Maestría en Gerencia de Proyectos - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/87042
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aplicación de normas y técnicas de gestión documental al PMBOK 6th para gerencia de proyectos(Universidad Icesi, 2020-07-06) Congote Ramírez, Juan Esteban; Granada Aguirre, Luis FelipeEn la Gerencia de proyectos, la Gestión Documental cobra relevancia, debido a que cada proyecto genera información que debe documentarse de manera adecuada. En Colombia esta disciplina está liderada por el Archivo General de la Nación “AGN” y a nivel internacional existen organizaciones como ISO, que han desarrollado un conjunto de normas para gestionar adecuadamente datos, información y documentos. El Project Management Institute “PMI” en el PMBOK 6TH recomienda la utilización de diversos documentos durante todos los procesos. Actualmente no existe un proceso definido para gestionar los documentos en la gerencia de proyectos, ocasionando que la práctica se desarrolle de manera empírica y muchas veces genere inconsistencias. Para contrarrestar la situación se identifican y describen los procesos de Gestión Documental acogidos por el estado colombiano mediante el Decreto 2609 de 2012 emitido por el Ministerio de Cultura y los documentos recomendados por el “PMI”, arrojando como resultado el Marco de Trabajo Gestión Documental en la Gerencia de Proyectos MT-GDGP 2020, el cual puede ser de gran ayuda para los Gerentes a la hora de Documentar la información de los proyectos liderados.Ítem Diseño de un portafolio de innovación para la Cervecería Artesanal Memorial en la ciudad Santiago de Cali(Universidad Icesi, 2022-01-01) Viveros Diaz, Jeremías; Sánchez Baquero, Valentina; Moncada Quintero, José Andrés; Naranjo Cadena, Andrés Felipe; Asesor Tesis; Asesor TesisEl presente trabajo, tuvo como finalidad lograr identificar la problemática de innovación que presenta la Cervecería Artesanal Memorial, siguiendo una iniciativa de proponer estrategias por medio del diseño de un portafolio de innovación que permita el fortalecimiento de la cultura innovadora de la misma. Para lograr los objetivos propuestos, se realizaron indagaciones basadas en métodos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas, matrices, fórmulas que permitieron detallar la problemática desde diferentes ópticas. En la actualidad, gran parte de las organizaciones se encuentran en la búsqueda de un mejoramiento continuo, en entornos cada vez más competitivos, disruptivos, complejos y dinámicos, lo que les exige garantizar el éxito de los proyectos que llevan a cabo. El diseño de un portafolio de innovación para la Cervecería Artesanal Memorial S.A.S. (CAM) ayudó a mejorar la toma de decisiones e incrementar el valor de la CAM, ya que, durante la creación del mismo, se identificaron las oportunidades de innovación bajo metodologías usadas por grandes empresas, se generaron y analizaron las estrategias con herramientas confiables de viabilidad, factibilidad y deseabilidad del mercado. Luego, se seleccionaron y describieron las propuestas que cumplían con los criterios para su construcción, se proyectaron los beneficios y el futuro impacto que tendrá la aplicación del portafolio propuesto en la CAM.Ítem Guía metodológica para la gerencia de proyectos externos en el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE de la Universidad Icesi(Universidad Icesi, 2022-01-01) Bahamón Osorio, Claudia Maitee; Perlaza Álvarez, Juan David; Granada Aguirre, Luis Felipe; Asesor TesisEste trabajo presenta el diseño de una Guía Metodológica para la gerencia de proyectos externos en el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE de la Universidad Icesi, bajo el marco del PMBOK® – Sexta Edición. La metodología utilizada se dividió en tres etapas. En la primera etapa se elaboró un diagnóstico de la situación actual del CDEE; en la segunda etapa, se definió a partir del análisis bibliográfico, una estructura de guía y en la tercera etapa, se validó la propuesta de la guía y formatos, a través una entrevista personalizada con los expertos en la gerencia de proyectos en el centro. Mediante la aplicación de la metodología, se identificó que el CDEE en la gerencia de proyectos, presenta brechas que afectan la eficiencia de los proyectos que dirigen. Finalmente, se concluye que la adopción de la guía para la gerencia de proyectos a partir del marco PMBOK® – Sexta Edición, les permitirá a los integrantes del CDEE, realizar una trazabilidad efectiva desde el inicio hasta el cierre del proyecto.Ítem Marco para la formulación de proyectos bajo la Metodología General Ajustada para el Instituto Departamental de Bellas Artes Cali - Colombia(Universidad Icesi, 2022-01-01) Martínez González, Lina Marcela; Granada Aguirre, Luis Felipe; Asesor TesisEl objetivo de la investigación fue estructurar un marco de formulación de proyectos bajo la Metodología General Ajustada (MGA) para el Instituto Departamental de Bellas Artes Cali - Colombia. La metodología utilizada se fundamentó en tres etapas. La primera, se colectaron los datos iniciales de la forma cómo en el Instituto Departamental de Bellas Artes se formulan los proyectos bajo la MGA. En la segunda etapa, se diseñó el marco metodológico con base en los módulos propuestos por la herramienta MGA del Departamento Nacional de Planeación. La tercera, se validó en un panel de expertos el marco metodológico para la formulación de los proyectos diseñado. Se evidenció que la formulación de los proyectos de la institución se ciñe al diligenciamiento de formatos y se omite la participación y discusión de las diferentes variables de la formulación de los proyectos con miembros de la institución o personas relacionadas con la situación problema. Finalmente, el diseño del marco metodológico permitió estandarizar las actividades por realizar para el cumplimiento y éxito en las diferentes etapas de formulación de proyectos bajo la metodología general ajustada como la: identificación, preparación, evaluación y programación.Ítem Diseñar el modelo de gestión de portafolio para el centro de investigaciones clínicas (CIC) de la Fundación Valle del Lili en la línea de investigación académica(Universidad Icesi, 2022-01-01) Diosa Vanegas, Camilo; León Alvear, Juan Gabriel; Nivia Guevara, Wilbert Javier; Asesor TesisLa Fundación Valle del Lili mediante el CIC (centro de investigaciones clínicas), ha encaminado su trabajo en aportar al crecimiento y fortalecimiento de la investigación clínica en la región y el país. El gran aporte que realiza se soporta en que la investigación clínica hace parte de los cuatro pilares fundamentales institucionales, dicho pilar está encaminado en promover la generación y la difusión del conocimiento, así como a consolidar una cultura científica y académica para el beneficio presente y futuro de la comunidad. Para cumplir con su propósito la Fundación Valle del Lili a través del CIC (Centro de Investigaciones Clínicas), promueve la investigación al interior de la institución mediante la estructuración, programación y ejecución de proyectos de investigación, estos proyectos se clasifican en: investigación propia, académica y patrocinada”. Se ha evidenciado, de acuerdo con el análisis de nivel de madurez, la falta de una metodología de gestión de portafolios para los proyectos de la línea de investigación “académica”, dejando así una oportunidad de mejora para la creación de un diseño de modelo de gestión de portafolios de proyectos. Para el desarrollo de esta se realizó la revisión y validación de bibliografía existente, lo cual permitió estructurar el diagnóstico para identificar el nivel de madurez en la gestión de portafolio y los habilitadores organizacionales en el centro de investigaciones clínicas; como complemento a este proceso se realizó una entrevista a colaboradores claves en el proceso de investigación académica del centro de investigaciones clínicas para complementar la información recopilada.Ítem Diseño de un modelo con enfoque ágil en la cadena de valor del desarrollo de medicamentos genéricos de la industria farmacéutica colombiana fundamentado en la gestión de proyectos(Universidad Icesi, 2022-01-01) Martínez Vásquez, Christian David; Valencia Flórez, Juan Sebastián; Nivia Guevara, Wilbert Javier; Asesor TesisEn la actualidad, uno de los principales desafíos que tiene la industria farmacéutica es la necesidad de reducción del time to market durante el desarrollo nuevos productos (medicamentos), para lo cual y como respuesta a esta necesidad, a nivel académico y de la industria se ha iniciado a evaluar la opción de aplicar modelos de gestión ágiles dentro de su cadena de valor y con lo cual se pueda responder de manera más efectiva a los entornos volátiles de la actualidad. Teniendo lo anterior en consideración, el presente trabajo de grado buscaba realizar un análisis diagnóstico sobre la aplicabilidad de prácticas ágiles en la cadena de valor del desarrollo de medicamentos genéricos a partir de la cual se pueda diseñar un modelo de valor aplicable tomando como referencia una empresa modelo del sector en Colombia. Como resultado general, el presente proyecto logró identificar la viabilidad de implementar prácticas ágiles dentro de la cadena de valor, pero manteniendo de base una estructura tradicional (que para el caso de la industria farmacéutica es la metodología stage and gate), proponiendo de esta manera un modelo de gestión híbrido que se adapta a las necesidades regulatorias, de calidad y cumplimiento que tiene la industria y que a su vez responden a las necesidades de agilidad que la misma industria tiene como negocio. Con el fin de soportar los resultados del presente trabajo de grado, estos fueron sometidos a tres procesos de validación con los representantes de la empresa modelo del sector, en donde se destacó la pertinencia del proyecto y de los resultados obtenidos junto con la necesidad de su implementación, para lo cual el modelo diseñado debe ser construido y posteriormente implementado, lo cual queda como parte de los trabajos futuros a abordar.Ítem Evaluación técnica, económica y ambiental para la adquisición de vehículos eléctricos en la unidad estratégica del negocio de energía de Emcali(Universidad Icesi, 2021-01-01) Vargas González, Sandra; González Campuzano, Carlos Arturo; Granada Aguirre, Luis Felipe; Asesor TesisEl propósito de este trabajo es realizar la evaluación técnica, económica y ambiental para la adquisición de vehículos eléctricos en la Unidad Estratégica del Negocio de Energía (UENE) de EMCALI. La metodología adoptada corresponde a la planteada en los libros de evaluación de proyectos de Bacca de 2013 donde se propone realizar en una primera etapa el análisis de la situación actual, en una segunda etapa se define los criterios técnicos, económicos y ambientales para la adquisición de los Vehículos Eléctricos (VE) y finalmente en una tercera etapa se validan los resultados del diseño con el personal experto de la empresa. En el análisis económico se concluyó que el proyecto tiene un VPN positivo; así mismo una TIR 24.65%, lo cual indica que el proyecto es viable financieramente. Con el desarrollo de este proyecto EMCALI podrá reducir el impacto sobre el ambiente de las zonas donde opera debido a la disminución en las emisiones de CO2; de igual forma se espera una reducción en los costos de mantenimiento de la UENE, lo que se traduce en un incremento económico para la unidad.Ítem Integrar e incorporar procesos y técnicas ambientales al marco de gerencia de proyectos PMBOK® 6ª edición.(Universidad Icesi, 2019-01-01) García Patiño, Jonathan Steven; Herrera Vivas, Gustavo Adolfo; Granada Aguirre, Luis Felipe; Asesor TesisEn los últimos años el té rmino sustentabilidad viene siendo utilizado cada vez más en los objetivos estratégicos de las organizaciones, muchos autores concuerdan en que las prácticas de gerencia de proyectos como PMBOK® , PRINCE2 o ISO21500 añaden vagamente aspectos de sustentabili dad y que, además de ello, actualmente existe poca literatura académica sobre la relación de sustentabilidad con gerencia de proyectos (Aarseth, Ahola, Aaltonen, Økland, & Andersen, 2017; Al - Tekreeti & Beheiry, 2016; Carvalho & Rabechini Jr, 2017; Marcelino - Sádaba, González, & Pérez, 2015; Sánchez, 2015a; Silvius, 2017) . Desde el enfoque ambiental existe un alto grado de madurez en el desarrollo académico y práctico de técnicas de gestión ambiental a lo largo del ciclo de vida del producto (Granada, Álvarez, & Afanador, 2018) , sin embargo , no hay claridad de su interacción con la gerencia de proyectos en la ejecución de los mismos. El presente trabajo propone un modelo para la integración e incorporación de procesos de gerencia y técnicas ambientales en el mar co PMBOK® 6ª edición . Para lo anterior se realizó, en primer lugar, una consulta de la literatura especializada para, en segundo lugar, construir una matriz de relación de procesos de gerencia de proyec tos con aspectos ambientales propuestos p or diferentes autores. E n tercer lugar, se elaboró una matriz que relaciona las técnicas de gestión ambiental a lo largo de tod o el ciclo de vida del producto y, por último, se produjo un modelo que integra e incorp ora las etapas anteriores a partir del modelo base de gerencia de proyectos que permite mitigar o eliminar los impactos ambientales en la ejecución de los proyectosÍtem Diseño y construcción de un modelo para almacenar y gestionar las lecciones aprendidas generadas durante el ciclo de vida de la gestión de proyectos bajo el marco del PMBOK V6.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Benavides Duque, Andrea Carolina; Artunduaga Artunduaga, Milton; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisEn este trabajo de grado se aborda la problemática de transformación del conocimiento no documentado o tácito de los integrantes que desarrollan proyectos dentro de organizaciones a conocimiento documentado o explícito. Ejercicio que debe realizarse cuando se dé la materialización en los riesgos conocidos o desconocidos durante el ciclo de vida de los proyectos, y se realiza a través del uso de este modelo de gestión produciendo lo que llamaremos, lección aprendida. El objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo de gestión de las lecciones aprendida en los proyectos dirigidos bajo la metodología del PMBOK. De esta forma, las organizaciones puedan visualizar el proceso sugerido pa ra la construcción de las lecciones aprendidas. No como una herramienta suelta de los procesos de cierre en los proyectos , sino como una metodología de construcción y divulgación de conocimiento que les permitirá a mediano o largo plazo crear valor competitivo a las organizaciones (Viedma Marti & Cabrita, 2001) .Ítem Proceso para el seguimiento de costos, riesgos y calidad bajo la metodología de valor ganado.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Paya Gutiérrez, Esteban; Rosero Caicedo, Margith Silvana; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisEl monitoreo y control de un proyecto es esencial para el éxito del mismo, puesto que permite medir el desempeño del proyecto en comparación con el plan establecido para la dirección del proyecto a intervalos regulares, además de que brinda las herramientas necesarias para tomar la decisión de aprobar solicitudes de cambios, incluidas las acciones correctivas, las acciones preventivas y la preparación de defectos recomendada. El monitoreo continuo proporciona un conocimiento sobre la salud y el estado del proyecto y permite identificar las áreas o etapas que requieren mayor atención.Ítem Guía de competencias para el programa de maestría en gerencia de proyectos de la Universidad Icesi.(Universidad Icesi, 2020-01-01) Ferreira Gomez, David Francisco; Gómez Gómez, Fernando; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisEl programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad Icesi es consciente de la necesidad de adaptar su oferta académica para seguir formando profesionales que aporten a la sociedad desde la disciplina de Gerencia de Proyectos. Sin embargo, actualmente no existe un estudio actualizado que determine el conjunto de competencias requeridas por los gerentes de proyectos considerando el contexto presentado en la sección anterior; consecuentemente no se cuenta con un plan de desarrollo de competencias que permita llenar las brechas en relación con el programa académico actual de la Maestría.Ítem Propuesta de un modelo para la gestión de beneficios en los proyectos.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Recalde Randazzo, Alessandro; Nivia Guevara, Wilbert Javier; Asesor TesisEl presente proyecto de investigación, tiene como objetivo general la propuesta de un modelo de gestión de beneficios que permita su identificación, gestión y monitoreo durante la ejecución de un programa o proyecto, esto debido a que actualmente según investigaciones realizadas por el PMI, en algunas organizaciones, la gestión de beneficios no se está realizando ni monitoreando, logrando que el proyecto no produzca el impacto esperado. La propuesta de modelo denomina da “IEMB” (Identificación, Ejecución y Monitoreo de Beneficios) , se referencia del PMI , para tomar como marcos conceptuales el BRM y PMBOK V.6 , ya que en ellos se encuentran diversos tipos de procesos para abordar la gestión de proyectos en las organizaciones, siendo los beneficios, un ítem estratégico y clave para evidenciar un mayor impacto en los resultados. Para contribuir al cumplimiento de la gestión de beneficios, el modelo propuesto , se acompaña de un tablero de control como herramienta práctica que ayuda al seguimiento de los beneficios identificados en las fases de inicio y ejecución .Ítem Modelo gerencial y herramienta de soporte según el marco PMBOK para el monitoreo de proyectos de vías terciarias en el marco del posconflicto.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Correa Estrada, Paola Andrea; Santos Nieves, Gilberto; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisEste trabajo de grado aborda la problemática que afrontan los municipios categoría 5 y 6 en el desarrollo de las supervisiones de proyectos de vías de tercer orden, que impide una buena gestión contractual y torpedea el monitoreo eficiente de la inversión de los limitados recursos destinados al desarrollo de la malla vial terciaria. La selección de los municipios base de este trabajo, se realizó procurando la escogencia de aquellos que representan la afectación histórica del conflicto armado, presencia de cultivos ilícitos y una débil presencia institucional, entre otros. Tiene como objetivo presentar un modelo de gestión y ofrecer una herramienta soporte, desarrollado bajo el marco PMBOK, que permita a los supervisores de los proyectos viales de los municipios involucrados, realizar una gestión integral concordante y articulada, permitiendo la materialización, con eficacia y eficiencia, de los impactos esperados por los nuevos recursos, proyectados para el posconflicto en los programas nacionales. La validación del modelo y la herramienta soporte se realizó usando el juicio de expertos, como método para verificar las características de usabilidad, fiabilidad, eficiencia, funcionalidad y valor, como ayuda a los supervisores en el proceso de monitoreo de los proyectos viales. Los resultados fueron documentados y analizados generando unas conclusiones y trabajos futuros.Ítem Herramienta para la gestión de riesgos en la creación de empresas soportada en buenas prácticas para la gerencia de proyectos.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Pérez Saavedra, Andrés Felipe; Nivia Guevara, Wilbert Javier; Asesor TesisEn Colombia cada vez son más las personas que apuestan y apuntan al emprendimiento y con ello a la creación de empresas, pues ven en ello oportunidades laborales, profesionales, económicas y sociales; si bien los indicadores demuestran en los diferentes estudios que realizan algunas entidades del país que la creación de empresas crece cada año, también evidencia que cada vez son más las empresas que deciden ponerle fin a su trayectoria o deciden cerrar su operación. Muchas organizaciones del sector público y privado en Colombia promueven el emprendimiento con el fin de crear empresas, generar empleo y hacer crecer la economía, estas organizaciones bajo metodologías desarrolladas acompañan a los emprendedores en su proceso y en la creación formal de su empresa, pero muchos de ellos deciden cerrar sus empresas con el paso del tiempo o no poner en marcha sus proyectos debido a la incertidumbre que les genera o por no contar con los conocimientos suficientes para gestionar sus organizaciones.Ítem Marco de trabajo para aplicar el análisis de negocio en proyectos de emprendimiento.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Angola Montealegre, Santiago Felipe; Rodriguez Molano, Jackeline; Pachón de la Cruz, Alvaro; Asesor TesisEn la última década se ha evidenciado un auge importante de emprendimientos e ideas de negocio, de la cual los emprendedores son los motores que pondrán en funcionamiento una futura empresa de acuerdo a una respuesta a una oportunidad en el mercado; sin embargo, la mayor parte de estos emprendimientos se llevan a cabo sin un Plan de Empresa definido, lo cual significa que se está corriendo un alto riesgo de no llevar a cabo la idea de negocio por no satisfacción del mercado o sencillamente quiebra por operatividad ineficaz. Por esta misma línea, es menester resaltar que los emprendimientos se deben comprender como un proyecto el cual debe ser planificado de manera exhaustiva y que, complementando las afirmaciones anteriores, los proyectos en general fracasan por una mala planeación, por un deficiente y no organizado levantamiento de requerimientos y por no realizar estimaciones suficientes de cuál debería ser la situación financiera de la empresa una vez entrada en operación..Ítem Diseño del manual para la gestión de proyectos : estudio de caso de la secretaría de infraestructura y mantenimiento vial del municipio de Zarzal, Valle del Cauca.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Rodríguez Ortiz, Oscar Marino; Sánchez Robledo, César Augusto; Granada Aguirre, Luis Felipe; Asesor TesisEl trabajo describe el proceso de creación de un manual para la gestión de proyectos dentro la Secretaría de Infraestructura y Mantenimiento Vial del Municipio de Zarzal, Valle del Cauca. La metodología utilizada se fundamentó en la revisión de la literatura especializada sobre manuales de gestión de proyectos, se realizó un trabajo de campo en la Secretaría objeto de estudio acerca de la existencia de manuales, estándares o procedimientos que permitieran una adecuada gestión de los proyectos que esta dependencia lleva a cabo. En este pasó se utilizaron grupos focales con personas de los grupos de interés en la gestión de los proyectos. En la tercera parte, se elaboró el manual con el apoyo de algunos funcionarios de la alcaldía. La revisión de literatura aborda los lineamientos legales, principalmente del Departamento Nacional de Planeación, para la gestión de los proyectos en las entidades del Estado. En los resultados se presenta el uso de los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, las metodologías de PMBOK y de PRINCE2 para elaborar el manual y se reseñan sus apartados principales.Ítem Proceso de operación de una oficina de diseño en arquitectura.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Fiat Cabezas, Stephanny; Gaviria Ortiz, Juan Sebastian; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisLa arquitectura es el arte “habitable”, contando con una función específica e integrando la participación e interacción de los seres humanos para su correcto desarrollo. Por ello existen espacios a los que las personas recurren en busca de guías para desarrollar sus ideas, denominados oficinas de arquitectura. En su mayoría los procesos operativos de las oficinas son orientados a proyectos y basan sus ciclos de vida en tres etapas: Esquema básico, anteproyecto y proyecto. Cada una de estas etapas contiene tareas que se desarrollan a través de la retroalimentación constante con el cliente mediante procesos iterativos que permiten desarrollar, validar e implementar cada fase hasta culminar con el diseño final del proyecto. Como problema principal encontramos que las oficinas de diseño de arquitectura no cuentan con un proceso de operación debidamente definido, sus paquetes de trabajo, recursos y componentes no son claros para personas que buscan emprender con sus propias oficinas. Esto puede generar entre otras cosas, desperdicio, desgaste y pérdida de tiempo y recursos. Además, como problema secundario se evidencia la falta de estandarización de sus procesos operativos para llevar a cabo los proyectos de diseño que llegan a las firmas, cuyas causas principales son la falta de claridad en la secuencia de pasos de cada fase, la definición de roles y responsabilidades de sus recursos, y la inexistencia de documentación y herramientas para desarrollarlo.Ítem Uso de la seguridad de la información en la dirección de proyectos.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Coque Vásquez, Jennifer; Kujundzic Riveros, Mara Dashiely; Muñoz Periñán., Ingrid Lucía; Asesor TesisLa dirección de proyectos está enmarcada por un conjunto de procesos de estandarización, medición y control para garantizar las buenas prácticas, sin embargo, se identificó la carencia de políticas, procedimientos y controles que apoyen la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información en los grupos de procesos que manejan los proyectos bajo la metodología del PMBOK®. Por el contrario, en el estándar para la seguridad de la información, publicado por la Organización Internacional de Normalización y la Comisión Electrotécnica Internacional en su versión más reciente ISO/IEC 27002:2013 busca garantizar que los riesgos de la seguridad de la información sean tenidos en cuenta durante todo el proyecto, tal como lo menciona en el numeral 6.1.5 Seguridad de la información en la gestión de proyectos.Ítem Proceso para valorar la adopción de enfoque en la dirección de proyectos.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Orozco Rodríguez, Luisa Fernanda; Garzón Gutiérrez, Hernando Andrés; Muñoz Periñán., Ingrid Lucía; Asesor TesisLas organizaciones que cuentan con una Oficina de Proyectos han madurado en el enfoque de dirección de proyectos predictivo y en las herramientas y artefactos que éste proporciona. Sin embargo, a pesar de que la Guía de prácticas ágiles ha dispuesto un modelo de evaluación que ayuda a determinar si los proyectos deberían emprenderse con enfoques ágiles o más tradicionales y a pesar, de que los equipos de proyectos han utilizado diferentes técnicas y enfoques ágiles a partir del Manifiesto ágil en 2001, mayoritariamente para proyectos de desarrollo de software, en la sexta edición del Guía de Fundamentos para la Dirección de Proyectos, publicada por el Instituto de Dirección de Proyectos (PMI), no existe un proceso de evaluación organizacional y su conjunto de herramientas que facilite a las organizaciones seleccionar el enfoque apropiado para la dirección de sus proyectos, determinar su grado de madurez en enfoque adaptativo y escoger objetiva y sistemáticamente los artefactos a utilizar en proyectos dirigidos bajo este enfoque.Ítem Visión proyectizada del montaje y puesta en marcha de un sistema de gestión de activos basado en la norma ISO 55001.(Universidad Icesi, 2018-01-01) Jaramillo Villarruel, Camilo Andrés; Arboleda Jiménez, Hugo Fernando; Asesor TesisLas empresas de servicios públicos, en particular las de producción transmisión distribución y comercialización de energía, poseen activos tangibles e intangibles. Si hablamos específicamente de los tangibles, se pueden definir como equipos que almacenan grandes cantidades de energía no visible, la cual debe ser administrada y gestionada de manera adecuada para mantener su control y aprovechamiento de manera segura y confiable. Dentro de los activos más importantes y críticos podemos nombrar, turbina, generador, válvula de entrada, transformador, tanques acumuladores, entre otros. Si bien el montaje y certificación de un sistema de gestión de activos será particular para cada organización, es posible identificar un conjunto de prácticas de gerencia de proyectos comunes para todo proyecto relacionado, sin embargo, en la actualidad no existe referencia de un plan de proyecto marco o línea de planeación, que permita a una empresa de energía, adaptar dichos artefactos para desarrollar un proyecto de montaje y certificación de un sistema de gestión de activos.