Penal - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/67527
Examinar
Envíos recientes
Ítem La extinción de dominio en Colombia : una acción autónoma e independiente.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Castillo, Paola Andrea; Parra Vargas, MarilinEn el presente ensayo se hace un análisis acerca de la evolución del instituto de extinción de dominio en el ordenamiento jurídico colombiano, enfatizando en la independencia de esta con la acción penal, dado las múltiples confusiones que existen por parte de los usuarios de la administración de justicia respecto de sí la aplicación de la primera depende o no de la segunda, lo que hace que, equivocadamente, se exijan figuras del proceso penal dentro del de extinción de dominio, y además siempre requerir que, una vez concluida la acción penal, se termine como consecuencia la acción de extinción.Ítem Falsos positivos en el marco del conflicto armado colombiano.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Bedoya Romero, María Alejandra; Viveros Correa, Cristian Camilo; Cifuentes Meneses, Claudia Angélica; Rodríguez Uribe, Natalia; Asesor TesisEn Colombia, el conflicto armado ha estado presente desde hace aproximadamente 50 años1 y cuenta con actores armados que han sido autores materiales de delitos como el secuestro, la desaparición forzada, masacre y asesinatos colectivos; esta situación de guerra y violencia ha perjudicado de manera irreversible los derechos humanos de la población civil, dejando una huella permanente en sus vidas y generando afectaciones físicas, mentales y económicas.2 El conflicto armado colombiano ha sido muy fluctuante desde su formación hasta la actualidad, sin embargo, una de las etapas más controversiales de su historia ha sido aquella que se dio en el periodo entre 1998 y 2014, pero con mayor intensidad en los años comprendidos entre el 2002 y 20103 y son los acontecimientos referentes a las ejecuciones extrajudiciales o lo que los medios de comunicación denominaron como “falsos positivos”. Con esta denominación, en el 2008, la opinión pública conoció las conductas que venían cometiendo algunos miembros del Ejército Nacional contra jóvenes a quienes hacían pasar por integrantes de grupos al margen de la ley para reportarlos como guerrilleros muertos en combate.4Ítem Implicaciones tributarias del proceso sancionatorio adelantado por la unidad de gestión pensional y parafiscal frente a los rentistas de capital.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Dussich Muñoz, Nadya; Isaza Bernal, Martha; Hernández, Karen; Asesor TesisColombia constitucionalmente se define como un Estado Social de Derecho¹, lo que implica unas series de obligaciones positivas y negativas para el estado, que, a nivel de bienestar social trae implicaciones como garantizar el derecho a la salud, el cual debe ser accesible para todos los miembros de la nación. Igualmente, debe crear mecanismos para promover y proteger el trabajo y la seguridad social dentro del país para suscitar una vejez digna. En este sentido, en el año 1993, la Ley 100 reconstruyó el Sistema General de Seguridad Social² (en adelante SGSS), esta ley aborda tres (3) ejes centrales: Riesgos Laborales, Salud y Pensión. Se regula el sistema de salud, creando dos sistemas (subsidiado y contributivo); regula el sistema pensional en cuanto a valor de las cotizaciones, prestaciones económicas, tipos de pensión, requisitos para obtenerla, entre otras, y crea dos regímenes excluyentes sobre los que se pueden realizar los aportes a pensión (Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, y Régimen de Prima Media con Prestación Definida); finalmente, regula lo relacionado con los riesgos laborales y las prestaciones derivadas de trabajo. Con posterioridad a esta Ley, se expidieron distintos decretos, resoluciones y leyes complementarias.Ítem El indicio : ¿medio de prueba o razonamiento probatorio?(Universidad Icesi, 2019-01-01) Torres Solarte, Tatiana Alejandra; Giraldo Gómez, Luis Felipe; Asesor TesisMás allá de considerar si en un proceso judicial es, o no, posible determinar como verdaderas las afirmaciones respecto a la ocurrencia de ciertos hechos, es innegable que existe una gran dificultad a la hora de reconstruir los supuesto facticos que son la base para que el juez aplique el derecho sustancial dentro de un proceso judicial. Es lógico que en la medida que transcurre el tiempo, los rastros y vestigios para su posterior observancia, son apreciados por diferentes líneas de pensamiento de forma divergente respecto a su carácter como medio para apoyar la prueba de un hecho.Ítem Extorsión : comportamiento del delito en el posconflicto comparado con otros delitos similares(Universidad Icesi, 2018-01-01) Montoya Murillo, Jorge Esteban; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisLa libertad es uno de los bienes más preciados del hombre; la historia de la libertad es la historia del hombre al decir de Hegel, pero a pesar de haberse escrito mucho sobre la misma, vemos cada día como se desvanece por la incidencia de factores exógenos que la perturban, tal es el caso de comportamientos como el secuestro, la desaparición forzada, las diferentes formas de constreñimiento, entre otras conductas restrictivas de la misma. Ella está ampliamente asociada a la capacidad que posee un sujeto para determinar sus propias acciones y hacer lo que la ley le permite.Ítem El hurto y su consumación en Colombia(Universidad Icesi, 2017-01-01) Guarnizo Mayor, César Andrés; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisEn un Estado Social y Democrático de Derecho la facultad sancionadora o ius puniendi es una de las herramientas con las cuales se protegen los intereses sociales que merecen defensa, también denominados bienes jurídicos de los ciudadanos, de la colectividad y del Estado, consagrándolos en delitos y las penas aplicables a los mismos. Para el tratadista Fernando Velásquez, esta herramienta en cabeza del Estado puede ser entendida como “la potestad para declarar punibles determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria, y les impone penas o medidas de seguridad, o ambas, a título de consecuencia jurídica”1.Igualmente sobre el tema expresó Ferrajoli: “Nullum crimen nula poena sine legis stricta, scripta, praevia”2. Y es que, dentro de los intereses primordiales del Estado, se encuentra la propiedad privada, institución fuertemente protegida por la legislación punitiva a través de la imposición de sanciones a quienes atenten contra este derecho.Ítem El poder judicial y su influencia desde el enfoque diferencial en la legislación de víctimas(Universidad Icesi, 2017-01-01) Ordoñez Daza, Stephanie; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Asesor TesisEl tema de atención a las víctimas del conflicto armado, en efecto ha sido objeto de fuertes discusiones por cuanto constituye un tema socialmente sensible, dadas las violaciones masivas a derechos humanos que se han identificado por la Corte Constitucional e incluso por los Organismos Internacionales, frente a las personas desplazadas con ocasión a este flagelo en Colombia, por lo que consideramos indispensable partir del estudio de los aportes otorgados por el Poder Judicial, y la prospección que logró en las demás Ramas del Poder Público, adquiriendo significación el rol de los jueces para dar respuesta a los temas controversiales de la actualidad.Ítem El acceso carnal violento con sujeto pasivo menor de 18 años en Colombia(Universidad Icesi, 2017-01-01) Torres Aranzazu, Miguel Angel; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisEn toda sociedad, la infancia constituye el elemento fundamental que garantiza la perpetuidad de la misma. De ahí, que se insista en la necesidad de brindar las mejores condiciones socio afectivas, económicas, formación y de protección, para lograr un futuro deseable, sin necesidad de repetir los errores del pasado, esto quizá fue lo que dio lugar al famoso adagio “educad al niño y no tendrás que castigar al hombre”. Pues bien, es relevante mencionar que el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, refiere una serie de prerrogativas hacía los niños, niñas y adolescentes, determinando la primacía de sus derechosÍtem La omisión del agente retenedor o recaudador. Implicaciones penales de la insolvencia de la persona natural o jurídica como eximente de responsabilidad(Universidad Icesi, 2017-01-01) Calderón Muñoz , Robert Alirio; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisEn la investigación se identificaron los antecedentes legales y doctrinales de la figura penal y sus correlativos en el estatuto tributario, determinando el marco legal, doctrinal y las posturas de la jurisprudencia nacional al respecto. Posteriormente se analizaron los alcances de la insolvencia de la persona natural o jurídica como causal de eximente de responsabilidad penal derivada de la Omisión del agente retenedor o recaudador. El método utilizado fue la investigación histórica y el método sintético en los elementos de las figuras en cuestión, y así comprender los alcances de la insolvencia como causal de eximente de responsabilidad del delito de omisión del agente retenedor o recaudador.Ítem Imputación objetiva, nacimiento, alcance, características y definiciones propias(Universidad Icesi, 2013-01-01) Gutiérrez Molano, David AlexanderEl presente trabajo es un texto expositivo de una teoría del derecho penal, llamada la imputación objetiva. Este se forja a partir de un rastreo bibliográfico, en donde se tiene como propósito indagar la teoría de la imputación objetiva en el campo del Derecho penal, en donde a partir de recursos meramente doctrinales se irá dando forma a la esencia de lo que representa esta teoría. Es así como se emplean apartes destinados a reconocer su historia, sus definiciones, sus características y alcances, con el fin de estructurar en este escrito el marco de una teoría que ha sido de gran aplicación en distintos ordenamientos jurídicos.Ítem Violencia contra la mujer : ¿qué se ha hecho para prevenirla? una mirada desde el enfoque feminista(Universidad Icesi, 2014-01-01) Bolaños Ocampo, Yira Joanna; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Asesor TesisEs alarmante observar como cada día las estadísticas sobre violencia de género van en aumento. Cada vez es más frecuente escuchar noticias sobre discriminación hacia la mujer, generada en los diferentes entornos en los que se desenvuelve, así como, sobre mujeres lesionadas o asesinadas a manos de su pareja. Estas situaciones han promovido que los organismos internacionales y los Estados hayan empezado a poner una especial atención a esta problemática. A causa de la grave vulneración de los derechos humanos y de la dignidad de la mujer que conlleva a consecuencias perversas en el desarrollo de la sociedad, ocasionando sufrimiento en las familias, contribuyendo a la producción de otras formas de violencia, restringiendo el crecimiento económico y frenando el desarrollo.Ítem Hacinamiento y política carcelaria. Un atentado a la dignidad humana(Universidad Icesi, 2015-01-01) Sarasti Guerrero, Carlos Alberto; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisLa sociedad, en su contrato social, ha acordado una serie de convenciones para que las personas que no se ajusten o subviertan los preceptos jurídicos del Estado promulgados para la sana convivencia y el orden público sean aisladas o recluidas en centros especializados para que paguen por el daño infligido y, como fin último, gocen de la oportunidad de resocializarse. Sin embargo, a pesar de que el hombre siempre ha estado preocupado por los delitos y las penas (a veces con profusión de estas), no ha logrado hallar una solución plausible al tema de los presidios y los presidiarios, para quienes siempre ha establecido unos parámetros poco comprensivos en su política carcelaria y presidiaria al someterlos a vivir su cautiverio en prisiones indignas, con altos niveles de hacinamiento, que en la mayoría de los casos se configuran en espacios infrahumanos.Ítem Línea jurisprudencial. Derecho a la salud en las personas privadas de la libertad 2008 - 2011(Universidad Icesi, 2012-05-01) Becerra Tello, Gustavo Adolfo; Solano Gómez, Diana Marcela; Asesor TesisAnte tal situación, las personas privadas de la libertad han tenido que recurrir a la acción de tutela para hacer exigible un derecho que, por su naturaleza, se entiende fundamental a todas las personas en general. Al respecto, la Corte Constitucional ha afirmado que: El derecho a la salud de los internos en los establecimientos penitenciarios o carcelarios pertenece a la categoría de aquellos que no pueden ser suspendidos ni limitados en virtud de dicha condición, toda vez que guarda una estrecha relación con las garantías fundamentales, inherentes al ser humano, tales como la vida y la dignidad humana. Por tanto, es deber del Estado garantizar íntegramente su prestación, a través del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario, más específicamente, del INPEC. Sin embargo, pese a los argumentos de este tipo, establecidos por la Corte Constitucional para hacer exigibles los derechos de esta población, la institución encargada de respetar estos derechos (INPEC) continúa vulnerándolos de manera directa. Partiendo del hecho de que las Personas Privadas de la Libertad son un grupo que se encuentra en situación de debilidad manifiesta y que, sin embargo, los encargados de proteger sus derechos los han vulnerado hasta el punto de provocar la intervención de la Corte ConstitucionalÍtem Análisis jurisprudencial de la responsabilidad del Estado por actos terroristas(Universidad Icesi, 2013-01-01) Argoty Cuarán, Brenda Celina; Illera Cajiao, Jorge Andrés; Asesor TesisComo lo evidencia nuestra historia social e institucional, el Estado Colombiano se ha visto enfrentado a un conflicto armado interno1 y a confrontaciones sociales que han generado un permanente estatus de violencia que afecta el orden público y las condiciones normales de existencia que las personas deberían experimentar en el marco de un Estado Social de Derecho. En este contexto de violencia, los actores del conflicto han utilizado los actos de terrorismo como una herramienta directa o indirecta para la consecución de sus intereses, ocasionando perjuicios de distinta índole a las víctimas de los ataques, quienes, generalmente, por la naturaleza del acto, no pertenecen a los grupos combatientes. Así, la población civil constituye el sector social perjudicado en mayor forma por esta clase de actividad armada.Ítem Los estados de excepción y su influencia en el derecho penal, especial consideración a los delitos de secuestro, narcotráfico y rebelión con su correspondiente aumento de penas(Universidad Icesi, 2013-01-01) Calderón Muñoz, Eduar Alirio; Echeverry Enciso, Yesid; Asesor TesisEsta investigación busca analizar cada uno de los estados de excepción decretados durante el periodo 1991-1997 y, acorde con su desarrollo, indagar por su influencia en los delitos de secuestro, narcotráfico y rebelión, tipificados en los códigos penales de 1980 y 2000. Posteriormente, hacer una comparación entre las dos legislaciones penales y adelantar algunas conclusiones sobre el tema. Se busca, igualmente, revelar su influjo de acuerdo con los parámetros impuestos por la Constitución Política de Colombia de 1991 y por el código penal de 2000. Para lograr este objetivo, primero se pretende analizar los diversos decretos expedidos por el Gobierno para imponer los estados de excepción, documentos clave de la presente investigación, ya que permiten apreciar los contextos político y social que motivaron la implementación de tales medidas y considerar su posterior influencia en la redacción de la legislación penal del momento. Después, se estudia -con base en distinguidos penalistas- como el Estado evolucionó frente a la prevención de conductas punibles, basado en su política criminal, la cual debía dar respuestas apropiadas a los momentos coyunturales por los que atravesaba nuestra nación durante la década de los noventa. Finalmente, se revelan las deficiencias del Estado cuando legisla al son del "populismo punitivo" de cara a una mayor efectividad y se aventuran, a manera de conclusión, algunas precisiones.Ítem Barreras en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo(Universidad Icesi, 2013-06-06) Vásquez Zamorano, Carlos Humberto; Solano Gómez, Diana Marcela; AsesoraEn las últimas décadas, en especial después de promulgada la Constitución de 1991, ha tomado auge el debate sobre el aborto en Colombia1. Desde que la Corte Constitucional despenalizó parcialmente el aborto a través de la sentencia C-355 de 2006 reconociendo el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), han sido numerosas las posiciones a favor o en contra de este procedimiento2. El álgido debate demuestra que este tema no es pacífico y que tanto detractores como grupos a favor se pronuncian cada vez más para hacer valer sus posiciones y visiones sobre la forma en que debe ser regulado el aborto. La sentencia de la Corte Constitucional, lejos de zanjar la discusión, lo que ha hecho es poner en el debate público un tema que pocas veces había sido tan visibilizado, al punto que, después del fallo, se han presentado varias iniciativas legislativas para prohibir totalmente el aborto y otras para plasmar en una ley lo decidido por la Corte Constitucional, al tiempo que se observan movilizaciones de la sociedad civil en diferentes espacios públicos en defensa de ambas posturas. En un segundo capítulo se expondrán las principales barreras en el acceso a este derecho en Colombia con el propósito de mostrar las dificultades en su materialización. Por último, como resultado del estudio realizado, nos proponemos plantear algunas propuestas sobre aspectos que creemos que deben tenerse en cuenta para lograr una mayor efectividad en la protección y garantía del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Recordamos al lector que este trabajo solo pretende exponer las principales barreras en el acceso al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo desde una mirada jurisprudencial y no adentrarse en discusiones filosóficas ni de otra índole sobre la práctica del aborto en nuestro país. Asimismo, dejamos claro que nuestro trabajo, por tener como fuente la jurisprudencia y algunos informes con datos y estadísticas, solo mostrará lo que se pudo evidenciar de la lectura de las mismas, es decir, la metodología se centra en el análisis documental, por lo que se propone una línea investigativa enfocada en otras metodologías para complementar la información que aquí se presenta.Ítem Responsabilidad penal de militares por crímenes de grupos ilegales: Estudio de casos de: La toma del Palacio de Justicia (1895) y La Masacre de Mapiripán (1997)(Universidad Icesi, 2012-01-01) Guarnizo Mayor, César Andrés; Echeverri Enciso, Yesid; AsesorLa responsabilidad penal por actos de terceros, figura cuya existencia en el plano material es debatida y negada por una amplia parte de la doctrina, encabezada por juristas alemanes como Clauss Roxín y Ghunter Jakobs (ambos con fundamentos distintos) y seguidos por doctrinantes más jóvenes como el catedrático de la Universidad de Buenos Aires Juan Martin Bidonde. No obstante, esta figura podría, bajo determinadas circunstancias, asimilarse con la posición de garantía y la autoría mediata por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder. En efecto, una evaluación profunda de estas figuras, podría dar una luz sobre la posibilidad de que se pueda predicar la responsabilidad penal a un sujeto por un hecho cometido por un tercero. La regulación de la autoría en el ordenamiento jurídico penal colombiano, la posición de garante en el caso Mapiripán y la autoría mediata por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder en el caso de la toma y retoma del Palacio de Justicia, hacen parte de los asuntos que conforman este trabajo.Ítem La tensión de derechos de autor en internet: derechos de usuarios vs propietarios de contenidos(Universidad Icesi, 2011-01-01) Martínez Jiménez, Lorena Andrea; AsesorEl conocimiento, las ideas, las invenciones y la expresión creativa se han convertido en el recurso fundamental para las creaciones de los autores, y por esto se han realizado varias transformaciones en el campo jurídico, concretamente en lo referente a los Derechos de Autor, propendiendo por la protección de estos derechos frente fenómenos cambiantes como internet. Es necesario tener en cuenta que en la actualidad Internet, es un medio mediante el cual se publica gran diversidad de obras, resultado del ingenio del hombre que merece una protección mediante los derechos de autor. Internet es una herramienta que como bien se sabe puede generar grandes beneficios para los titulares de las obras, pero de la misma manera puede facilitar la violación a sus derechos por la forma como son circulados a una gran velocidad en internet con acceso de un gran número de personas de cualquier parte del mundo. Hoy en día, la tecnología digital permite la transmisión y la utilización en forma digital a través de redes interactivas de los materiales protegidos por el derecho de autor. La transmisión de textos, de sonidos, de imágenes y de programas informáticos en Internet es ya habitual, pero también lo puede ser la transmisión de obras audiovisuales. Autores y sus representantes han planteado que es evidente los beneficios que internet ha generado para los primeros, ya que les permite la posibilidad de dar a conocer sus obras a nivel mundial en tan corto tiempo y acortando distancias. Por lo tanto, es importante establecer un equilibrio entre el deber de proteger las obras de los autores y el deber de proteger a los usuarios para el desarrollo general de la cultura y la difusión en el mundo de las creaciones.Ítem La reparación de víctimas por vulneración de derechos humanos (2007-2011). De la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Consejo de Estado colombiano(Universidad Icesi, 2012-07-01) Moller C., Katherine; Illera Cajiao, Jorge Andrés; AsesorEn este trabajo se estudiará la incidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia del Consejo de Estado colombiano, en materia de reparación a las víctimas por violación de derechos humanos, entre los años 2007 y 2011. Este es un tema de gran importancia, puesto que en Colombia la gran violencia que se vive causa violaciones de derechos humanos, las cuales son noticia todos los días, por lo que se hace necesario analizar el tema de las reparaciones a las víctimas en estos casos desde un contexto internacional en el que han tenido amplio desarrollo, como lo es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a través de la Convención Interamericana de Derechos Humanos la cual fue ratificada por Colombia y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana, para así desde el artículo 93 de la C.P evidenciar la influencia de este contexto internacional en la jurisprudencia del Consejo de Estado.Ítem El miedo insuperable como eximente de responsabilidad penal en Colombia y sus implicaciones prácticas(Universidad Icesi, 2011-01-01) Luna Trujillo, María Juliana; Echeverri Enciso, Yesid; AsesorEl presente proyecto tiene por objeto el estudio de la causal obrar impulsado por miedo insuperable como eximente de responsabilidad penal en Colombia y sus implicaciones prácticas. Este análisis se llevará a cabo realizando una revisión doctrinal y una revisión jurisprudencial. La Ley 599 de 2000 introdujo como causal de inculpabilidad o eximente de responsabilidad penal el obrar impulsado por miedo insuperable. Sin embargo, esta Ley no especifica qué es el miedo, cuándo se puede hablar de un miedo superable y cuándo es insuperable, no establece de manera clara ningún parámetro para medir el miedo, dejándole al juez la discrecionalidad al juzgar cada caso en concreto. En otras palabras, se trata de una categoría difusa, compleja y difícil de establecer. Por otro lado, muchos autores colombianos como Fernando Velásquez V., Mario Arboleda Vallejo, José Armando Ruiz y Jesús Orlando Gómez López, han abordado la figura del miedo como posible eximente de responsabilidad penal en la medida que sea capaz de nublar la facultad racional del hombre y le impida comprender los efectos de su acción. En Colombia, no obstante, no existe una investigación orientada a develar las posiciones de las Cortes a partir de sus pronunciamientos, quizás por lo nuevo de la figura, pues apenas aparece en el 2000 y no hay un abundante desarrollo jurisprudencial al respecto.