se entiende por autorreconocimiento. Las diferencias y relaciones entre los conceptos encontrados en los discursos se pueden resumir en 5 frases por cada actor involucrado. Las conclusiones apuntan a que los elementos discursivos nos permiten entender el texto y el contexto del cuál surgen; en segundo lugar, la razón del discurso de los movimientos como fruto de su trayectoria política y social; en último lugar, establecer mejores canales de diálogo entre el DANE y los movimientos sociales Negros/afrodescendientes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El tratado a la calle : relación entre el Estado y Tercer Sector a propósito de la crisis migratoria haitiana en Cali en 2021
    (Universidad Icesi, 2022-01-01) Paz Bolaños, Daniel Alejandro; Cerón Arboleda, Paula Andrea; Asesor Tesis
    ¿Por qué la migración haitiana? ¿por qué no Venezuela?, fueron preguntas que me hacían a lo largo del proceso de investigación. Y si bien la migración venezolana ha marcado la historia reciente de Colombia, mi motivación principal resultó en la invisibilidad que se le da a la migración haitiana. Puesto que, de vez en cuando se escuchan noticias sobre personas migrantes, ya sea por algún represamiento en terminales municipales o en las playas fronterizas del Chocó. Luego, solo hay silencio en los medios de comunicación por otros meses más, hasta que una nueva crisis vuelva a suceder. Sin embargo, el flujo de haitianos es constante, no cesa y se mantiene vigente en proporciones menores. La actuación de Colombia en relación con estos flujos migratorios y su relación con el tercer sector va a ser un punto clave de la investigación. Por lo tanto, será importante analizar lo que el Estado está entendiendo como su labor y obligación internacional en relación con su relación con las entidades del tercer sector, dado que, surgen preguntas sobre si el Estado se limitará tan solo a realizar acciones de “trámite”, es decir, ir “solucionando” a medida que el problema se haga nuevamente de alta visibilidad; pareciendo incluso una solución improvisada y sin un criterio técnico y de conocimientos adecuados. Por lo tanto, las preguntas que se plantean y tendrán respuesta más adelante son: ¿Con las acciones que Colombia realiza se puede cumplir con las obligaciones adquiridas por Colombia? ¿Está el Estado en la capacidad de entender lo que es o no un problema de carácter humanitario? y además ¿existe cooperación entre entidades públicas y del tercer sector o un descargo de responsabilidad?.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Violencia homicida en los municipios de San Juan Bautista de Guacarí y Ginebra, Valle del Cauca, Colombia, en los últimos 20 años; un análisis desde la sociología histórica comparada
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Cifuentes Jaramillo, Fabio Andrés; Rodríguez Caporalli, Enrique; Asesor Tesis
    El presente escrito es el resultado de un proyecto de investigación que nació con la necesidad de enriquecer y robustecer la literatura vallecaucana, ginebrina y guacariceña en particular, desde una lectura propuesta por la disciplina de la sociología histórica comparada. Guacarí y Ginebra son hoy dos municipios ubicados en el centro del Valle del Cauca, en Colombia, los cuales tuvieron por casi medio siglo una homogeneidad institucional y, a pesar de esto, el día de hoy cuentan con unos resultados sociales significativamente diferentes especialmente medidos en materia de violencia homicida. Con el process tracing como herramienta central para dar respuesta no solo al por qué, sino al cómo estos dos municipios terminaron consolidando la brecha de las estadísticas de violencia homicida en las primeras dos décadas del siglo XXI, se plantearon tres hipótesis las cuales fueron sometidas a prueba recurriendo a la teoría local e internacional, además de análisis contra-fácticos, y un trabajo de campo que incluye conversaciones y entrevistas con habitantes de la región. Finalmente, la evidencia empírica nos permite realizar una serie de conclusiones causales sólidas respecto a las razones por las cuales existe en el municipio de Guacarí una tendencia al incremento de la violencia homicida, mientras que en Ginebra las estadísticas tienden a la baja. Entre esos elementos destacan una morfología urbana para el caso guacariceño que ha posibilitado el desarrollo de ciertas actividades delincuenciales, mientras que la composición de las calles ginebrinas poseen unas características diferentes en cuanto a simetría y posibilidades de acceso. Adicional a esto, se resalta una veeduría social mucho mayor en el municipio de Ginebra producto de un legado de las familias tradicionales en la región, mientras que en Guacarí las instituciones y las movilizaciones tienen un carácter notablemente menos activo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Áreas de desarrollo naranja en Santiago de Cali, apuesta por la economía creativa y cultural.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Garcés Gómez, José Fernando; Rodríguez Caporalli, Enrique; Asesor Tesis
    La Secretaría de Desarrollo Económico, en compañía de la Alcaldía de Santiago de Cali, han puesto en marcha la propuesta de Cali como ciudad creativa y del conocimiento, para así ser reconocida por la UNESCO como tal. Una de las áreas a desarrollar ha sido la llamada “Economía Creativa”, que tiene como función la consolidación de espacios de desarrollo económico que promuevan la cultura y el consumo de bienes y servicios por temáticas específicas a lo largo y ancho de la ciudad, dichas áreas específicas llevan el nombre de ADN o Áreas de Desarrollo Naranja, para el uso práctico de este Policy Paper, tendrá en cuenta el funcionamiento de tres ADN, compuestas de la siguiente forma: ADN danza “Antigua licorera”, ADN Río de las artes “Centro” y el ADN Salsa “Calle 5ta”.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La economía social indígena como propuesta de desarrollo desde la construcción y fortalecimiento de lo propio en Tacueyó, Cauca
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Garzón Morales, Daniella; Ravindran, Tathagatan; Asesor Tesis
    El presente trabajo de grado plantea un caso de estudio de economía social indígena en territorio nasa como propuesta de desarrollo local para dejar por sentado la existencia de escenarios alternativos, desde la construcción de lo propio, que contrapone la economía lineal, recreando así un territorio sostenible y autónomo. Sin duda, esta apuesta presentó grandes retos desde lo teórico conceptual hasta el trabajo de campo. Sin embargo, sobrepasó las expectativas al visitar el territorio y al comprender el trabajo comunitario como relaciones de cooperación que, a su vez, dada su gran riqueza experimental, deja grandes hojas de ruta de investigación. A pesar de que para algunos autores expertos en temas como emprendimientos u organizaciones productivas indígenas es innecesario hablar sobre lo evidente que es la sostenibilidad en la productividad indígena, considero que es bastante pertinente que la sociedad, la industria, la academia y el Estado conozcan sobre estas iniciativas que, sin hacer ruido, sin ser pretenciosas y sin ser perfectas, son un gran ejemplo disruptivo de productividad que además de ser rentables, dejan una significativa utilidad social. Ciertamente, ante una posible obsolescencia de la Responsabilidad Social Empresarial, se permitirá detallar la generación de valor compartido que dejan estas Unidades Económicas. Lo anterior, no solo reta y devela los vacíos de la economía lineal – tradicional – y excluyente sino que también reconoce que, por medio de relaciones híbridas, existen vías alternativas que permiten subvertir lo ya establecido o estándares internacionales de desarrollo para construir prácticas autónomas desde lo propio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Vivencias sangrantes : comprendiendo la relación de las mujeres con su menstruación. El caso de las mujeres escolarizadas de Cali
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Camacho Sánchez, Maria Paula
    Históricamente, menstruar, se ha configurado como un proceso íntimo que ha estado relegado al espacio privado y doméstico de quienes lo viven, lo que ha impedido que se generen espacios de diálogo y aprendizaje que contribuyan a normalizar aquello que se ha convertido en tabú. En Colombia, los estudios sobre la menstruación, aunque escasos, han considerado distintos aspectos de la misma. Algunos se han enfocado en analizar los discursos de los medios de comunicación y la medicina; otros han indagado sobre las creencias, mitos y significados de la menstruación en las diferentes culturas populares y ancestrales, y también se ha investigado sobre asuntos de gestión e higiene menstrual. El propósito de este artículo es explorar las vivencias menstruantes de un grupo de mujeres jóvenes escolarizadas de la ciudad de Cali con el fin de comprender cómo ellas se relacionan con la menstruación y qué factores influyen en dicha relación.