Informática - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/5496
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de estrategias que permiten la reactivación, posicionamiento y fidelización del sector gastronómico de la comida oriental en la ciudad de Santiago De Cali(Universidad Icesi, 2023-06-05) Sánchez Hurtado, Angie Carolina; Rodríguez Pascichana, José Danilo; Arboleda Castro, María Elvira; Asesor TesisEsta investigación se abordó a través de la perspectiva del marketing con el principal objetivo de crear un modelo de plan de mercadeo, implementando procesos internos y externos con el fin de generar estrategias que permitan crear un buen posicionamiento, una fidelización y una reactivación para los restaurantes de comida oriental en Santiago de Cali. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una investigación contextual del sector gastronómico actual, luego se realizó un método de investigación por medio de entrevistas de manera virtual a una muestra de 3 restaurantes de comida Oriental en Cali. El método usado en la investigación fue por medio de entrevistas a profundidad de forma virtual a los administradores o gerentes de los restaurantes, y encuestas cuantitativas desarrolladas con un cuestionario detallado para diseñar el modelo del plan de mercadeo contemplando los resultados y conclusiones. De acuerdo a ello, se diseñaron estrategias que generan valor a los restaurantes de comida oriental permitiendo así el cumplimiento del objetivo.Ítem Modelo para la determinación de temas de investigación a partir de la aplicación de técnicas de aprendizaje no supervisado(Universidad Icesi, 2020-01-01) Hernández Acosta, Andrés; Díaz Cely, Javier Gustavo; Asesor TesisDurante el desarrollo de una propuesta de investigación, una de las actividades más importantes, consiste en la recopilación de referencias sobre sobre las cuales se van a generar las bases de la propuesta a desarrollar. Identificar el estado actual del tema de investigación de interés, las principales revistas científicas que lo abordan, y las colaboraciones que actualmente se llevan a cabo, se convierte en una capacidad fundamental para el proceso investigativo y el desarrollo científico. En el presente trabajo, se formuló una propuesta para abordar el problema que representa, realizar un proceso de recopilación de información (referencias bibliográficas), teniendo en cuenta el crecimiento exponencial actual de la cantidad de información y el método de revisión, que consiste en una depuración manual e individual de las referencias, lo cual impacta directamente el tiempo de desarrollo de la investigación.Ítem Modelo ligero para la gestión de servicios de TI en pymes del sector industrial manufacturero.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Rivera Restrepo, Aura María; Díaz Jiménez, Diego Fernando; Pachón de la Cruz, Alvaro; Asesor TesisLas pequeñas y medianas empresas en adelante Pymes son un motor importante en la economía del mundo. En Colombia, representan el 98 % de las empresas constituidas , generando el 80,8% del empleo . De acuerdo con su actividad económica, las empresas se pueden dividir en tres tipos: industrial, comercial o de servicio. Las Pymes del sector industri a l enfrentan desafíos y debilidades propias de su ca racterizació n tanto por tamaño como por actividad económica. En consecuencia , se requiere apoyar los macroprocesos de las Pyme s del sector industria l a través de una adecuada gestión de servicios de TI y de su alineación con la estrategia del negocio ; dichos servicios permitirán la generación de valor para la empresa . Actualmente , existen una serie de buenas prácticas y/o marcos de trabajo en la gestión de TI que gu í a n la consecución de dichos objetivos , sin embargo, requieren de una costosa implementación en tiempo, recurso hum ano, conocimiento, capital, etc. , por esta razón , este trabajo de grado plantea la formulación y validación de un modelo para la implementación de serv icios de TI , adaptado a las características de las Pyme s del sector industrial.Ítem Modelo de referencia para la implementación de planeación estratégica de TI.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Gil Ossa, Jaime Rubiel; Mendoza Castrillón, Carlos Andrés; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisLas TIC – Tecnología de Información y Comunicaciones más que ser un elemento de apoyo, se han convertido en un elemento apalancador estratégico de las organizaciones tanto públicas como privadas. Esto se debe a que los sistemas de información en las organizaciones se han convertido en un elemento fundamental, porque de su seguridad, disponibilidad y precisión dependen decisiones y predicciones desde lo operativo, táctico y estratégico.Ítem Modelo de analítica para la predicción del riesgo de cáncer de estómago en el Departamento del Cauca.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Pérez Narváez, Jorge Luis; Díaz Cely, Javier Gustavo; Asesor TesisEl cáncer gástrico es uno de los más comunes a nivel mundial ocupando el quinto lugar de las neoplasias malignas. Adicionalmente, en el departamento del Cauca, representa la primera causa de muerte por cáncer y la cuarta a nivel general. La etiología del cáncer gástrico no es muy clara hasta ahora, pero se reconocen como factores de riesgo la infección por Helicobacter pylori, además de otros agentes relacionados como factores dietéticos asociados al consumo de alimentos con alto contenido de sal, consumo de alcohol, tabaquismo, obesidad, factores genéticos, entre otros. Aunque en la actualidad el sector salud sea uno de los principales generadores de información, con características diferentes a las tradicionales (semiestructurada o no estructurada, geo localizada, etc.) nos encontramos con que existen pocos estudios acerca del uso y aprovechamiento que las ciencias de la computación pueden aportar sobre los datos con el fin de predecir el riesgo de enfermedades de alto costo prevalentes en Colombia, como lo es el cáncer de estómago. En este contexto, se hace necesario que la tecnología contribuya al mejoramiento de la gestión de la información para alcanzar una mayor eficiencia y transparencia, facilitar la administración y el control de los recursos, y brindar información objetiva y oportuna para la toma de decisiones.Ítem Propuesta de una herramienta de gestión del conocimiento que permita mejorar la productividad y competitividad de la oficina de desarrollo de sistemas de la Universidad Icesi.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Yela Benítez, Javier Hernán; Criollo López, Christian David; López Astudillo, Andrés; Asesor TesisLa oficina de desarrollo de sistemas de la Universidad Icesi se encuentra interesada en poder establecer e implementar un esquema de gestión y transferencia del conocimiento que le permita mantener unos de los activos más importantes con los que cuenta en su haber como lo es la experiencia y experticia de sus ingenieros, esto con el fin de seguir creciendo como oficina, además de salvaguardar y mantener el conocimiento de sus procesos y herramientas de trabajo y sobre todo poder generar valor a agregado a los servicios que dicha oficina presta a la Universidad. Para el desarrollo de este proyecto fue necesaria la investigación de distintos modelos de gestión del conocimiento con el fin de obtener bases teóricas que dieron sustento al modelo final propuesto, de igual forma se realizaron visitas a universidades cercanas y empresas reconocidas de la región, con el objetivo de lograr establecer el nivel de madurez que estas organizaciones tienen en sus procesos de gestión y transferencia del conocimiento y como se encuentra la Universidad Icesi en frente a estas.Ítem Modelo de transformación digital como base evolutiva a smart city para municipios de Colombia.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Sánchez Sepúlveda, Diana; Muñoz Arteaga, Leidy Eribe; Hernández, Flavio; Asesor TesisEl planteamiento del presente Trabajo de Grado está dirigido hacia el sector gobierno en Colombia, específicamente a los municipios que, según la Contaduría General de la Nación, pertenecen a las categorías 1, 2, 3, 4, 5 y 6, los cuales presentan una brecha mayor en desarrollo tecnológico y en el cumplimiento de la Política de Gobierno Digital.Ítem Modelo de autoorganización para la línea de diseño y mantenimiento mecatrónica basado en la gestión de conocimiento e inteligencia de negocios.(Universidad Icesi, 2019-01-01) López Botero, Jorge Hernán; Cortés Gaviria, Dairo Antonio; Murillo Gómez, Hernando; Asesor TesisEn Colombia se cuenta con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que es la entidad asignada por el estado, de velar por el mejoramiento del desarrollo económico, social y técnico de los trabajadores del país, a través de programas técnicos, tecnológicos y especializados. Al interior del SENA existe el Centro de Diseño Tecnológico Industrial (CDTI) que cuenta con la línea tecnológica de Diseño y Mantenimiento Mecatrónico (LDMM) que corresponde a una cadena de programas de formación tecnológico cuyo propósito es promover el Aprendizaje aplicado a diferentes campos Industriales.Ítem Modelo de implementación del sistema de gestión de investigación, desarrollo e innovación en medianas empresas de servicios de TI.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Gómez Isaza, Julián Alberto; Molano López, Isabel Cristina; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Rojas Alvarado, Ronald; Asesor Tesis; Asesor TesisEn presente trabajo investigativo, habla de los diferentes modelos de investigación, desarrollo e innovación mas reconocidos y referenciados en la literatura y repasa sus puntos clave y características comunes. En diferentes empresas, los procesos de innovación organizacional no suelen ser soportados con herramientas procedimentales sencillas, evidenciando la necesidad de una herramienta metodológica de fácil aplicación y entendimiento, que genere valor a la compañía garantizando mejores procesos de I+D+i sostenibles en el tiempo.Ítem A Framework for Generating and Deploying Dynamic Performance Monitors for Self-Adaptive Software Systems(Universidad Icesi, 2016-07-15) Jiménez Achinte, Miguel Ángel; Tamura Morimitsu, Gabriel; Asesor/DirectorSoftware systems have become a fundamental support for everyday activities, in both personal and business contexts. On the one hand, individuals rely on software to accomplish duties and responsibilities across their lifestyle; multimedia applications have become part of their daily habits, including social networks, messaging, and online streaming of music, movies, and TV shows. On the other hand, companies are increasingly dependent on software technology to support their business objectives. Software is not only a base tool to cope with tedious administrative tasks, but also the personal and business infrastructure to deliver value-added services to customers. These two perspectives show the increasing dependence of users on their software applications and, as a result, their increasing quality expectations on the provided application services (e.g., users want to see video streaming in one smooth playback). Thus, in order to promote business strengthening, stakeholders are concerned with the fulfillment of certain quality attributes (QA), especially those sensibly impacting the system behavior as perceived by the client.Ítem Modelo de capacidad y madurez para la evaluación y mejora de procesos de integración de TIC instituciones de educación superior(Universidad Icesi, 2011-01-01) LucumÍ Sánchez, Walter; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisEste documento presenta un modelo de capacidad y madurez para la evaluación y mejora de procesos de Integración de TIC en instituciones de educación superior. El alcance de esta propuesta está limitado a IES en Colombia que se caractericen por tener definidos planes estratégicos institucionales y que dentro de ellos tienen incluidas a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), como elemento estratégico de apoyo para el logro de los objetivos. El Modelo de Madurez que se presenta está estructurado de la siguiente manera: cuenta con siete dimensiones (institucional, evaluación, gestión, ética, pedagogía, tecnología e investigación), las cuales están sistemáticamente interrelacionadas y definen los procesos que se deben tener en cuenta para integrar adecuadamente las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) a las estrategias de las instituciones de educación superior. Cada una de las dimensiones es evaluada con cinco niveles de madurez, con lo cual se logra identificar el nivel de desarrollo que tienen las IES en los procesos de integración de tecnología. El modelo incluye un análisis de madurez orientado a atributos que permite evaluar a las IES, donde la madurez implica un potencial de crecimiento en las capacidades e indica tanto la capacidad del proceso de las IES, como la consistencia con la que dicho proceso es aplicado en toda la institución. El objetivo de esta estructura es ofrecer una descomposición lógica y funcional que permita abordar desde diferentes frentes, y con diferentes estrategias, el proceso de adopción del modelo.Ítem Arquitectura empresarial para corresponsales no bancarios(Universidad Icesi, 2011-01-01) Palacino Díaz, Alejandro; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisLa arquitectura empresarial permite alinear el desarrollo tecnológico de una organización con su visión y estrategia. El presente trabajo de grado propone una solución tecnológica al procesamiento transaccional de CNB para entidades financieras en Colombia, mitigando riesgos de operación y reduciendo los limites impuestos por el manejo del efectivo en poblaciones remotas, enmarcada dentro de TOGAF como marco de referencia de arquitectura empresarial. El desarrollo de la arquitectura parte de las necesidades del negocio, continua con la visión de la arquitectura, la definición de la arquitectura de negocio, la arquitectura de datos, la arquitectura de aplicaciones, la arquitectura tecnológica y los proyectos requeridos para la implementación de la arquitectura propuesta..Ítem Rediseño del área de soporte técnico de la empresa AVAYA para la región de CALA frente a la globalización(Universidad Icesi, 2006-01-01) Reyes Ramírez, Andrés Felipe; Murillo Gómez, Hernando; DirectorAvaya es una de las empresas líderes en el mercado mundial en la producción e implementación de soluciones de comunicaciones para las empresas. La empresa tiene presencia en mas de 70 países y en la actualidad se enfrenta al reto de convertirse en una empresa de operación globalizada, y esto plantea nuevos retos a nivel comercial y por supuesto de operación. Este proceso se viene desarrollando desde aproximadamente hace dos años y he sido parte de los cambios que se han implementado en la empresa y es un proceso que continúa siendo estratégico para la empresa en su objetivo de mantener su liderazgo mundial. De allí surge la motivación de hacer este proyecto, para presentar unas recomendaciones y sugerencias que puedan contribuir al éxito de Avaya.Ítem Guía de gestión y evaluación para la implementación de prácticas de Green-IT enfocadas a reducir los altos consumos de energía y residuos tecnológicos en las áreas de IT en Colombia(Universidad Icesi, 2015-11-19) Martínez Pabón, Dayan Humberto; López Astudillo, Andrés; Asesor TesisActualmente, las organizaciones están en una búsqueda continua de administrar negocios eficientes y rentables mediante el aseguramiento de ingresos, la optimización de costos, la reingeniería de sus procesos y el mejoramiento de la calidad de sus productos y servicios, con el objetivo de obtener y generar una mayor rentabilidad económica. El acelerado proceso de crecimiento de la industria de las TICs ha dado origen a una nueva situación ambiental: por un lado los altos niveles de consumo de energía necesarios para mantener las infraestructuras de TIC en operación y por otro el manejo y control de los volúmenes crecientes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos provenientes de los mismos. Muchas de las soluciones técnicas o estrategias corporativas planteadas para lograr los objetivos del negocio, están fundamentadas con soluciones de base tecnológica, lo que nos lleva a pensar y a confirmar que las TICs hacen parte integral y fundamental de los negocios, ya que es difícil imaginar cualquier proceso de negocio sin el soporte de las TICs.Ítem Método de alineación de modelos heurísticos para la generación de métricas con modelos basados en marcos de referencia del TM Forum en áreas de OYM de una empresa de telecomunicaciones del sector residencial(Universidad Icesi, 2014-12-17) Moreno Guancha, Wilson Armando; Pachón de la Cruz, Alvaro; Asesor TesisEl presente trabajo presenta un método de alineación de modelos de generación de métricas heurísticos con un modelo basado en marcos de referencia del TM Forum, para áreas de operaciones y mantenimiento de empresas de telecomunicaciones del sector residencial. Con el fin de aprovechar las ventajas derivadas de la implementación de marcos de referencia y buenas prácticas internacionales, pero sin desconocer la realidad de las empresas de telecomunicaciones, las cuales, durante todo su proceso de maduración han ido desarrollando procedimientos y activos organizacionales de validez práctica en el día a día de las compañías y por lo cual deben tatar de reutilizarse y orientarse al cumplimiento de las mejores prácticas seleccionadas. Además, se busca que el método presente una aplicabilidad práctica que no afecte la dinámica de áreas de operaciones y mantenimiento, y proporcione una estandarización en los procesos de generación métricasÍtem Modelo de arquitectura para servicios de TI en instituciones de educación básica y media en Colombia [recurso electrónico](Universidad Icesi, 2014-12-16) Muñoz Castro, Carlos Alberto; Benavides Navarro, Luis Daniel; Asesor TesisEn Colombia se está impulsando el uso de las tecnologías de la información con gran énfasis en el sector de la educación, esto se ve reflejado desde el gobierno con proyectos como Computadores para Educar del Ministerio de las tecnologías y comunicaciones (MINTIC), el cual fomenta la entrega de computadores y tabletas a las instituciones educativas, así como proyectos de masificación de internet.Ítem Guía para la implementación de un modelo de Gobierno de TI para emprendimientos de TI [recurso electrónico](Universidad Icesi, 2014-01-08) Barragán Restrepo, Diego Alejandro; Gómez Arenas, Liliana del Socorro; Asesor TesisEl emprendimiento en empresas del sector TI en Colombia va en aumento, debido no solo al auge de la industria, sino también en las iniciativas del gobierno para impulsar el sector, el emprendimiento e innovación, tales como innpulsa1, vive digital2 y apps.co3. Esto hace que en la actualidad exista una gran cantidad de emprendimientos que se encuentran en las etapas iniciales de su desarrollo buscando convertirse en empresas exitosas del sector. Implementar un modelo de gobierno en éstas etapas tempranas de los emprendimientos, puede contribuir al establecimiento de una estructura y lineamientos con respecto a la planeación y seguimiento de sus objetivos, aumentando las posibilidades de cumplir sus objetivos y convertirse en empresas exitosas.Ítem Diseño de una arquitectura TI para el Sistema Avanzado de Transporte Público en el Área Metropolitana Centro Occidente(Universidad Icesi, 2014-01-08) Giraldo Martínez, Luz Natalia; Benavides Navarro, Luis Daniel; Asesor TesisDados los diferentes desarrollos enfocados a la consolidación de un APTS en el AMCO, se presenta la necesidad de desarrollar una arquitectura específica para integrar estos sistemas de información y asegurar la información que se le entrega al usuario y la que es usada por las diferentes empresas de transporte público de pasajeros. Integra S.A. es una operadora del Sistema de Transporte Masivo MEGABÚS y ha liderado el desarrollo de diferentes tecnologías para lograr generar en la región un APTS, de esta manera, en concurso con el ente gestor del sistema Megabús S.A. se estableció como necesidad contar con una arquitectura que soporte la correcta integración de los paquetes tecnológicos de un APTS para su correcta integración futura con otras áreas de servicio de un ITS.Ítem Mejoramiento de la movilidad y el tránsito en la ciudad de Santiago de Cali a través de la planeación y diseño de dos servicios basados en TIC.(Universidad Icesi, 2014-12-16) Montoya Murcia, Dorancé; Pachón de la Cruz, Alvaro; Asesor TesisA las ciudades se les han presentado grandes desafíos por resolver producto del crecimiento de su número de habitantes, y por lo cual han surgido nuevos conceptos como son los de ciudades sostenibles y ciudades inteligentes. Uno de estos grandes desafíos es el de la movilidad y el tránsito, y dentro del concepto de ciudades inteligentes se cuenta con un dominio que busca atender esta necesidad de las ciudades. Lo que se pretende es aplicar ideas innovadoras y sostenibles con una alta participación de tecnología de la información.Ítem Guía para el análisis de requerimientos funcionales de una Bodega de Datos (DW Data Warehouse) que apoye la toma de decisiones y análisis operativo en empresas Comercializadoras de Energía Eléctrica Regulada en Colombia(Universidad Icesi, 2014-07-24) Gómez Higuita, Alexander; Segovia Jiménez, Rocío; Asesor TesisSiendo considerados como Empresas de Servicios Públicos lso comercializadores de energía eléctrica regulada en Colombia cuentan con gran cantidad de datos que necesitan ser gestionados para que aporten valor a la Estrategia Corporativa. Este documento constituye una herramienta para que el sector pueda desarrollar una estrategia de implementación de Sistemas de Bodegas de Datos adaptados a las necesidades propias del negocio, acompañado de un Modelo de Datos Organizacionales que se ajuste a la operación de una empresa tipica de comercialización de energía regulada. En el proceso de construcción de una Bodega de Datos el análisis de requerimientos es el paso que resperesenta uno de los temas más controvertidos y con diferentes puntos de vista. En este paso se basa el éxito de proyecto pues es aquí donde se define la estructura que tendra el sistema. Un buen análisis de requerimientos y diseño conceptual define si se satisfacen las ncesidades los usuarios al interior de la compañía y se cumplen sus expectativas con respecto a la bodega de Datos, y aún más importante un análisis de requerimientos y diseño conceptual bien implementando garantiza que la Bodega de Datos contribuirá al desarrollo de la estrategia y a la toma de decisiones.