Logo_Icesi
 

Maestría en Intervención Psicosocial - Tesis

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/80080

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Ítem
    Paisajes sensibles : experiencias estéticas para educar
    (Universidad Icesi, 2023-07-28) Vega Serna, Andrea; Unás, Viviam; Asesor Tesis
    Paisajes sensibles, experiencias estéticas para educar, es el resultado de un ejercicio reflexivo sobre el diseño de experiencias para diversos entornos escolares.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Subjetividad, salud mental del docente y sus relaciones en el contexto institucional a partir de la pandemia por COVID-19
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Caicedo Pantoja, Jenny Carolina; Moreno Dulcey, Fernando Andrés; Asesor Tesis
    La Institución Educativa Simón Rodríguez de Pradera, se encuentra atravesando diversos cambios relacionados con dinámicas sociales, organizacionales, políticas e institucionales que de una u otra forma, han generado un impacto en la comunidad educativa.
  • Ítem
    Voz a vos : una propuesta de intervención pedagógica y subjetivante
    (Universidad Icesi, 2022-06-15) Estacio Arboleda, Jannis; Cantor Jiménez, Jackeline; Asesor Tesis
    En un momento como este, en el que los temores generados por la pandemia de Covid-19 empiezan a minimizarse y que empezamos a ser conscientes de los rezagos de la misma en todos los aspectos de la vida humana, no podemos desconocer que esta crisis mundial no solo trajo consecuencias relativamente nuevas, sino que dejó al descubierto crisis sociales mucho más profundas como las desigualdades sociales, la relevancia de la salud mental y la necesidad de una transformación radical en los sistemas educativos, especialmente el colombiano.
  • Ítem
    Bienestar y subjetividad de cinco maestras durante la Emergencia Sanitaria por COVID-19
    (Universidad Icesi, 2022-04-19) Cárdenas Portela, Yesica Alejandra; Moreno Dulcey, Fernando Andrés; Asesor Tesis
    El 2020 y el 2021 fueron años lectivos complejos en la Institución Educativa Técnica Juana de Caycedo y Cuero [IETJCC], ubicada en las comunas 19 y 20 de Cali (Colombia).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de promoción de la salud mental con niños y niñas
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Hurtado Cortez, Cesar Andres; Bravo, Omar Alejandro; Asesor Tesis
    El tema de la salud mental, sin duda alguna, cada vez toma mayor relevancia, teniendo en cuenta que el ser humano en su diario vivir enfrenta situaciones que muchas veces desbordan sus capacidades; en ese sentido, al no responder adecuadamente frente a la situación, podría concluir con episodios exacerbados de incertidumbre y malestar que podrían afectar su funcionalidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La inclusión laboral como promotora de salud mental de las personas con trastornos mentales crónicos
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Abella Lorza, Adriana María; Castro Sardi, Ximena; Asesor Tesis
    La inclusión laboral de las personas con trastornos mentales se ha presentado desde hace años como uno de los factores claves para mejorar su salud mental y su calidad de vida, por lo que hoy en día sigue siendo un reto y una preocupación para las instituciones que atienden la salud mental.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de acompañamiento psicosocial con estudiantes víctimas del conflicto armado de la Universidad del Valle
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Quiñonez Díaz, Bladimir; Castellanos Montes, Daniella; Asesor Tesis
    El presente trabajo de grado, da cuenta del proceso de construcción del programa de acompañamiento psicosocial para las víctimas del conflicto armado de la Universidad del Valle desde mi experiencia como un actor clave dentro del mismo.
  • Ítem
    Acompañamiento en la transformación de la práctica docente hacia una intervención educativa lúdica e integral
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Ospina Santacruz, Danielle Viviana; Cantor Jiménez, Jackeline; Asesor Tesis
    La presente propuesta de intervención denominada: Acompañamiento en la transformación de la práctica docente hacia una intervención educativa lúdica e integral en los grados transición y primero, apunta a la transformación y resignificación de la intervención educativa, hacia una práctica educativa integral en la cual lo lúdico es un eje trasversal que permite la unión y la interrelación entre lo teórico y lo práctico-pedagógico-metodológico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aspiraciones de estudiantes de medicina, con respecto a su futuro laboral y académico, una propuesta de intervención
    (Universidad Icesi, 2022-06-02) Delgado Sánchez, Julián Andrés; Unás Camelo, Viviam Stella; Asesor Tesis
    El presente proyecto de intervención aborda como tema central las aspiraciones académicas y laborales de los estudiantes de medicina en el contexto colombiano, proponiendo como problema la existencia de una disparidad entre estas aspiraciones, la realidad del mercado laboral actual y el tipo de médicos/especialistas que requiere el sistema de salud cuyo marco normativo se plantea desde un modelo de atención primaria con enfoque de salud familiar y comunitaria.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Entre las sombras de la urbe, los cuerpos, la sangre, el sujeto y el dolor. intervención psicosocial desde la técnica de foto voz en un grupo de habitantes de calle del centro de la ciudad de Santiago de Cali.
    (Universidad Icesi, 2023-06-02) Casas Corrales, Julián Andrés; Castellanos Montes, Daniella
    Este trabajo de grado documenta la experiencia obtenida durante la implementación de la técnica foto voz como dispositivo de intervención comunitaria con población habitante de calle en la ciudad de Cali, específicamente de las comunas 3 y 9 en el centro de la ciudad. El objetivo fue conocer las experiencias de la gente que habita la calle, con el propósito de dignificar y generar insumos para visibilizar sus realidades. La intervención inició a finales de octubre del año 2020 y concluyó en diciembre del año 2022. La implementación de la técnica de foto voz nace con la necesidad de poder abrir espacios reflexivos de participación para los habitantes de calle en escenarios de ciudad con insumos tangibles, comprensibles y transparentes, que logren dar cuenta de las realidades de la calle desde una perspectiva comunitaria y con metodología de investigación acción participativa. Se esta manera se permitió visualizar, por medio de las imágenes y las narrativas, el contenido subjetivo y experiencial que rodea a los habitantes de calle del centro de la ciudad y en especial la gran necesidad de ser reconocidos y dignificados por los demás. Es preciso resaltar que en el ejercicio participaron 15 habitantes de calle, los cuales durante el proceso de estudio cumplieron el rol de investigadores y coautores sobre el registro de la experiencia misma. El rol del investigador se concentró en ser agente movilizador, siendo quien se prestó como mediador respecto a aspectos técnicos y de discusión, además, por algunos momentos fue partícipe de las conversaciones y la experiencia en general. El ejercicio de escritura del documento tiene de base la perspectiva narrativa, en la que se les da lugar a las voces de todos los actores, incluyendo a quien escribe. Durante el proceso de intervención, desde el programa habitante de calle de la alcaldía de Santiago de Cali, en manos del equipo de zona 1, se acompañó la realización de las estrategias que se gestaron desde el colectivo callejero, creación de los 15 participantes al cabo de un tiempo de reuniones y trabajo transcurriendo la intervención. Finalmente, en el desenlace de la intervención se obtuvo inclusión social y de gobernanza territorial para los habitantes de calle, gracias al contenido de sus voces y el trabajo mancomunado de cada uno de ellos con la comunidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Institución Educativa Don Bosco (Popayán) : una propuesta de intervención psicosocial.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Pino Torres, Mónica Patricia; Castellanos Montes, Daniella; Asesor Tesis
    Este proyecto tiene como propósito diseñar una estrategia de intervención psicosocial con miras a promover la inclusión de niños con necesidades especiales (en adelante NEE) en la institución educativa Don Bosco de la ciudad de Popayán. Si bien dicha institución propende por garantizar el acceso a esta población, en la actualidad no existen estrategias de inclusión real que vayan más allá de la matrícula con la que se asegura el ingreso de los NEE. Ante esta problemática, esta tesis pretende aportar a la construcción de un programa de atención específica que refuerce los programas que se llevan a cabo dentro de la institución. Específicamente, se quiere aportar al programa de atención en primaria que atiende una población de 795 niños de los cuales 11 son estudiantes con NEE. Para promover la inclusión educativa se toman como estrategias el desarrollo de un proceso de sensibilización de la comunidad educativa hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales que atiende la institución; seguidamente se propone la adecuación de documentos institucionales de acuerdo a las políticas de inclusión existentes; y finalmente, se diseña una ruta de trabajo estratégica que sintetice las acciones propuestas en los objetivos anteriores.
  • Ítem
    Juntar-nos : la escuela como escenario de experiencias y sentidos diversos estrategia de promoción de salud mental en una institución educativa privada del municipio de Tuluá – Valle del Cauca.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Echeverry Jaramillo, Diana Lorena; Sánchez Reyes, José Eduardo; Asesor Tesis
    La presente propuesta de intervención surge del ejercicio profesional como psicóloga educativa en un colegio privado del municipio de Tuluá. Busca fundamentalmente constituirse en un esfuerzo para tramitar las tensiones en el marco de las relaciones entre docentes y estudiantes adolescentes. De este modo el conflicto generacional, la diversidad de transformaciones sociales, culturales, además de los cambios obligatorios en la escuela promovidos por la situación de pandemia, hacen que las problemáticas desborden las propuestas tradicionales de la escuela.
  • Ítem
    Compartiendo sabores, narrando historias y tejiendo lazos: tertulias interculturales para facilitar la integración social y cultural de migrantes venezolanos y residentes colombianos en la ciudad de Cali.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Rocha Sánchez, Sergio Keismo; Unás Camelo, Viviam Stella; Asesor Tesis
    "Compartiendo sabores, narrando historias y tejiendo lazos" es una propuesta de intervención psicosocial basada en la realización de tertulias interculturales, una serie de 12 sesiones semiestructuradas y diseñadas para el encuentro, el diálogo y la reflexión individual y colectiva; así como para la creación y el intercambio gastronómico, además de otros saberes sociales y culturales; protagonizada por migrantes venezolanos con vocación de permanencia y ciudadanos colombianos residentes en la ciudad de Cali, cuya finalidad es facilitar la convivencia e integración sociocultural de ambas poblaciones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fortalecimiento de las prácticas de autocuidado de madres y cuidadores de personas con discapacidad.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Rodríguez Paredes, Paula Andrea; Sánchez Reyes, José Eduardo; Asesor Tesis
    El presente documento plantea una estrategia de intervención psicosocial encaminada a favorecer prácticas de autocuidado de madres y/o cuidador es de personas con discapacidad, específicamente 15 cuidadoras (es) que residen en las comunas 8 y 12 de Cali Valle y asisten al Centro de Salud LHG, a quienes la autora logró conocer en su ejercicio profesional como Terapeuta Ocupacional. En este proceso de conocer a las madres y cuidador e s, se identificaron como problem as comunes las pocas prácticas de autocuidado o el escaso conocimiento sobre esta dimensión, así como dificultades en su autoconcepto positivo. Las exploraciones realizadas y la experiencia profesional permiten reconocer que cuando alguien asume el rol de cuidadora (es) de una persona con discapacidad, se pueden desencadenar factores que traen consigo efectos negativos sobre la salud tanto física como psicológica de los cuidadores, por tal motivo este proyecto presenta alternativas de acción psicosocial que pueden ayudar a mitigar los riesgos de estas personas y coadyuvar a generar condiciones de bienestar físico y emocional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La escritura como posibilidad de intervención participativa en una modalidad de atención de primera infancia: propuesta de intervención psicosocial emergente sobre la transformación de prácticas disciplinadoras.
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Castro Fernández, Valeria; Castellanos Montes, Daniella; Asesor Tesis
    El trabajo de grado que a continuación presento es la recopilación narrativa de una experiencia de intervención que emergió durante la operación de un programa de la modalidad familiar en el marco de la política de Estado “De 0 a Siempre”. Además de incluir las experiencias de las personas que participaron en el programa, incluyo de manera importante mi propia experiencia, objetivando mi participación en este programa como fuente valiosa de información que guía mi ejercicio reflexivo. En lo que sigue, los lectores encontrarán relatos de vivencias de las profesionales que ejecutaban el programa y mías, en calidad de coordinadora del mismo, así como un análisis de estas experiencias que fueron recogidas en un período de un año y medio durante el 2017 y 2018 que fue el tiempo en el que se construyó la intervención participativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Programa de formación en primeros auxilios psicológicos para atención a víctimas de violencia social, dirigido al equipo técnico de la Fundación Guagua de Cali.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Durán Rodríguez, Ricardo Alejandro; Bravo, Omar Alejandro; Asesor Tesis
    La Desaparición Forzada (en adelante, puede llamarse DF) en Latinoamérica ha estado asociada a crímenes cometidos por dictaduras militares y regímenes políticos, principalmente. Esta práctica, surge en Latinoamérica en la década del sesenta, sin embargo, se tiene registro que ya antes había sido ejecutada con la noche y niebla de los Nazis. Por ejemplo, en El Salvador, en 1932, tras una de las masacres más crueles del continente americano, se registró la desaparición de personas. (Molina, 1988). Desde el primer momento, las desapariciones forzadas han sido uno de los métodos principales de control político y social en países de América Latina. Uno de sus rasgos más característicos es la impunidad y transgresión de las leyes más elementales de la convivencia humana (Molina, 1988).
  • Ítem
    "Hablemos de derechos" herramienta de comunicación innovadora para el cambio social.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Gálvez Bedoya, Jenny
    Las diferentes herramientas digitales que surgieron gracias a la aparición de la Web 2.0, generaron un cambio en la formas de comunicación tradicionales, permitiendo la difusión de contenido de manera masiva, y brindado nuevas alternativas y estrategias de comunicación, donde se contaba con diferentes plataformas que permitían tener un mayor alcance e impacto frente al contenido que se pretendía comunicar; estas nuevas herramientas de difusión, vinieron acompañadas de una serie de fenómenos sociales, donde diferentes actores empiezan a gestar o a diseñar alternativas diferenciales, con el objetivo de poder ofrecer soluciones distintas a las establecidas por los actores tradicionales, generando así beneficios propios, y logrando impactar de manera positiva a los grupos poblacionales abordados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Generando voces, alrededor de la tuberculosis.
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Rojas Zúñiga, Claudia Nathaly; Bravo, Omar Alejandro; Asesor Tesis
    El presente trabajo corresponde a una propuesta de intervención psicosocial, enfocada en promover el agenciamiento comunitario alrededor de la tuberculosis (TB), reconociendo la enfermedad como un fenómeno de origen social, en el cual las condiciones de vulnerabilidad, entornos con factores de riesgo o en situaciones de emergencia; pueden tener consecuencia para la salud tanto individual, como colectiva. La propuesta tiene como alcance poner en acento la gestión territorial como herramienta de intervención, para generar nuevas redes sociales y fortalecer las ya existentes, desde el agenciamiento y la construcción de mejores prácticas para la prevención, la mitigación del riesgo y el tratamiento de la TB.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cuidado integral al adulto mayor : una propuesta de intervención psicosocial
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Salazar Serrato, Yesenia; Cantor Jiménez, Jackeline; Asesor Tesis
    En la actualidad el incremento de personas mayores de 60 años en el mundo, como resultado de la prolongación de la vida por medio del saber médico, plantea retos de atención y cuidado para esta población. De acuerdo con Goslinga (2001) hasta la revolución industrial la población de adultos mayores no superaba el 3% de la población, mientras que actualmente en el mundo desarrollado el porcentaje asciende al 14% y para el 2030 se esperaría que llegue hasta el 25% o 30% según datos de las Naciones Unidas. El caso latinoamericano sigue esta tendencia en donde, de acuerdo con Castellanos (2014), el porcentaje de la población de adultos mayores de 60 años en el 2015 alcanzaba el 11.2% y para el año 2040 se espera que sea de un 21%. Estos datos muestran una realidad, la población está viviendo por más tiempo.
  • Ítem
    Cuidarte : programa de autocuidado para cuidadores de pacientes diagnosticados con trastornos mentales
    (Universidad Icesi, 2020-01-01) Salguero Salinas, Angie Vanessa; Bravo, Omar Alejandro; Asesor Tesis
    Desde antes del nacimiento, los seres humanos son dependientes de un otro que les acompaña en el proceso de inserción en la cultura. En este sentido, el cuidado brindado es esencial para que el niño establezca los primeros vínculos y relaciones sociales, como menciona Kuerken et. al: “El cuidado es una acción que se concreta a partir de relaciones, es una acción entre seres vivos. Todos cuidan y son cuidados” (Kuerken et. al, 2009, citado en Ávila, 2016, p. 15). De ahí el argumento principal de este proyecto de que no es una condición necesaria tener una formación académica para cuidar a otro; podría decirse que la habilidad de cuidado puede desarrollarse y fortalecerse dependiendo de los recursos de afrontamiento de cada persona, las condiciones en las cuales vivencie su rol de cuidador, la patología del paciente que cuida, entre otras exigencias que puedan presentarse en la cotidianidad (redes de apoyo, sobrecarga laboral, manejo del tiempo libre).